Reporte de S.C. Situación de la Cobertura de Vacunas para los Menores de 3 años. Al Primer Semestre MCLCP, COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL.

Documentos relacionados
Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

«Mejora de la calidad del gasto público» La experiencia del Presupuesto por Resultados en Perú

Programa Nacional de Suplementación con Micronutrientes en Polvo o Fortificación en el Hogar

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

Lima, 23 de Octubre de 2013

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA

ATENCIÓN PRIORITARIA A LA ANEMIA Y PROPUESTAS PARA EL PERIODO

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL

MATRIZ DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO CONCERTADO DEL ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PERÚ

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil MCLCP

Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Aproximaciones a las tendencias de las políticas de Infancia en poblaciones rurales, indígenas, de frontera y afrodescendientes.

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

PERÚ Presupuesto por Resultados. Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público

Experiencia en la introducción de la vacuna Neumococo conjugada en Honduras

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Avances de la estrategia para la disminución de la desnutrición Crónica en el país: Programa Articulado Nutricional-PAN

R E P O R T E Situación de la Cobertura de Vacunas para los Menores de 3 años Septiembre 2015

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Mortalidad de la Niñez

EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS y DISPERSAS (AISPED)

REPORTE DE BALANCE DE LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN INFANTIL Y SALUD MATERNO NEONATAL-2015

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Avances y Retos en la reducción Anemia en la Región Ayacucho

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Gestión y presupuesto por resultados. Roger Salhuana Cavides

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

FICHA TÉCNICA ENCUESTA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA ATENCIÓN DEL CONTROL DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y VACUNAS EN MENORES DE UN AÑO 2015

CONTEXTO Y EVOLUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN LA REGION HUANCAVELICA

AVANCES DE LA SALUD EN EL PERÚ DURANTE EL ÚLTIMO PERSPECTIVAS HACIA EL 2014

Total documentos registrados: 9

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

MARCO DE POLÍTICAS SECTORIALES

El Programa de Diabetes en el Perú Lic. Eloisa Núñez Robles

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Introducción Vacuna HPV a Calendario Nacional de Inmunizaciones Argentina 2011

Dirección General de Presupuesto Público CONECTAMEF

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Evaluación del programa JUNTOS en relación a la Salud Materno Infantil. José E. Pérez Lu, MD MSc PhD (c) Becario de MACHEquity

Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

HOJA DE VIDA. DATOS GENERALES Nacionalidad: Peruana Lugar y Fecha de Nacimiento: Lima - Perú, 10 abril de 1948 Estado Civil: Casado DNI:

Programa de Cooperación entre UNICEF y PRISMA a favor de los niños, niñas y adolescentes en la Región Cusco

Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGSYE. Aníbal Velásquez Javier Paulini Ursula Martinez

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Análisis Funcional: Nutrición

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008

TERMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

RESUMEN DE SISTEMATIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO CON ENFOQUE DE EQUIDAD EN PERÚ

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Introducción de Nuevas Vacunas. Posición de la OPS. Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, Perú Diciembre, 2009

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011

Transcripción:

Reporte de S.C. Situación de la Cobertura de Vacunas para los Menores de 3 años. Al Primer Semestre 2017. LIMA, 24 DE AGOSTO DEL 2017 MCLCP, COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL.

INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON: Por el Estado: Ministerio de Salud-MINSA, CENSI/Instituto Nacional de Salud, INEN, INEI, ESSALUD, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS. Por la Sociedad Civil: Colegio Médico del Perú, Colegio de Obstetras del Perú, Sociedad Peruana de Pediatría, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud, Save The Children, Voces Ciudadanas, Equidad, Tipacom-GIN, Instituto de Investigación Nutricional, Plan Internacional y Nutriedúcate. Por la cooperación: UNFPA, UNICEF y CTB-Agencia Belga de Desarrollo. Equipo facilitar: MCLCP Nacional, MCLCP Lima Metropolitana, y Voces Ciudadanas.

Contenido 1. Antecedentes. 2. Avances y desafíos en las coberturas en vacunación en niños y niñas menores de 3 años. 3. Avances y desafíos en los procesos de gestión. Programación, asignación y ejecución presupuestal. 4. Recomendaciones.

1. ANTECEDENTES: Seguimiento Concertado Reportes sobre situación de la vacunación a los menores de 3 años (mayo 2014 y setiembre 2015). Lanzamiento de la campaña nacional para impulsar la cobertura de vacunación en niños y niñas. 9 de marzo de 2016. MCLCP-CEN. Acuerdo para revisión de metodologías de medición de la vacunación. 03 de mayo de 2016. MCLCP-CEN. Informe entre estado y sociedad civil sobre metodologías de estimación de coberturas de vacunación. 16 de Junio de 2016.

La vacunación en el AG 2016-2021 y la Agenda 2030, ODS LA AGENDA 2030 Y LOS ODS - El 25 de septiembre de 2015, los países miembros de las Naciones Unidas adoptaron 17 objetivos globales cuyas metas deberán cumplirse para el año 2030. -Objetivo 3: Salud y Bienestar. Meta del Objetivo 3: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos ACUERDO DE GOBERNABILIDAD 2016-2021 (*) -En marzo de 2016, las y los candidatos a la Presidencia de la República suscribieron el Acuerdo de Gobernabilidad 2016-2021. -El AG 2016-2021 incluyó propuestas de políticas, resultados e indicadores que abarcaron las 4 dimensiones de desarrollo (social, económica, ambiental e institucional). El Derecho a la Vacunación en la Dimensión Social del AG 2016-2021: -Política 2. Garantizar el buen inicio a la vida y la salud en todas las etapas de la vida. -Resultado 4 de la Política 2. Incrementar la cobertura de vacunas de acuerdo a la edad en los menores de 5 años y en niños y niñas en edad escolar. (*) http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2016/documentos/05/acuerdo_de_gobernabilidad_20 16-2021 0.pdf

Matriz de indicadores para el seguimiento concertado. AG 2016-2021, Política 2, Resultado 4 (*) R. 4: Se incrementa la cobertura de vacunas de acuerdo a la edad en menores de cinco años y en niños y niñas en edad escolar AGS.4.1 % de niños y niñas menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad (incluye 1 dosis de BCG, 3 dosis de DPT, 3 dosis contra la Poliomelitis y 1 dosis contra NACIONAL (%) el Sarampión). AGS.4.2 AGS.4.3 AGS.4.4 INEI-ENDES PPR-Primer Semestre 2016. CUADRO Nº 08: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011-2016 I Semestre % de niños y niñas menores de 12 meses con vacunas básicas completas para su edad INEI-ENDES PPR-Primer Semestre 2016. CUADRO Nº 09: PROPORCIÓN (incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT y 3 Dosis contra la Poliomelitis). NACIONAL (%) DE MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011-2016 I Semestre % de niños y niñas menores de 36 meses con todas sus vacunas para su edad (incluye las indicadas en el Cuadro 08 y 09 más 2 Dosis contra la Influenza, 1 Dosis SPR, 1 Dosis Antiamarílica y 1 Dosis Refuerzo DPT; según RM Nº 610-2007/MINSA) NACIONAL (%) % de niños y niñas menores de 24 meses con vacunas contra el rotavirus y el neumococo para su edad NACIONAL (%) AGS.4.5 % de niños y niñas menores de 01 año con vacuna pentavalente 3 dosis NACIONAL (%) AGS.4.6 DIMENSIÓN SOCIAL MATRIZ DE RESULTADOS E INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Descripción Fuente de Información Nº de niñas de 10 a 12 años de edad que tienen su esquema completo de vacunación contra el virus de papiloma humano NACIONAL (N ) INEI-ENDES PPR-Primer Semestre 2016. CUADRO Nº 10: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON TODAS SUS VACUNAS BÁSICAS PARA SU EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011-2016 I Semestre INEI-ENDES PPR-Primer Semestre 2016. CUADRO Nº 11: PROPORCIÓN DE MENORES DE 24 MESES CON VACUNAS CONTRA EL ROTAVIRUS Y EL NEUMOCOCO PARA SU EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011-2016 I Semestre Fuente: MINSA-Estadística e Informática a traves del HIS (Enerosetiembre 2015) MINSA. Niñas vacunadas con 3 dosis a nivel nacional durante los años Nov 2014- Dic 2015. (*) http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2016/documentos/09/matriz_de_indicadores_par a_el_seguimiento_concertado.pdf

2. Avances y desafíos en las coberturas de vacunación en los menores de 3 años de edad. EVOLUCIÓN 2011-2017 PRIMER SEMESTRE

a. Continúa la recuperación de la cobertura de la vacunación en los menores de 3 años de edad. CUADRO 1. Proporción de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, Años 2011-2016.* 2011 2012 2013 2014 2015 2016-I Semestre 2016 2017-I Semestre Evolución 2011-2016 Evolución 2015-2016 Reducción total en puntos% Reducción proporcion al Increment o total en puntos% Increment o proporcion al 71.5 72.8 66,1 61.1 69.4 70.3 71.4 73.5-0.1-0.1% 2 2.9% *Vacunas Básicas Completas incluye: 1 dosis de BCG, 3 dosis de DPT, 3 dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática: Indicadores de resultados de los Programas Estratégicos 2016 y Primer Semestre 2017. CUADRO N 2 Proporción de menores de 12 meses con vacunas básicas completas para su edad, Años 2011-2016*.. 2011 2012 2013 2014 2015 2016-I Semestre 2016 2017-I Semestre Evolución 2011-2016 Evolución 2015-2016 Reducción Increment total en o total en puntos% puntos% Reducción proporcion al en puntos % Increment o proporcio nal 77.2 76,8 63,2 55.7 69.4 70.7 74.0 75.5-3.2-4.3 4.6% 6.6% *Vacunas básicas completas incluye: 1 dosis de BCG, 3 dosis de DPT, 3 dosis y 1 dosis contra la Polio y 1 contra el sarampión. Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales Estratégicos 2016 y Primer Semestre 2017.

b. Se mantiene tendencia de incremento en coberturas de vacunación de neumococo y rotavirus en los menores de 1 año de edad.

c. Recuperación de vacunación más pronunciada en zonas urbanas y en la población del quintil de bienestar superior.

d. Heterogeneidad de tendencias en los departamentos. Se reconoce los avances logrados en Huánuco y Apurímac. Preocupa las bajas coberturas en la selva y en La Libertad, Callao, Ica y Lima Metropolitana. CUADRO Nº 5 PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011-2016.

FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LOS AVANCES -La Campañas Nacionales promovidas por sociedad civil y el Estado. -La suscripción de acuerdos y/o compromisos para incrementar la vacunación a nivel nacional. -Las acciones impulsadas a través del MINSA y el MIDIS a fin de incrementar las coberturas de la vacunación contra neumococo y rotavirus en regiones. -La visibilización de la estrategia de inmunizaciones en el ROF del MINSA. -Desde el MINSA se ha impulsado la contratación de personal para las campañas de vacunación, coincidente con la recuperación de la vacunación en el 2015 y 2016. Asimismo, se ha fortalecido y ampliado la vacunación a otros grupos poblacionales, atendiendo a su vez a los menores de 5 años de edad. FACTORES QUE DIFICULTAN LOS AVANCES 1. La vacunación todavía no es una prioridad en las agendas de los Gobiernos Regionales y Locales. Los cambios contantes a nivel de equipos en especial en cambios de gobiernos afectan las coberturas y los procesos de gestión.. 2. Los escenarios de conflicto ponen en riesgo el derecho a la salud y a la vacunación (huelga médica del 2014 y 2017) 3. La desconfianza de la población y las barreras culturales/ideológicas dificulta que los niños y niñas, accedan a la vacunación de forma oportuna. 4. La fragmentación de las intervenciones. Todavía hay dificultades en la articulación del servicio de CRED con vacunas. 5. En las zonas rurales, y en especial en la selva rural se tiene bajas coberturas de vacunación por lo siguiente: -Insuficiente personal de salud para el trabajo extra mural y para la atención en los establecimientos de salud. -Se tiene baja permanencia de personal en zonas rurales (tienen contratos temporales: CAS) y además tienen más dificultades para el traslado por el alto costo. -Se debilitó la participación de los promotores de salud y agentes comunitarios en las zonas rurales.

FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LOS AVANCES - El Minsa ha convocado a reuniones macro regionales para evaluar avance en indicadores de inmunizaciones. -El Minsa está validando el aplicativo del carnet de vacunación electrónico para construir un registro nacional. -Desde setiembre 2016 el MINSA viene trabajando en la calidad y consistencia de datos para su homologación y actualización con los responsables de los EESS del país. Se espera tener un sistema único de información a través del padrón nominal. -Se viene actualizando la página web del MINSA con la información de vacunas. -Se ha firmado convenios entre MINSA y clínicas privadas para la vacunación de niños y niñas en Lima. FACTORES QUE DIFICULTAN LOS AVANCES 6. Existen dificultades para lograr la continuidad en la vacunación y en lograr las dosis completas en las vacunas de los niños y niñas. 7. La vacunación se percibe como una responsabilidad sectorial y eso dificulta una respuesta adecuada a nivel intersectorial y comunitario,. 8. No se tiene un sistema integrado de información de los diferentes prestadores de salud (públicos y privados). 9. Todavía las metas de cobertura de vacunación se trabajan sobre población proyectada estimada sobre la base del censo (INEI) y no sobre el 100% de la población de niños y niñas menores de 5 años de edad.

3. Avances y desafíos en los procesos de gestión PROGRAMACIÓN, ASIGNACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL PARA NIÑOS CON VACUNAS COMPLETAS EN EL MARCO DEL PAN

a. Se ha mantenido una tendencia al incremento del presupuesto del PAN y de vacunas. Vacunas representa el 26% del presupuesto del PAN. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL (i) Asignación de presupuesto directamente a productos (intervenciones claves) PIA en millones de Soles. Intervención [Producto] 2009* 2010* 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 % Incremento (2009-2017) 33254 Niños con vacuna completa para su edad 165,7 420,4 451,6 519,5 419,6 343,6 387,0 429,7 507,4 206,2 33255 Niños con CRED completo según edad 20,2 86,4 110,0 197,4 176,6 191,4 273,8 286,6 309,3 1431,2 33255 Niños con Suplemento de Hierro 6,3 5,7 15,4 18,9 45,6 67,1 89,6 100,6 257,5 3987,3 3033317 Gestante con suplemento de hierro y ácido 23,7 26,9 28,7 25,8 31,2 46,9 58,4 62,0 53,4 125,3 fólico Otros Productos y proyectos 836,1 1054,6 782,3 518,9 622,3 703,5 818,1 863,1 855,4 2,3 TOTAL: ARTICULADO NUTRICIONAL 1052 1594 1388 1281 1285 1353 1627 1742 1983 88,5 Fuente: SIAF MEF (I) Extraído de presentación realizada en la MCLCP por la Dr. Nelly Huamaní del MEF en mayo del 2017 * El presupuesto del Programa JUNTOS estaba incorporado en el PAN, en los siguientes años fue reordenado y en el 2012 forma parte de otro programa presupuestal. En el 2012 solo comprende el presupuesto de hogares con niños menores de 36 meses. El presupuesto asignado a reducir la DCI y anemia representa alrededor del 10% del presupuesto de la función salud.

b. Cerca del 50% del presupuesto se orienta al pago de personal (267 millones de soles) El 43.9% se destinan a la compra de bienes (235 millones de soles) PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - NIÑOS CON VACUNA COMPLETA POR GENÉRICA DE GASTO. AÑO 2017. Incluye: Sólo Actividades Genérica PIA PIM Gasto (%) Ejecución Avance Devengado % PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 180,625,813 190,277,000 35.6% 88,417,808 46.5 CONT RAT ACIÓN DE SERVICIOS-CAS 72,697,550 77,082,603 14.4% 30,915,678 40.1 SUB TOTAL DE GASTO 1: PERSONAL 253,323,363 267,359,603 50.0% 119,333,486 44.6% COMPRA DE BIENES 251,752,303 235,102,721 43.9% 174,011,828 74.0% DONACIONES Y T RANSFERENCIAS 642,327 643,327 0.1% 364,333 56.6 OT ROS GAST OS 1,625,738 28,897,943 5.4% 19,324,993 66.9 ADQUISICION DE ACT IVOS NO FINANCIEROS 3,600 2,890,312 0.5% 240,804 8.3 SUB TOTAL DE GASTO 2: OTROS GASTOS 254,023,968 267,484,391 50.0% 193,941,958 72.5% T OT AL GAST OS PARA APLICACION DE VACUNAS COMPLET AS (Gasto 1+ Gasto 2) 507,347,331 534,843,994 313,275,444 58.6 26% TOTAL GASTO PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 1,932,441,630 2,053,268,987 900,922,723 43.9 Fuente: MEF-CONSULTA AMIGABLE. Fecha de Consulta: 07/06/2017. Elaboración: MCLCP

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GASTO EN SUMINISTROS MÉDICOS - VACUNAS POR DEPARTAMENTO. El promedio de gasto per cápita es de 103 soles por niño menor de 3 años de edad FUENTE: MEF CONSULTA AMIGABLE. ELABORACIÓN: MCLCP.

FUENTE: MEF-CONSULTA AMIGABLE. Elaboración: MCLCP

FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LOS AVANCES - 1. La información presupuestal da cuenta que la vacunación mantiene una prioridad y una tendencia al incremento en el presupuesto del PAN. 2. La asignación presupuestal para personal mantiene un peso importante (50%) 3. Desde MINSA se ha transferido presupuesto a las regiones a través del SIS para asegurar la llegada y stock de insumos en los EESS. 4. Se está actualizando el inventario de la cadena de frío del país. 5. Se les ha pedido a las regiones el análisis de la brecha de recursos humanos. FACTORES QUE DIFICULTAN LOS AVANCES 1. Caída de presupuesto en el 2014 coincide con la disminución en la cobertura de vacunación. 2. Se identifican alertas en la programación presupuestal: -Llama la atención el gasto programado en el 2015 para Amazonas y Callao. -Llama atención las regiones con baja cobertura de vacunación y con gasto per cápita por debajo del promedio nacional: Ayacucho, Lambayeque y Puno. -Llama la atención los problemas en la llegada de las vacunas a los EESS. Parten de la programación. 3. A pesar de que el 50% del presupuesto de vacunas se destina a personal aún tiene una débil presencia y permanencia en zonas rurales. 4. Continúan problemas en la calidad del gasto del programa en regiones y su uso en otras /actividades no relacionadas a los resultados esperados del programa. 5. Poco peso presupuestal para el trabajo comunicacional y educativo en vacunas. Asciende a 3.8 millones de soles y representa el 0.7% del presupuesto de vacunas. 6. Todavía tiene baja asignación presupuestal el trabajo extramural y promocional en el presupuesto del PAN. Poco personal para esta tarea.

4. Recomendaciones para avanzar hacia el cierre de brechas en vacunación

Recomendaciones planteadas para avanzar hacia el cierre de brechas A la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS/PCM: 1. Fortalecer la prioridad política y las acciones intersectoriales para el cierre de brechas en las coberturas de vacunación infantil desde un enfoque de atención integral de la salud y desarrollo del niño/a. 2. Implementar una movilización nacional que comprometa la participación de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, ONGs, cooperación, sector privado y medios de comunicación, que enfatice la importancia de las vacunas para proteger a la niñez frente a enfermedades prevenibles y para reducir la mortalidad infantil en el país. Al Ministerio de Salud, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y a las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza: 3. En cuanto al compromiso y acción de los Gobiernos Regionales continuar las acciones impulsadas a través de los Acuerdos Regionales de Gobernabilidad y de los Acuerdos de Gestión de MIDIS y MINSA, a fin de que la vacunación sea una prioridad nacional. 4. Fortalecer la participación de la sociedad civil, organizaciones de base y organizaciones de niñas, niños y adolescentes, en el seguimiento concertado entre Estado y sociedad civil, a nivel nacional, regional y local.

Recomendaciones planteadas para avanzar hacia el cierre de brechas Al Ministerio de Salud, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y a los Gobiernos Regionales y Locales: 5. En el marco del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú, 2017-2021 concretar la concurrencia de las intervenciones en los hogares y los establecimientos de salud en todo el territorio nacional para lograr que las niñas y los niñas reciban todas las prestaciones de salud tales como vacunas, CRED, consejería, suplementación de hierro y micronutrientes, entre otros, a su vez, contribuir a la actualización del Padrón Nominal de niños y niñas a nivel nacional y su fortalecimiento como herramienta de seguimiento. Al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Salud, y al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: 6. En cuanto al cierre de brechas en la vacunación, priorizar las intervenciones y la prioridad en la asignación presupuestal para las áreas rurales, selva rural y en las población en situación de pobreza y exclusión. Asimismo, a nivel departamental, fortalecer la asistencia técnica y seguimiento a La Libertad, Puno, Callao, Ica, Lima Metropolitana y departamentos de la selva, a fin de incrementar la vacunación. 7. Fortalecer la asignación presupuestal y el trabajo intersectorial para la parte comunicacional y el componente educativo que ayude a visibilizar la importancia de la vacunación como derecho y responsabilidad, incorporando al Ministerio de Educación. 8. Llevar a cabo una investigación sobre las barreras que están incidiendo en las bajas coberturas de vacunación en los departamentos de la selva, en la selva rural y en Lima Metropolitana y Callao. 9. Implementar estrategias interculturales para la selva a partir del trabajo coordinado entre CENSI, Promoción de la Salud, e Inmunizaciones. 10. Fortalecer la asignación presupuestal para la contratación y permanencia de recursos humanos en la selva. 11. Fortalecer el seguimiento y evaluación del avance en las coberturas de vacunación a través de los sistemas de información existente: Red Informa, REUNIS, SIS, HIS MINSA, RESULTA-MEF, e INEI. Asimismo, publicar a través de sus páginas web institucionales reportes mensuales sobre los stocks de vacunas y coberturas alcanzadas en vacunación.

Recomendaciones planteadas para avanzar hacia el cierre de brechas Al Ministerio de Salud, y al Ministerio de Economía y Finanzas: 12. Consolidar los procesos de planificación, asignación y ejecución presupuestal y el monitoreo de la calidad del gasto en los rubros estratégicos del programa presupuestal articulado nutricional. A su vez, continuar con la asistencia técnica para mejorar la eficacia y eficiencia del gasto público a nivel regional y local. Al Ministerio de Salud y a los Gobiernos Regionales: 13. Continuar fortaleciendo la atención en los establecimientos de salud del país y a su vez, el trabajo extramural a fin de lograr la continuidad y dosis completas de vacunas en los niños y niñas, para salvar vidas y de no perder oportunidades de vacunación. Asimismo, involucrar a las promotoras de salud y agentes comunitarios en esta tarea brindándoles capacitaciones, acompañamiento, materiales y otros necesarios. 14. Continuar fortaleciendo la demanda y la acción promocional desde el primer nivel de atención, desde un enfoque de derechos y responsabilidades, y desde la atención integral de la salud y desarrollo del niño/a en el servicio del CRED articulándolo a otras prestaciones de salud como la vacunación. 15. Continuar fortaleciendo la distribución de las vacunas e insumos necesarios para la vacunación a los establecimientos de salud y el cumplimiento de los procesos para el manejo adecuado de la cadena de frío. 16. Continuar con el fortalecimiento de la asistencia técnica a las DIRESA/GERESAS/DIRIS con bajas coberturas de vacunación y los distritos fronterizos así como, registro, seguimiento y evaluación del avance en las coberturas de vacunación sobre todo para que los niños y niñas puedan completar oportunamente sus dosis de vacunación. 17. Continuar con la implementación de aplicativos móviles para el registro de beneficiarios y ampliar su alcance para el seguimiento. 18. Otorgar un reconocimiento a los departamentos de Apurímac y Huánuco por las coberturas de vacunación alcanzada en los menores de 3 años de edad y difundir aquellas acciones que están ayudando a mejorar las coberturas de vacunación. 19. Fortalecer la vacunación en Lima Metropolitana y los mecanismos de gestión, articulación y seguimiento. 20. Fortalecer la red de Municipalidades Saludables y el rol de las Municipalidades en las intervenciones de salud.

Gracias, http://www.mesadeconcertacion.org.pe/ www.facebook.com/mclcpnacional/ @MCLCP_NACIONAL