GESTIÓN DIRECTIVA. Acredita: 98 horas reloj. Aprobado por la Red Provincial de Formación Docente Continua. Resolución Nº 43/2011.

Documentos relacionados
CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Estrategias de Enseñanza

CALENDARIO ESCOLAR Actividades Docentes y Administrativas DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Documento de orientación para los alumnos

3.2. Justificación del programa

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

Programa Desarrollo Profesional

CURSOS EDICIÓN N 15 - FRANCIS HOLWAY CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ANTROPOMETRÍA I.S.A.K. NIVELES 1 Y 2 NUTRICIÓN APLICADA A LOS DEPORTES

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CURSO DE CAPACITACION E-LEARNING DOCENTE: PROF. CRISTIAN OSCAR MARENCO. 1. Título del curso: Liderazgo en acción

Nombre del documento controlado. 1 Manual del Sistema de Gestión de la Calidad. 2 Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos.

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN NO O2 8 7 EXPEDIENTE N /12. NEUQUÉN, O 8 MAR 2013 VISTO:

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

Instituto para el desarrollo humano y la salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

CONOCER PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Inscripciones Nivel Inicial Proceso de Matriculación Alumnos Ingresantes

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Hacienda. Curso sobre Presupuesto de la Administración Pública Nacional

CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUCTOR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EMERGENCIAS. I

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

TURISMO CENTROS EN ESPAÑA Primeras Pruebas Presenciales. 1.ª Semana (del 25 al 29 de enero de 2010)

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

A TODOS LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARTICIPANTES EN LA DECIMOSÉPTIMA ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL CICLO ESCOLAR

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Aprobado por Resolución Rectoral Nº 15/12 de fecha 25/07/12

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

ASIGNAR CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ENTIDADES DE BIENESTAR SOCIAL O FAMILIAR

DIPLOMADOS EN EDUCACIÓN

CONVOCATORIA: SELECCIÓN INTEGRANTES DE ORQUESTAS Y COROS INFANTILES Y JUVENILES PARA EL BICENTENARIO AÑO 2016

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Programa Capacitación Pedagógica en el Programa Filosofía para niños

CRONOGRAMA ESCOLAR RÉGIMEN COSTA

DIPLOMATURA EN DERECHO PRIVADO

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

DOCENCIA UNIVERSITARIA: APORTACIONES PARA LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA (I EDICIÓN)

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

GESTION DEL PEI 2000 ASISTENCIA TECNICA PARA LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN 1999

- Portal de Educación

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

DEBE ENVIARSE 1 (UN) SOLO EXPEDIENTE QUE CONTENGA TODAS LAS PRESTACIONES QUE FORMARÁN PARTE DEL TRATAMIENTO DEL AFILIADO.

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Guía de estudios y Profesiones 2012

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

d) La finalización del régimen ordinario de clase será el 23 de junio de 2017.

COORDINACIÓN DE POSGRADOS

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Autoridades. Director. Dr. Jorge Horacio Alterini. Coordinador Académico. Mag. Ignacio Ezequiel Alterini. Consejo académico. Dra. Úrsula C.

CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Profesorado Universitario de Artes Visuales Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe

Transcripción:

CURSO DE CAPACITACIÓN EN: GESTIÓN DIRECTIVA Dictado por: Lic, María Cecilia Ávila Paz, Lic. María Silvina Felice, Lic. Mariel Ariaudo, Dr. Alfredo Colazo, Lic. Susana Caelles, Lic. Marta Ceballos, Lic. Sandra Chiavaro. Acredita: 98 horas reloj. Aprobado por la Red Provincial de Formación Docente Continua. Resolución Nº 43/2011. Modalidad: Semi - Presencial, con un 80% de asistencia obligatoria a las clases presenciales. Destinatarios: Equipos directivos y docentes de nivel inicial, primario y medio que acrediten una antigüedad mínima en la docencia de 5 años. Lugar de dictado: Universidad Católica de Córdoba - Facultad de Educación - Obispo Trejo 323 - Tercer Piso Córdoba. Objetivos Generales: Analizar la gestión de políticas públicas e institucionales de educación, su normativa y su correlato con las propuestas operativas de acción que, formuladas en términos de programas o proyectos, procuran dar respuesta a demandas concretas. Construir un pensamiento previsor y proyectivo en relación al sector de la realidad en que interviene el Equipo Directivo de las Instituciones Educativas. Reconceptualizar la función de la escuela en términos de la diversidad y a la luz de las normativas que rigen las mismas. Contenidos MODULO I: Lic. María Cecilia ÁVILA PAZ - Dr. Alfredo COLAZO Módulo I: POLÍTICA Y LEGISLACION ESCOLAR 1- Fundamentos históricos y epistemológicos de la Política Educativa Argentina. 2- El proyecto Político Social Argentino La Constitución de la República Argentina y la Ley Federal de Educación N 24195. 3- Ley Nacional de Educación 26.206 Cambio de Paradigmas 4- El Proyecto Político Social de la Provincia de Córdoba La Constitución Provincial y la Ley General de Educación de la Provincia N 9870. Debates y discus iones para la nueva Ley de Educación de Córdoba. 1

5- La Institución escolar como unidad del cambio y la innovación. La micropolítica institucional. 6- El PEI como instrumento del cambio. Hacia un nuevo contrato escuela-sociedad. 7. Concepto de Derecho, Derecho Positivo, Derecho Público y Privado. D Constitucional D Administrativo Fuentes del Derecho. Los derechos de enseñar y aprender en la Constitución Nacional y la Constitución Provincial Ley Federal de Educación N 24195 y Ley de Educació n de la Provincia de Córdoba 9870. Ley Nacional de Educación 26.206. Sistema Educativo Gobierno de la Educación Organigrama. Ley de Ministerios. 8. La Función Directiva. La función directiva y el centro en transformación su recepción en la Ley Federal de Educación y Ley General de Educación de la Provincia. Proyecto Educativo Institucional. (PEI) La función directiva la organización y administración de los Centros Régimen Laboral Docente. Responsabilidad civil, penal y administrativa. Investigaciones y Sumarios. Principios y normas de aplicación en la Función de Supervisión. 9. Educación pública de Gestión Privada. La educación pública de gestión privada su recepción en la Ley 24195, Ley 9870, Ley 5326 Régimen laboral docente de los institutos privados. 10. Procedimientos Administrativos aplicados a la gestión de los centros. Principios fundamentales, formalidades de los escritos, plazos, notificaciones, acto administrativo, sistema recursivo, aplicados a las rutinas de los centros educativos. MODULO II Lic. Sandra CHIAVARO Módulo II: LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: el PCI 1: FUNDAMENTOS SOCIO-POLÌTICOS DEL CURRICULUM ESCOLAR: FINALIDADES, PROYECTOS Y DISPOSITIVOS Las funciones sociales de la escuela y los fines de la política educativa, en la historia y la actualidad. Modernidad y posmodernidad: qué escuela y para qué? El interés de la sociología por el curriculum. Consenso y del Conflicto. Enfoques sociológicos: tradicional, interpretativo y sociocrìtico. 2: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL CURRICULUM: CULTURA, CONOCIMIENTO, ACTORES Y PRÁCTICAS La transmisión cultural y la transmisión pedagógica: el currículum. Los actores, los contextos y las prácticas. Las prácticas pedagógicas: construcción de sentidos y procesos identificatorios. Las prácticas pedagógicas en la tensión modernidad-posmodernidad. 3. MODELOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES Academicista tradicional- Escuela Nueva-Conductista y Socio-crítico. El PCI: su diseño y planificación. Componentes y procesos de elaboración. De los objetivos a la evaluación. MODULO III Lic. Mariel Susana ARIAUDO Módulo III LOS ENFOQUES DE PLANIFICACION EDUCACIONAL Y SU IMPACTO EN LA GESTION ESCOLAR 1- La escuela como escenario: de entretelones, actores, historias, guiones y decorados 2- Posicionándonos: Planificar para o planificar en y con otros. Yo planifico, nosotros planificamos? Representaciones y rutinas en torno al proceso de planificación. 3- Las rupturas en el enfoque de planificación tradicional o normativa 4- El enfoque estratégico en la gestión escolar: pre-paradigma? Del puzzle al abrecabezas de Bustelo. Principios básicos. Rearticulaciones. 5- Momentos metodológicos del enfoque estratégico situacional de planificación. 2

6- Hacer posible lo necesario: Herramientas prácticas para la formulación de proyectos con sentido estratégico: matrices de información y técnicas de análisis para la toma de decisiones 7- De-construyendo proyectos memorables. Análisis de casos 8- Los programas educativos nacionales y provinciales como dispositivos pedagógicos para la mejora. MODULO IV: Lic. Marta CEBALLOS Módulo IV: GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1- DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Y DE LA ESPECIFICIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Estado del debate. a- Los cruces entre representaciones, imágenes simbólicas, mandatos legales, discursos, prácticas, expectativas, demandas sociales, acerca de la Calidad Educativa y la Evaluación de las Instituciones Educativas. b- Notas esenciales de las Instituciones Educativas. Dimensiones del campo institucional. Especificidad de los Niveles Inicial, Primario, Medio y Superior desde la normativa legal vigente c- La Epistemología de la Evaluación en el campo de la Didáctica. d- Perspectivas de Comprensión de las Instituciones Educativas desde los supuestos de los Paradigmas Científico-Racional, Interpretativo-Simbólico y Socio-Crítico. e- Estilo de Gestión Directiva y Evaluación Institucional. 2- LA EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN O LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN? a- De las razones de orden moral y social de la Autoevaluación de las Instituciones Educativas. Del Significado y del Sentido de la Autoevaluación Institucional. b- De la Credibilidad y Rigurosidad de los Procesos de Autoevaluación Institucional: Criterios de validez interna y externa. c- De las Categorías de Análisis: Las Dimensiones del Campo Institucional como unidades de análisis: Organizativa-Administrativa, Pedagógico-didáctica-curricular y Comunitaria. d- De la Extensión de los Procesos de Autoevaluación Institucional: Dispositivos de Evaluación Interna Alternativos: Aportes de Modelos Globales y de Puertas de Entrada. e- Del Diseño Metodológico y De la Triangulación de Fuentes como estrategia de lectura y análisis de la realidad: los discursos, las representaciones, los documentos, las prácticas pedagógicas... f- Del Informe, su Devolución y Negociación entre los actores. g- De la Toma de Decisiones para el cambio: los Proyectos de Mejora Sostenida. MODULO V: Lic. Susana CAELLES Lic Silvina FELICE Módulo V: LA DIVERSIDAD, SU IMPLICANCIA EN LA VIDA INSTITUCIONAL Y EN LA TAREA EDUCATIVA 1. La diversidad como realidad humana. La diversidad como valor agregado. Lo diverso y la educación. 2- Diversidad y escuela. Lo Diverso y la Institución Escolar La escuela que respeta lo diverso. El clima institucional, los actores y su contexto. Estilos de gestión 3- La Escuela integradora y/o la Escuela inclusiva. Características y estilos de gestión 4- Integración escolar, Marco legal: El marco de las Políticas Educativas Mundiales, Nacionales y Jurisdiccionales, sobre la Diversidad, como prescripción integradora y respuesta al quehacer cotidiano institucional, Acuerdos y resoluciones. Calificación y Promoción. 5- Necesidades Educativas Especiales. Concepto y abordajes. Adecuaciones curriculares: qué son? Y para quiénes? La Diversificación curricular como una estrategia de adecuación en el nivel medio 3

6- El contexto y el escenario escolar cuando consideramos la diversidad. Escuela diversidad, interculturalidad, y nuevas culturas infanto-juveniles en la interacción escolar. La escuela constructora de ciudadanía a partir de la pro-socialidad y de la pedagogía social. Evaluación: Para que el cursante obtenga el certificado de aprobación deberá reunir los siguientes requisitos: _ un porcentaje de asistencia no inferior al 80% de las actividades presenciales. _ aprobación del 80% de los trabajos propuestos por los docentes. _ aprobación de la evaluación final. _ cancelar la totalidad de las cuotas una semana antes del examen final. Cronograma: El curso se dictará los días Viernes de 17 a 21 hs y Sábados de 9 a 13 hs. Fecha Clase 1 13/05 Clase 2 14/05 Clase 3 27/05 Clase 4 28/05 Clase 5 10/06 Clase 6 11/06 Clase 7 17/06 Clase 8 18/06 Clase 9 29/07 Clase 10 30/07 Clase 11 12/08 Clase 12 13/08 Clase 13 26/08 Clase 14 27/08 Clase 15 02/09 Clase 16 03/09 Clase 17 16/09 Clase 18 17/09 Clase 19 07/10 Clase 20 08/10 Evaluación 28/10 Recuperación 11/11 Costo: Público en General...$790.- ( a pagar en cinco cuotas) Egresados UCC $770 Alumnos UCC. $750 Cupo: 25 alumnos. Preinscripción inicia el 27 de abril de 2011 y finaliza el 15 de mayo de 2011. 4

Requisitos de inscripción: 1. Realizar su admisión vía on-line al curso que sea de su interés en nuestra página web: www.ucc.edu.ar > opción Cursos > opción Ver listado de Cursos > seleccionar curso elegido y seguir los pasos indicados o ingresar a http://200.45.112.36/web/siuccweb/index_cur.jsp?pc=ag_inter y seguir los pasos indicados. Al finalizar la admisión Ud. deberá imprimir las boletas de pago que se abonarán en Banco MACRO. 2. Presentar en el Área de Extensión 2 (dos) fotocopias de 1º y 2º hoja de DNI. 3. Presentar en el Área de Extensión fotocopia de 1º boleta de pago abonada. 4. Completar ficha de datos en su totalidad, la cual le será entregada el primer día de clases. Informes e inscripciones en: Área de Extensión Facultad de Educación UCC Obispo Trejo 323 3er piso Centro Ciudad de Córdoba Tel: (0351) 421-9000 int. 6 E-mail: eduext@uccor.edu.ar www.ucc.edu.ar 5