PRECURSORES COGNOSCITIVOS DE LA LECTURA EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA. Laura Leticia Castañeda Landa*, Dora Elizabeth Granados Ramos

Documentos relacionados
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE SEIS CASOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

PROCESOS COGNOSCITIVOS IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA*

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

REGISTRO DE INDICADORES DE RIESGO EN LA DETECCIÓN DE LA DISLEXIA

Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV 29 de junio de 2005

INTELIGENCIA. Qué es ser inteligente?

Juan Manuel González Gavira D.N.I J. Detección de la Dislexia. La falta de información y formación provoca que habitualmente se cometan

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Definición n de dislexia

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG


I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Fonética ortográfica sintética. Programa de Alfabetización en español Grace Vilar

DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO. Violeta Montes Rivera Setiembre 2013

Tabla diagnóstica de apoyo para el reporte interpretativo

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura.

Enfoque del procesamiento humano de la información y la enseñanza

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

Diplomatura en Diagnóstico y Habilitación Neuropsicológica. de las Dificultades de aprendizaje

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

Protocolo de registro interpretativo del WISC-IV

UN RECURSO PEDAGÓGICO AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y LA COMPRENSIÓN LECTORA. Descripción del recurso educativo: 1 y 2 básico

Bloque 3: Diferencias individuales y determinantes genéticos y ambientales de la conducta: El caso de la Inteligencia

La lectura y la escritura en la niñez temprana

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Qué es la discalculia?

PRUEBA DE PREDICCIÓN LECTORA PPL

Abordar la dislexia desde las buenas prácticas

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

SISTEMA DE EVALUCIÓN PARA PROFESORES: EL CASO DE COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE.

Niños Talentos Perú. Autor Asociación de Educadores de Latino América y el Caribe.

Lengua hablada en casa Dominancia manual Edad en el momento de la. aplicación. 11/03/2015 Retest? No

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

Hacia la construcción de la lectura en nivel secundario (7-9) EDUC 400 Las artes del lenguaje en la escuela secundaria Sesión #3-A

GUIA INTERPRETATIVA DE FLORIDA CELLA

Red Enlaces - Ministerio de Educación. Relación curricular- El huevo de chocolate

Atención y concentración en el ámbito laboral

Área Evaluada por Grado

Inteligencia Atención Memoria

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WESCHLER PARA NIÑOS (WISC-IV)

PROGRAMA de asignatura

Grado en Magisterio en Educación Primaria


GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch. CON EL DECRETO 170

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA

Principios de Neuropsicología

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Dislexia y discalculia. ÍNDICE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

25/04/2016 COMO SE CLASIFICAN? DSM IV CIE 10 DSM V NEUROPSICOLOGIA DE LA ESCRITURA

QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LOS DOCENTES DE NB1 PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

2011/2012 PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

COMPARACIÓN ENTRE ESCALA WISC III Y WISC IV DE WECHSLER. (síntesis)

HCA: Habilidades de coordinación y atención.

I.E.S.S.Ma. ESPACIO CURRICULAR: INGLÉS TÉCNICO CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL CURSO: 3º AÑO (2º CUATRIMESTRE)

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Nombre del niño J. R.M. Fecha del informe 20/05/2014 ID del niño 007 Nivel educativo 2º Educación Infantil Fecha de nacimiento

Terapéutica Psicomotricidad y Sensopercepción comunitaria UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Julia García Sevilla. Dpto. de Psicología Básica y Metodología (UMU)

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2

Diseño de un curso en línea Propuesta

El conocimiento del alfabeto y la escritura temprana

Lic. Daniel Del Torto Director Dirección de Educación especial

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

Cerebro e inteligencia

TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II)

1.7. Número de créditos / Credit allotment

EVALUACION INICIAL PARA ESTUDIANTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES SAGES-2

EXÁMENES CURSO GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA TERCERA CONVOCATORIA

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Elaboración n del Perfil Neurocognitivo

Medición, Assessment y evaluación del aprendizaje. Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez 2 de febrero de 2011

Formulario N.º B 4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. ANTECEDENTES GENERALES:

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 34

Transcripción:

PRECURSORES COGNOSCITIVOS DE LA LECTURA EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Laura Leticia Castañeda Landa*, Dora Elizabeth Granados Ramos Universidad Veracruzana, Facultad de Psicología-Xalapa, Laboratorio de Psicobiología *lauracastanedal@hotmail.com RESUMEN Introducción: La adquisición y la eficacia de la lectura pueden favorecerse con el desarrollo previo de precursores cognoscitivos como son la conciencia fonológica, la percepción, la memoria, la atención, la decodificación, y la denominación. Objetivo: Describir la relación de los precursores cognoscitivos con el desempeño de lectura en niños del primer ciclo de educación primaria. Método. Estudio de tipo prospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Sujetos. 28 niños (14 hombres y 14 mujeres) de 6 años 9 meses de edad promedio, del primer ciclo de educación primaria con coeficiente intelectual promedio. Instrumentos: Se calificó el coeficiente intelectual con la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV). Se hizo la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) completa. Se tomaron en cuenta los puntajes obtenidos en las subpruebas que miden lectura y los precursores cognoscitivos de: conciencia fonológica, percepción, memoria, atención, decodificación y denominación. Se realizó una correlación no paramétrica de Spearman con el programa estadístico JMP10 para comparar las variables de estudio. Resultados. El 80% de los niños tuvo un desempeño promedio en los precursores cognoscitivos evaluados, teniendo una mejor ejecución en percepción visual-auditiva, atención visual-auditiva y memoria visual. El 20% de los niños tuvo puntajes bajos, teniendo un menor desempeño en memoria auditiva, lenguaje-expresión y habilidades metalingüísticas. Se observó una correlación significativa de la precisión y la comprensión de la lectura con la memoria auditiva, las habilidades metalingüísticas y la atención visual. Hubo una correlación significativa, en precisión de la lectura con la atención auditiva, en comprensión de la lectura con la memoria visual y en la velocidad de lectura en voz alta con memoria y atención auditivas. Conclusiones. Es importante que en el primer ciclo de educación básica se establezcan estrategias relacionadas con el fortalecimiento de la memoria, la conciencia fonológica y la atención para favorecer el aprendizaje de la lectura. INTRODUCCIÓN La adquisición de la lectura es un proceso complejo e importante que se considera esencial para el desarrollo eficiente de un individuo en su entorno y uno de los objetivos principales de la escolarización en los primeros niveles educativos. Se piensa que el aprendizaje de la lectura comienza con la educación formal, pero en realidad, se basa en el desarrollo previo de ciertos precursores cognoscitivos, como son la conciencia fonológica, la percepción, la memoria, la atención, la decodificación, y la denominación, que facilitarán su consolidación y eficacia (Rosselli, Matute, y Ardila, 2005). El aprendizaje de la lectura comienza con el desarrollo de la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de hacer una correspondencia grafema-fonema. En la lectura, el niño observa signos que reconoce como letras, asocia los sonidos correspondientes a cada una de las letras, para después unirlos y con ellos formar palabras. Para que los niños comprendan lo que leen, deben llevarse a cabo varias actividades al mismo tiempo: reconocer las letras y palabras, con ellas 1

formar oraciones y darles un significado. Para lograrlo, deben poder recordar las palabras que han leído y relacionarlas entre sí, al mismo tiempo que decodifican nuevas palabras. La memoria de trabajo permite que esto suceda, al encargarse de almacenar y manipular información temporalmente. Un niño decodifica, es decir, transforma el código e interpreta cada palabra que lee al principio de una oración, de izquierda a derecha y posteriormente continúa decodificando palabras. En la lectura de oraciones el niño debe recordar todas las palabras y recordar el significado de las mismas. La capacidad de memoria del niño aumenta progresivamente con el desarrollo, de manera qué cada vez logrará recordar más frases y textos de mayor amplitud, extrayendo su significado. Otro factor importante en este proceso es la atención que se presta al momento de leer, y que estará determinada por diversos factores como el grado de dificultad del texto, el nivel de desarrollo del niño y sus habilidades lectoras. Por otra parte, la velocidad en la denominación, que es la capacidad de nombrar objetos con rapidez, se encuentra relacionada con la fluidez lectora y el deletreo. El primer ciclo de educación primaria en México está conformado por primero y segundo grado; en estos grados se espera que se consolide el proceso de la lectura. La enseñanza y el aprendizaje de la lectura se basan en estrategias centradas en descifrar el código escrito estableciendo una correspondencia grafema-fonema y en representarlo gráficamente, además de desarrollar la comprensión y la velocidad lectora (Galera, 2003). Se ha reportado que la conciencia fonológica y la velocidad de denominación junto con el conocimiento del alfabeto, la memoria y la escritura temprana, tienen una alta correlación con el adecuado progreso inicial de la lectura (González, López, Vilar, y Rodríguez, 2013). OBJETIVO Describir la relación de los precursores cognoscitivos con el desempeño de lectura en niños del primer ciclo de educación primaria. METODOLOGÍA Se realizó un estudio de tipo prospectivo, observacional, descriptivo y transversal. SUJETOS Participaron 28 niños mexicanos (14 hombres y 14 mujeres) de 6 años 9 meses de edad promedio, del primer ciclo de educación primaria y con coeficiente intelectual promedio. INSTRUMENTOS a) Escala Wechsler de Inteligencia para niños en su versión mexicana (WISC-IV) Evalúa la capacidad cognoscitiva de niños de 6 a 16 años 11 meses de edad. Contiene subpruebas y puntuaciones compuestas que representan el funcionamiento intelectual en dominios cognoscitivos específicos, así como una puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual general (es decir, CI Total) (Wechsler, 2007). Está constituido por 15 subpruebas, 10 obligatorias y cinco complementarias, evalúa cuatro factores: comprensión verbal, razonamiento perceptual, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Se asigna la calificación por los percentiles de la prueba: Muy superior (>130), Superior (120-129), Promedio alto (110-119), Promedio (90-109), Promedio bajo (80-89), Límite (70-79) y Muy bajo (<69). b) Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) Evalúa el desarrollo neuropsicológico de la población infantil de habla hispana de 5 a 16 años 11 meses de edad para determinar la presencia de cambios cognoscitivos y comportamentales (Matute et al, 2007). Evalúa las áreas de habilidades construccionales, habilidades gráficas, memoria (codificación y evocación), habilidades perceptuales, lenguaje, habilidades 2

metalingüísticas, lectura, escritura, aritmética, atención, habilidades conceptuales, y funciones ejecutivas. Se asigna la calificación por los percentiles de la prueba: Por arriba del promedio (> 75), Promedio (26-75), Promedio bajo (11-25), Bajo (3-10), y Extremadamente bajo (< 2). Para este estudio, se tomó en cuenta la ejecución de los niños en las subpruebas que evalúan los precursores cognoscitivos: memoria verbal-auditiva, percepción verbal-auditiva, atención verbalauditiva, lenguaje-expresión, habilidades metalingüísticas-espaciales, y en lectura las subpruebas de precisión, comprensión, velocidad de la lectura en voz alta y en silencio. Se agruparon los puntajes de los niños en: a) Promedio: mayores a 26 y b) Bajos: menores a 26. PROCEDIMIENTO Se explicó a los padres de familia en qué consistían las evaluaciones que se llevarían a cabo. Firmaron una carta de consentimiento informado. Personas previamente estandarizadas en las pruebas realizaron las evaluaciones en un cubículo del laboratorio de psicobiología bien iluminado y sin estímulos distractores, en cuatro sesiones de 90 minutos promedio. Se documentaron las historias clínicas de los niños con los padres o tutores. Al final se entregaron resultados por escrito. Los niños que obtuvieron puntajes bajos se integraron a un programa de corrección para dificultades de lenguaje, lectoescritura y matemáticas. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó una correlación no paramétrica de Spearman con el programa estadístico JMP10 para comparar los precursores cognoscitivos y los procesos de lectura. RESULTADOS El 80% de los niños tuvo un desempeño promedio en los precursores cognoscitivos evaluados, teniendo una mejor ejecución en percepción visual-auditiva, atención visual-auditiva y memoria visual. El 20% de los niños tuvo puntajes bajos, teniendo un menor desempeño en memoria auditiva, lenguaje-expresión y habilidades metalingüísticas. (Ver gráfica 1). Se observó una correlación significativa en precisión y en comprensión de la lectura con los precursores cognoscitivos: Memoria auditiva (codificación), habilidades metalingüísticas y atención visual. En precisión de la lectura con atención auditiva existió una correlación significativa, mientras que en comprensión de la lectura se encontró una correlación con memoria visual (evocación). En cuanto a la velocidad de lectura en voz alta se encontró una correlación con memoria-evocación de estímulos auditivos y atención auditiva. Con respecto a la velocidad de lectura en voz baja, no se encontraron correlaciones significativas (Ver tabla 1). 3

PORCENTAJE DE NIÑOS 100 90 80 70 60 50 40 30 PUNTAJES BAJOS PUNTAJES PROMEDIO 20 10 0 PRECURSORES COGNOSCITIVOS Gráfica 1. Porcentaje de niños con puntajes promedio y bajos en las áreas evaluadas. Tabla 1. Precursores cognoscitivos y lectura. Subpruebas de lectura de la ENI Precursores cognoscitivos Velocidad Velocidad Precisión Comprensión en voz alta en voz baja Memoria verbal-auditiva (codificación) 0.71* 0.65* 0.22 0.30 Memoria visual (codificación) 0.43 0.48 0.20 0.17 Percepción visual 0.39 0.16 0.13 0.24 Percepción auditiva 0.40 0.42 0.22 0.30 Memoria-evocación de estímulos auditivos 0.49 0.45 0.56* 0.49 Memoria-evocación de estímulos visuales 0.42 0.58* 0.14 0.10 Lenguaje-expresión 0.37 0.48 0.49 0.36 Habilidades metalingüísticas 0.73* 0.71* 0.46 0.35 Habilidades espaciales 0.44 0.42 0.36 0.48 Atención visual 0.57* 0.53* 0.49 0.45 Atención auditiva 0.59* 0.48 0.52* 0.34 Nota: *=Correlaciones significativas 4

CONCLUSIONES Los puntajes promedio en precisión y comprensión de la lectura correspondieron a los puntajes promedio en memoria, conciencia fonológica y atención. Los puntajes promedio en la velocidad de la lectura en voz alta correspondieron a puntajes promedio en memoria y atención. Es importante que en el primer ciclo de educación básica se establezcan estrategias relacionadas con el fortalecimiento de los procesos de memoria, conciencia fonológica y atención para favorecer el aprendizaje de la lectura. BIBLIOGRAFIA 1. Beltrán, J., López, C., & Rodríguez, E. Precursores tempranos de la lectura. En Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística Clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del primer congreso Nacional de Lingüística clínica. Lingüística y evaluación del lenguaje. 2006(2). Coord. C. Hernández y M. Veyrat. 2. Galera, F., (2003): La lectoescritura: métodos y procesos, en A. Mendoza (coord.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Cap. 6: epígrafe 4. Madrid: Pearson- Prentice Hall. 3. González, R., López, S., Vilar, J., & Rodríguez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (2): ISSN: 1697-5200, eissn: 2172-3427. 4. Matute E., Rosselli M., Ardila A., & Ostrosky-Solís F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Manual de aplicación. México: Manual Moderno. 5. Regiosa, V., (2003). Estudios electrofisiológicos en el niño lector deficiente. En E. Matute (coord.), Cerebro y lectura (pp. 81-103). México: CUCSH-UdeG. 6. Rosselli, R., Matute, E., & Ardila, A. (2005). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de neurología, 42 (4): 202-210. 7. Wechsler, D. (2007). WISC-IV. Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-IV. México: Manual Moderno. 5