Competitividad 4.0: infraestructura y energía para el desarrollo de proveedores nacionales

Documentos relacionados
TIC, empresas y políticas

Proveedores y Cadena de Valor

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Desafíos en Políticas Energéticas

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS REGIONAL GUAJIRA PLAN TECNOLOGICO

Nodo para la Competitividad

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

Desarrollo local e integración productiva

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Análisis del Sector y PBI Fundidor

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Programa formativo "Buenas prácticas en cooperación universidad-empresa". Argentina. OEI. Seminario noviembre Tema 1-3.

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Estrategia de Trabajo

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

CFE y la Energía Eólica

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Por qué Argentina? Octubre 2016

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones

Acerca del Programa Vínculos:

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva

De la apertura a la internacionalización

"Noroeste competitivo: Su importancia y participación en el desarrollo de México"

Seminario Logística, Transporte y TLC con Estados Unidos. Pedro F. Carmona Estanga Bogotá, 11 de julio de 2012

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Perspectivas de inversión en infraestructura en México

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Situación y perspectivas del Sector del Granito Vigo, 11 de abril de 2013

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

ANTECEDENTES. política:

VENEZUELA EN EL MERCOSUR

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRATÉGICOS DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CLIMAS DESÉRTICOS Y ALTA RADIACIÓN - CONVOCATORIA -

EL SECTOR AUTOPARTISTA Y FABIO ROZENBLUM

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

Energía como factor de integración regional

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Primer Informe Sector Automotriz 2014

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay

Economía y negocios en Japón

FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN EN LOS NUEVOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL ECUADOR. Lupe Páez García María Elena Moreno

Productividad y competitividad

Digitalización Global y Economía de Demanda

PROCHILE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES ROBERTO PAIVA DIRECTOR DE PROCHILE M AYO DE Fundación Imagen de Chile Fotógrafo: Cristóbal Correa Montalva

Política de Fomento Industrial

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

valor y diversificación

PERFIL SECTORIAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC S) PARA EL INVERSIONISTA

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

NAFTA 20 Y LAS REFORMAS ESTRUCTURALES. 29 de octubre de 2014

De la extracción al desarrollo

ESTRATEGIA PROMOVER LA ECONOMÍA PARA DIGITAL EN COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

TRABAJAMOS POR EL USO RACIONAL DEL GAS

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Oportunidades de Inversión en México: Infraestructura y ZEE. Febrero 15, 2016

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

Servicios de Perforación Integral. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 #ElanNetwork_Peru Programa Preliminar

Transcripción:

Competitividad 4.0: infraestructura y energía para el desarrollo de proveedores nacionales Lic. Martín Etchegoyen Secretario de Industria y Servicios Ministerio de Producción

1 HACIA UNA INDUSTRIA CON MAYOR VALOR AGREGADO 11.027 Exportaciones de media y alta tecnología per cápita Promedio 2010-2013. En USD 8.721 7.555 4.811 4.137 3.750 2.816 1.811 1.209 1.045 810 669 500 385 269 119 70 Alemani a Taiwan Corea Canadá Italia Noruega España México Nueva Zelanda Australia China Turquía Argentin a Chile Brasil Colombi a Perú Fuente: Schteingart (2015) en base a UNCTAD

2 EL CAMINO QUE ESTAMOS TRANSITANDO Plan Productivo Nacional POLÍTICAS TRANSVERSALES ORIENTADAS A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE TODA LA ECONOMÍA. POLÍTICAS SECTORIALES PARA ATACAR PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE COMPETITIVIDAD. Articulación Público- Privada Intervención activa, clara y previsible Planificación con metas de desempeño Trabajo transversal e integrado a otras jurisdicciones

3 EJES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA 4.0 MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA GENERACION DE DEMANDA TRACTORA Algunas herramientas con foco en mejorar las capacidades de la industria INTI Centros Tecnológicos (Privado Publico) PRODEPRO Proyecto de Ley de COMPRE ARGENTINO BICE POTENCIAR ACUERDOS SECTORIALES

4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS LA IMPORTANCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS Y EL DESARROLLO DE PROVEEDORES HOY OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN -2023 PLAN DE OBRAS ESTADO NACIONAL -2023 COMPRAS PÚBLICAS (SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO NACIÓN+PROVINCIAS) 5% DEL PIB 2,5% DEL EMPLEO TOTAL Total USD 270 Bn >USD 90 Bn >USD 145 Bn >USD 20 Bn >USD 10 Bn >USD 5 n TOTAL USD 160 Bn INVERSIÓN IMPULSADA POR EL ESTADO NACIONAL Centrales Hídricas y Térmicas. Energías Renovables Autopistas Agua y Cloacas Ferrocarril de Carga RER Vivienda Educación y Salud Puertos y Aeropuertos Telecomunicaciones 66 MIL NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO GENERADOS Y SOSTENIDOS A LO LARGO DE 8 AÑOS Suponiendo un 40% de integración nacional promedio Fuente: elaboración propia en base a Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional y Ministerios

5 PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Sectores OBJETIVOS Promover una transformación productiva con eje en la mejora de las capacidades y competitividad de las empresas ( Pymes ) FERROVIARIO ENERGÍA INDUSTRIA NAVAL PETRÓLEO Y GAS INTRUMENTOS Financiamiento a costo competitivo Asistencia técnica del INTI MINERÍA SALUD AGUA Y SANAMIENTO AEROESPACIAL TICs ELECTRÓNICA NUCLEAR Proceso de selección y ejecución

6 PRODEPRO: PRIMEROS RESULTADOS DE GESTIÓN 1.852 EMPRESAS REGISTRADAS Y 94 PROYECTOS APROBADOS 1.852 empresas con registro iniciado 94 proyectos aprobados 72 asistencias técnicas INTI $ 522 M Financiamiento PRODEPRO aprobado Impacto en la industria Inversión total impulsada $ 1.000 M Empleos 3.100 Nuevos Directos e Indirectos 67% DE PROYECTOS APROBADOS ESTAN ORIENTADO A PROVEEDORES FERROVIARIOS, ENERGÍA RENOVABLES, PETRÓLEO Y GAS Y MINERÍA

7 POLITICA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES EN MARCHA Licitación Ferroviaria Régimen Fomento de Energías Renovables Desarrollo de Vaca Muerta Inversión estimada USD 2.850 M total USD 15.000 M total USD 6.500 M anuales Demanda interna USD 489 M total USD 7.400 M total USD 2.300 anuales Impacto en el Empleo industrial 2.000 Puestos de trabajo 9.500 Puestos de trabajo 7.900 Puestos de trabajo Impacto en el entramado industrial Integración nacional en la fabricación Mercado de repuestos y servicio de mantenimiento Cadena de proveedores en un sector nuevo Transferencia y catch up tecnológico Mayor especialización Perfil exportador

8 CASO 1: LICITACIÓN RENOVACIÓN DE FLOTA DE TRENES ELÉCTRICOS EL DESARROLLO DE PROVEEDORES FERROVIARIOS A TRAVÉS DE LAS COMPRAS PÚBLICAS 1.352 USD 2850 M Coches eléctricos Inversión estimada EXTERNALIDADES POSITIVAS FORMACIÓN DE RRHH PARA LA REPARACIÓN, REPUESTOS Y MANTENIMIENTO 2019-2025 Plazo de entrega INVERSIÓN Y AUMENTO DE CAPACIDADES PARA INDUSTRIAS CONEXAS Condiciones: Integración nacional promedio 20% Integración mínima escalonada: de 10% a 20% Premio a la integración acelerada Premio al ensamble local POTENCIAL EXPORTADOR

9 CASO 1: LICITACIÓN RENOVACIÓN DE FLOTA DE TRENES ELÉCTRICOS OPORTUNIDAD PARA RE-IMPULSAR LA INDUSTRIA FERROVIARIA EN ARGENTINA 2 RONDAS DE NEGOCIOS ORGANIZADAS POR EL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN y SOFSE CARROCERIA PARABRISAS DISCOS Y PASTILLA DE FRENOS PANTÓGRAFO RUEDAS Y EJES VENTANILLAS FUELLES Y PASARELA 10 Potenciales oferentes 82 Proveedores nacionales PUERTAS Y VENTANAS BICICLETERO CERRADURAS REVESTIMIENTO INTERIOR ASIENTOS ILUMINACIÓN BARRA DE TRACCIÓN

10 CASO 2: ENERGÍAS RENOVABLES NUEVOS SECTORES ESTRATÉGICOS: ACUERDO SECTORIAL PARA DESARROLLAR LA CADENA DE PROVEEDORES RENOVAR 1 INCENTIVOS ORIENTADA A PROYECTOS BAJO IMPACTO EN INDUSTRIA ESCENARIO C.N. EÓLICO: +11% C.N. SOLAR FV: +18% Consenso con industria local Demanda Pública Catch Up Tecnológico Desarrollo de proveedores Celebración de Acuerdo Sectorial por la Producción y el Empleo firmado el 27/10- Impulso a inversiones RENOVAR 2 FOMENTO A INTEGRACIÓN EÓLICO: REGLA DE CONTENIDO CRECIENTE -50% A 2023- SOLAR FV : ADECUACIÓN A REGLA DE SALTO DE PARTIDA NUEVOS ARANCELES AEROGENERADORES: ARANCEL AL 14% EN JULIO 2018 PANELES FV: ARANCEL AL 18% EN 2019 INCENTIVA DEMANDA LOCAL NO HAY IMPACTO EN TARIFAS INTEGRACIÓN NO COMPULSIVA

11 CASO 2: ENERGÍAS RENOVABLES POTENCIALES PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA EÓLICA Estructura de góndola y componentes eléctricos Buje y sus componentes 2 proyectos de radicación de tecnólogos en Argentina Torres, fundaciones y anclajes Catch up tecnológico de proveedores y realización de alianza globales. Organización de rondas de negocios con tecnólogos y proveedores

12 CASO 3: CADENA DE VALOR O&G EL DESARROLLO DE VACA MUERTA COMO OPORTUNIDAD HOY 211 firmas del sector identificadas e inscriptas en PRODEPRO Proyectos orientados a producción no convencional Se espera un aumento sostenido de la inversión (NO CONVENCIONALES en VACA MUERTA (USD 6.500 anuales). Mejorar la cadena de abastecimiento convergiendo a estándares internacionales Lograr mayor especialización y competencia HACIA ADELANTE: ACUERDO PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR FOCALIZAR EN PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA, ABRIENDO LA ENTRADA A CANAL DE POLITICAS PUBLICAS ESPECIFICAS POTENCIAR IMPACTO DE PRODEPRO

13 CASO 3: CADENA DE VALOR O&G POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES NACIONALES PROVEEDORES NACIONALES en ETAPA TERMINACION (YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES) POTENCIAL DE ARGENTINA EN RECURSOS NO CONVENCIONALES (reservas probadas) #2 reserva mundial de gas #4 reserva mundial de petróleo NUEVO PARADIGMA TECNOLOGICO: demanda intensiva de bienes y servicios en la etapa de terminación

14 CASO 3: CADENA DE VALOR O&G ACUERDO MINISTERIO DE PRODUCCIÓN - YPF Ministerio de Producción INTI PRODEPRO-BICE Registro de proveedores de O&G Diagnóstico de las empresas proveedores Financiamiento de proyectos de inversión Atracción de nuevos jugadores al mercado argentino YPF Identificación de rubros críticos de su cadena de abastecimiento Difusión de requerimientos anuales (Plan de abastecimiento) Mecanismos contractuales especiales para proveedores nacionales competitivos Participación de equipos técnicos conjuntos Espacio de mercado sujeto a condiciones de competitividad Identificación de rubros críticos de la cadena de O&G Trabajo conjunto con empresas proveedoras (existentes o potenciales) HERRAMIENTAS + ESPACIO DE MERCADO para la mejora de la competitividad

15 LEY DE COMPRE ARGENTINO Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Objetivo del proyecto: Utilizar el poder de compra del Estado para impulsar la producción nacional y el desarrollo de sectores estratégicos Principales aspectos del nuevo régimen MAYOR ORIENTACIÓN A PYMES Aumento de margen de preferencia 8% (grandes) / 15% (MIPYMES) Reserva de mercado para MIPYMES oferentes de bienes (<$1,3 MM) y obra pública (<$100 MM) de origen nacional. Posibilidad de mejora de oferta para MiPyMes en rango de precio de 20% ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Acuerdos de cooperación productiva (Offset) 20% de subcontratación de MiPyMEs en compras de bienes no producidos en Argentina mayores a $ 240 M CORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Intervención de AP para evitar que especificaciones técnicas de los pliegos excluyan a industria nacional (compras mayores a $ 80 M) DESARROLLO DE PROVEEDORES Programa de Desarrollo de Proveedores para promover capacidades de la industria local

ANEXO

ANEXO I: OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN $145 Bn+ $90 Bn+ $20 Bn+ $10 Bn+ $5 Bn+ RUTAS Y AUTOPISTAS AGUA Y SANEAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MOVILIDAD URBANA FERROCARRIL DE CARGA INMOBILIARIA $55 Bn $22 Bn $20 Bn $21 Bn $16 Bn $5 Bn OIL & GAS MINERIA ENERGÍA RENOVABLE HIDROELÉCRICA TRANSPORTE ELÉCRICO $20 Bn+ $30 Bn+ $15 Bn $10 Bn $5 Bn PROTEINA ANIMAL IRRIGACIÓN FORESTAL ACUICULTURA PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS $10 Bn+ $8 Bn+ $2.5 Bn+ $1 Bn+ $0.5 Bn+ INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ALIMENTOS Y BEBIDAS BIENES DE CONSUMO MAQUINARIA Y EQUIPO MATERIALES BÁSICOS $5 Bn+ $2 Bn+ $1 Bn+ $1 Bn+ $1 Bn+ TURISMO SERVICIOS PROFESIONALES BIOTECNOLOGÍA FARMA SOFTWARE TELECOMUNICACIONES $5 Bn TERMOELÉCTRICAS $5 Bn PUERTOS Y AEROPUERTOS $3 Bn NUCLEAR $3 Bn Fuente: Agencia Nacional de Inversiones

ANEXO II: INTEGRACIÓN NACIONAL EN RENOVABLES NO ENCARECE EL COSTO DE LA ENERGÍA PARA LA INDUSTRIA PRECIO POR MW SEGÚN ORIGEN DEL AEROGENERADOR en MM- +2% (neto del Certificado Fiscal) USD 0,97 USD 0,85 USD 0,87 Sobrecosto Industrial: + 12,5% Sobrecosto fiscal : +9,7% Certificado fiscal: -20% USD 0,85 USD 0,85 USD 0,85 Importado sin arancel Importado con arancel Nacional RONDA 1 Y 1,5 RONDA 2 4

ANEXO III: INVERSIONES EN LA CADENA DE PROVEEDORES DE O&G FINANCIADAS POR PRODEPRO PROILDE NUEVA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA CABEZALES Y VÁLVULAS DE ALTA PRESIÓN HASTA 15.000 PSI Producción de cabezales y válvulas de alta presión para pozos no convencionales. Impacto: nuevo actor en el mercado de cabezales para no convencional (> 10.000 PSI) INVERSIÓN TOTAL: $ 4,5 M MEIP SRL DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA DE DILUCIÓN TÉRMICA DE PARAFINAS INNOVACIÓN : Desarrollo de nuevo producto que permite destapar ductos con parafinas, facilitando la producción y el transporte de crudo. Impacto: Mejora el proceso de producción en pozos convencionales y no convencionales INVERSIÓN TOTAL: $ 3 M DESARROLLO DE VACA MUERTA DIACROM AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA PARA MECANIZADO PARA INDUSTRIA O&G La empresa fabrica y recupera diversas piezas industriales para el sector de O&G. Adquisición de un centro de mecanizado CNC y una alesadora CNC INVERSIÓN TOTAL: $ 59,6 M TECNOLOGÍA Y CERTIFICACIÓN DE NORMA API (NORMA AMERICANA DE P&G) PARA FABRICACIÓN DE CALIBRES MASTER. Herramienta necesaria para la fabricación de productos con aplicaciones en O&G de gran precisión.. Inversión transformará a la empresa en la única proveedora nacional de este producto y uno de los doce a nivel Mundial. INVERSIÓN TOTAL: $ 4,6 M