2. Objetivos de la Consultoría

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA FORMULAR EL NUEVO PLAN CONJUNTO DE VIH DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN PERÚ

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

1. Introducción y antecedentes:

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

TERMINOS DE REFERENCIA

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Términos de Referencia: Asistente del Programa Conjunto Aportes para la elaboración de políticas educativas en Uruguay

I. El Contratante CAMMINA

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio de percepción sobre UNICEF

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Clique para editar o texto mestre

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Busca de Asesora/financiera/ Asesor Financiero Nacional Cargo local. Fecha límite 20 de Noviembre de 2013, horas

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y PLANES DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL AVANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES CON VIH

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

REFERENTE DE PARTICIPACIÓN INFANTIL DE SUBREGIÓN ANDINA

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Secretaria de Salud de Honduras

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

El Tema Migratorio en la OEA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA UN ESTUDIO DE IMAGEN Y ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA CRUZ ROJA DOMINICANA

MENTORA PARA EL PROYECTO UNIDAS CRECEMOS EN EL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 02 UNODC- 011/2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de estudio sobre línea de base

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

PRESIDENCIA PROTÉMPORE RED CENTROAMERICANA DE AUTORIDADES NACIONALES ENCARGADAS DEL TEMA DE COMPETENCIA. Superintendencia de Competencia, El Salvador

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de. Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo - CLAC

Escuelas Promotoras de la Salud

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 01 UNODC- 010/2016

1. Antecedentes y Justificación

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

TERMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

Proyecto ATN/OC RG. Bases de Presentación de Propuestas

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Convocatoria Consultor/a Externo/a en Costa Rica Evaluación Externa de Proyectos y Procesos en Seguridad Digital y Activismo en Red:

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

PLAN DE ACCIÓN II ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES PARLAMENTARIOS 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Transcripción:

CONSULTORÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO DE ICW LATINA SUBVENCIONADO POR EL FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA 1. Antecedentes Desde el año 2002 la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH sida (ICW) Latina, se consolidó como red en América Latina. La integran mujeres con VIH en América del Sur y Central y dos países del Caribe hispanohablante. Hoy en día, ICW Latina cuenta con representación ( Capítulos ) en 18 países de la región, y mantiene una Secretaría Regional con sede en Nicaragua. La ICW Latina trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos con énfasis en la salud y derechos sexuales y reproductivos y la no violencia contra las mujeres con VIH. El trabajo de la ICW Latina se realiza desde la base comunitaria empoderando a las mujeres con VIH para contribuir a crear entornos favorables que mejoren su calidad de vida y la de sus familias. Promueve la auditoría social, hace labor de abogacía y cabildeo y está posicionada como referente política y estratégica en los temas de mujeres con VIH. Lleva la agenda de las mujeres con VIH a los más altos niveles de toma decisión política y técnica, como la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de Latinoamérica, la Organización de Estados Americanos (OEA), ONU-Mujer y el espacio del Grupo de Coordinación Técnica Horizontal que reúne a los jefes de los Programas Nacionales de Sida de la región. La ICW Latina ha desarrollado alianzas estratégicas con el Movimiento Latinoamericano de Mujeres con VIH, así como con la RedTraSex, RedLactrans, REDLA+, REDCA+ y la Red de Salud de Mujeres de América Latina (RSMLAC). Como parte de la ICW Global, es además miembro activo del ECOSOC de Naciones Unidas donde ha contribuido a visibilizar la dinámica de la epidemia en las mujeres de la región. Con importantes logros en el camino recorrido, la ICW Latina sabe que debe continuar su fortalecimiento para mejorar el impacto en sus acciones de empoderamiento e incidencia política para el logro de sus objetivos. En este marco general, en enero del 2015, la ICW Latina presentó una propuesta que fue aprobada por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. La subvención del Fondo Mundial para ICW Latina, tiene como objetivo apoyar la participación de las mujeres con VIH en América Latina y el Caribe en los órganos de decisión regional para que ellas puedan impulsar efectivamente, cambios en las políticas y marcos regulatorios que apoyen a las mujeres con VIH en la región. En particular, la subvención espera crear y consolidar entornos políticos y normativos que permitan reducir la violencia contra las mujeres con VIH y dar apoyo a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de estas mujeres. Para lograr estos objetivos se prevén las siguientes estrategias: 1. Posicionar en espacios regionales de toma de decisiones de alto nivel, la agenda pública de mujer con VIH, derechos humanos y violencia contra las mujeres. 2. Recopilación y uso de información para evidenciar e incidir en reducción de brechas de desigualdad de las mujeres con VIH. 3. Fortalecer conocimientos y capacidades de comunicación y de técnicas de abordaje de las mujeres con VIH para promover el accionar político efectivo a nivel regional de las

comunidades a través de herramientas específicas que promuevan y mejoren la calidad de la participación incluido el abordaje comunitario. 4. Fortalecimiento institucional de la Red ICW Latina en el ámbito comunitario regional para garantizar la sostenibilidad de las acciones de la Red de oficinas nacionales de la organización. La propuesta se implementará en 18 de los Capítulos de ICW-Latina, los cuales están ubicados en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Para su implementación, la ICW seleccionó a Hivos, organización holandesa no gubernamental e inspirada por principios humanistas, como Receptor Principal de los fondos que se reciben del Fondo Mundial. Es decir, como la instancia responsable de la implementación programática, el manejo administrativo y monitoreo y rendición de cuentas de un convenio suscrito con el Fondo Mundial. Este convenio se encuadra dentro de la misión y visión de Hivos como organización, quien cuenta con una larga trayectoria en empoderamiento de las mujeres, la defensa de los derechos humanos de personas con VIH y de las personas sexualmente diversas, y busca impulsar diversos tipos de cambio individual, social, cultural y estructural. Hivos desde años atrás, trabaja desde y para poblaciones vulnerabilizadas en diferentes esferas y desarrolla labores en áreas como lobby, abogacía y fortalecimiento de Organizaciones de Base Comunitaria (OBC). La presente consultoría, busca construir una Línea de Base del proyecto. Esta Línea de Base debe ser clara, sistemática, independiente y con la suficiente información como para permitir visualizar un panorama completo: el de la Secretaría Regional, el de cada capítulo de país y el de la ICW Latina en su totalidad. 2. Objetivos de la Consultoría El objetivo principal de la consultoría es elaborar un estudio de Línea de Base para la subvención del Fondo Mundial a la ICW Latina, cuyo inicio está previsto el 1 de enero del 2016. Esta Línea de Base busca identificar las capacidades actuales de la ICW Latina para ejercer un rol de incidencia política efectiva hacia los Estados e instancias de coordinación y toma de decisiones relevantes en el tema de VIH de la región Latinoamericana, que facilite que la respuesta al VIH incluya las necesidades particulares de las mujeres con VIH, se mejore el entorno con respecto a la violencia de género y se respeten sus derechos humanos. Específicamente, esta Línea de Base debe permitir: a. Conocer cuál es el estado actual en cada una de las áreas acordadas (seguimiento de los derechos legales con base comunitaria, fomento de políticas sobre derechos humanos y desarrollo de capacidades institucionales, planificación y liderazgo en el sector comunitario), dando respuesta a las preguntas de evaluación ya establecidas en el Marco de Desempeño del proyecto de la ICW Latina subvencionado por el Fondo Mundial. b. Brindar un claro punto de partida para contrastar posteriormente con la Evaluación Final, y poder así identificar los cambios logrados y determinar el nivel de éxito de la implementación del proyecto. c. Identificar áreas específicas de fortalecimiento de la ICW Latina (para cada Capítulo de país y para la Secretaría Regional). Esta identificación debe enmarcarse en las preguntas

de evaluación y las áreas que determina la Herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento: Gestión y Gobernanza, Empoderamiento de Grupos, Acción Política y Ejecución Presupuestaria. d. Identificar aspectos críticos para monitorear los avances en el fortalecimiento de los Capítulos y la Secretaría Regional. 3. Actividades El consultor o grupo de consultores deberá elaborar un protocolo de investigación para la Línea de Base, que al menos contemple las siguientes actividades: Revisar la documentación necesaria (incluye propuesta de ICW presentada al Fondo Mundial, plan de capacitación de la ICW, Marco de Desempeño acordado con el Fondo Mundial, borrador del Plan de Monitoreo y Evaluación, Investigación Identificación de sub-grupos de mujeres con VIH en 18 países de América Latina, Herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento de capacidades). Diseñar el plan de investigación, detallando la metodología, las herramientas y el plan de trabajo. Este Plan debe ser aprobado por Hivos. Es necesario que la metodología seleccionada responda las preguntas de investigación detalladas a continuación: Objetivo 1. Garantizar la participación efectiva de Mujeres con VIH Latinoamericanas en espacios de toma de decisión regionales y subregionales para sensibilizar sobre el VIH, y sus vínculos entre la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres e incluirlos en políticas y programas. Objetivo 4. Documentar, diseminar y usar estratégicamente información clave y buenas prácticas sobre el vínculo de VIH en las mujeres, salud y derechos sexuales y reproductivos y la violencia contra las mujeres con VIH. # 1 Elementos de evaluación Seguimiento de los derechos legales con base comunitaria. Preguntas de evaluación Preguntas para la línea de base 1. De qué forma recopila la ICW Latina información estratégica sobre los marcos regulatorios y políticas sobre derechos de las mujeres con VIH en América Latina (leyes, programas, normas y protocolos sobre SSR, VIH y violencia basada en género) para la incidencia política? 2. Cómo utiliza actualmente la ICW Latina la información estratégica (datos y análisis de políticas) que recopila sobre desigualdad de género y violencia contra mujeres con VIH para la incidencia política en los niveles nacionales y regionales? Métodos Línea de base Herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento de capacidades Entrevistas individuales en línea a actores clave Encuestas en línea

2 Fomento de política sobre derechos humanos. Pregunta para la línea de base 1. Cuál es la actual participación de referentes de ICW en eventos regionales y nacionales (considerar aspectos cuantitativos y cualitativos)? Cuántos miembros de ICW, son reconocidas a lo interno de la ICW y por socios estratégicos y redes por su liderazgo? 2. En qué grado y cómo han contribuido las acciones de movilización social y actividades de abogacía de las mujeres con VIH vinculadas a la ICW Latina, a generar cambios relacionados con la mejora del entorno (en el desarrollo normativo/políticas o en su implementación) respecto a la desigualdad, la violencia, los derechos sexuales y reproductivos y la discriminación de género hacia las mujeres con VIH en ámbitos nacionales y regionales? Línea de base Herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento de capacidades Entrevistas individuales en línea a actores clave Encuestas en línea Objetivo 2. Fortalecer las capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas de las mujeres con VIH líderes en temas de derechos humanos y No violencia contra las mujeres con VIH, que incluyan marcos y mecanismos internacionales, procesos de sensibilización sobre derechos humanos, salud y derechos sexuales y reproductivos, acceso a la justicia y abordaje comunitario. Objetivo 3. Fortalecer el Sistema Comunitario Regional de ICW Latina como contribución a la sostenibilidad de sus acciones. # 1 Elementos de evaluación Movilización social, creación de vínculos, colaboración y coordinación en la comunidad. Preguntas de evaluación Pregunta para la línea de base y la evaluación final 1. En qué grado ICW Latina ha coordinado con otras redes en los ámbitos nacionales y regionales en su labor de incidencia política a favor de los derechos de las mujeres con VIH y la no violencia contra las mujeres? Métodos Línea Base: Herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento de capacidades Entrevistas individuales en línea a actores clave Encuestas en línea 2 Desarrollo de capacidades institucionales, planificación y liderazgo en el sector comunitario. Las preguntas para la línea de base 1. Cómo se describen en este momento, las capacidades de las mujeres con VIH de la Secretaría y de los 18 países seleccionados para plantear estrategias y realizar incidencia política? 2. Qué buenas prácticas para la incidencia política exitosa en foros nacionales y regionales, han surgido desde la red de ICW Latina? Línea de base Herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento de capacidades (y si disponible, con insumos del análisis de capacidades de incidencia política elaborado para el desarrollo de la estrategia de incidencia política) Entrevistas individuales en línea a actores clave Encuestas en línea Esta preguntas y métodos deben: 1. Desarrollarse con los 18 Capítulos seleccionados y en la Secretaría de ICW Latina. 2. Contemplar en la recopilación de información, a los siguientes actores: a. Secretaría de la ICW Latina b. Referentes y subreferentes de ICW Latina

c. Mujeres con VIH de los 18 países d. Agencias del Sistema de Naciones Unidas, en particular ONUSIDA, PNUD, OMS/OPS, UNFPA y ONU Mujeres e. Principales ONG y redes de la sociedad civil que trabajen en el ámbito regional y nacional en relación con VIH y con derechos de las mujeres (en este último, específicamente lo relacionado con SSR y con violencia de género) f. Los programas nacionales de VIH, CONASIDAS y sus representantes g. Institutos/Ministerios de la Mujer h. Instancias de coordinación política regional (MCR, COMISCA, SISCA, COMMCA, CCPDH Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos-) 3. Garantizar la implementación de las metodologías previstas: entrevistas individuales virtuales a actores clave de interés, aplicación de encuestas virtuales, aplicación de la herramienta de Hivos para el monitoreo al fortalecimiento de capacidades. 4. Incorporar una visita a la Secretaría y las entrevistas presenciales necesarias en Nicaragua. 5. Ser procesados de tal manera que se genere un relevante análisis de la información disponible y una documentación del mismo. 6. Producir un informe exhaustivo que incluya un análisis sistemático de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones por Capítulo, por la Secretaría, y por la ICW Latina en general. 7. Presentar los resultados a la ICW Latina, Hivos y el Fondo Mundial para su discusión y re-alimentación por medio de una reunión virtual o presencial. 4. Productos 1) El plan de investigación. Debe contener al menos: Objetivos. Metodología. Herramientas de investigación: guía de entrevistas virtuales y presenciales; diseño de encuestas on line; revisión con sugerencias de mejora, de la herramienta de Hivos para el fortalecimiento de capacidades. Propuesta de personas a entrevistar Procedimientos para garantizar aspectos éticos. Plan de análisis de los resultados. Cronograma. 2) El documento de Línea de Base debe incluir al menos los siguientes elementos: Un conjunto de tablas/cuadros que muestren de forma sistemática el análisis de los 18 Capítulos y para la Secretaría para cada una de las preguntas definidos y de acuerdo a las variables / criterios establecidos. Además de la información concreta sobre la situación para cada aspecto, la tabla debe incluir una columna de justificación / comentarios que proporcione la información necesaria para apoyar la conclusión del análisis (incluyendo la citación fuentes por ejemplo, entrevistas, encuestas, herramienta de monitoreo de capacidades).

Es importante que estas tablas se organicen claramente para que puedan ser utilizadas para el monitoreo y como referencia para la Evaluación Final. Una tabla que sintetice toda la información para cada una de las preguntas definidas y de acuerdo a las variables / criterios establecidos para la ICW Latina en su totalidad. Al igual que las tablas anteriores, deben incluirse justificación / comentarios y ser organizadas claramente para su posterior seguimiento. Un análisis por Capítulo, por la Secretaría, y como ICW Latina, sobre la información recabada. Deben identificarse principales problemas/barreras y principales oportunidades y fortalezas para el fortalecimiento de capacidades, en especial, las relacionadas directamente con las preguntas de evaluación. El análisis debe ser sintético y específico, y realizarse en unas 25-30 páginas como máximo. Recomendaciones a partir del análisis, para la estrategia del fortalecimiento de capacidades de la ICW Latina y para el monitoreo de esta. Bibliografía, incluyendo una lista con todos los documentos de apoyo necesarios, referencias y citas concretas que sustenten el análisis. Anexos con toda la información recopilada para el análisis (sistematización de entrevistas, sistematización de información de las encuestas, llenado de herramienta de fortalecimiento de capacidades y de ser necesario, otros relevantes). El informe con todos sus anexos debe ser entregado de dos formas: por medio de un link para descargar todos los archivos de la consultoría (enviado por correo electrónico), y en un medio de almacenamiento externo (NO CD/DVD). 5. Periodicidad y entrega de productos La consultoría debe desarrollarse entre el 16 de Noviembre del 2015 y el 22 de febrero del 2016. Los productos deben ser entregados de la siguiente manera: 1. Plan de investigación: Lunes 16 de Noviembre del 2015. 2. Recolección de información: Entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre del 2015. 3. Borrador del Informe de Línea de Base: Viernes 15 de Enero del 2016. 4. Informe final de Línea de Base: Lunes 22 de febrero del 2016. 6. Cualificaciones, experiencia y competencias requeridas de las personas que implementen la consultoría La consultoría debe desarrollarse en equipo para poder cumplir con los objetivos en el tiempo previsto. Los equipos interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Competencias y experiencia demostrada en temas de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil (en al menos áreas gerenciales, de gobernanza, y de incidencia política), empoderamiento de las mujeres, derechos humanos, VIH, trabajo con redes de poblaciones vulnerabilizadas. 2. Competencias y experiencia en la ejecución de estudios similares. 3. Competencias para el diseño y desarrollo de entrevistas. 4. Competencias en el diseño y análisis de información de encuestas en línea. 5. Conocimiento del contexto latinoamericano. 6. Experiencia demostrada en consultorías para instancias de cooperación internacional (ONG internacionales, SNU, agencias de cooperación bilateral). 7. Deseable: Conocimientos o experiencia en procesos relacionados con el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. 8. Se recomienda que el equipo sea conformado por al menos 3 personas: a. al menos dos personas con sólida experiencia en procesos de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para la incidencia política, empoderamiento de las mujeres, VIH. b. al menos una persona con sólida experiencia en la evaluación de sistemas financieros y ejecuciones presupuestarias de organizaciones de la sociedad civil Capacidades y competencias: 1. Trabajo en equipo. 2. Capacidad de redacción y de síntesis. 3. Capacidad de gestionar grandes volúmenes de información y habilidades para la buena sistematización de información. 4. Visión estratégica para la priorización de información y generación de recomendaciones. 5. Habilidades para realizar entrevistas. * Hivos incentiva la participación de mujeres para la ejecución de la presente consultoría. 7. Programa de Pagos Los pagos se realizarán de la siguiente manera: 1. Tras la entrega y aprobación final por parte de Hivos del plan de investigación: 20% del total del contrato. 2. Tras la entrega del borrador del Informe de Línea de Base: 30% del total del contrato. 3. Tras la entrega y aprobación por Hivos del producto final: 50% del total del contrato. * Todos los gastos asociados a la consultoría (materiales, llamadas, viajes, seguros etc.), corren por cuenta del equipo consultor. ** Para la aprobación de los productos para el pago, Hivos coordinará con ICW y con Fondo Mundial, para lograr un consenso en la aprobación de los documentos.

Los equipos interesados deben enviar a más tardar el próximo lunes 9 de noviembre del 2015 a la dirección asolano@hivos.org, lo siguiente: 1. Curriculum Vitae actualizado de las personas que implementarían la consultoría. 2. Descripción del rol que jugará cada una de los miembros del equipo en el desarrollo de la consultoría, indicando cuál de estas personas, liderará el trabajo. 3. Al menos dos contactos de referencia para cada integrante del equipo. 4. Oferta Económica detallada que integre todos los gastos, incluyendo cantidad de días de consultoría calculados y gastos de un viaje a Nicaragua.