Base de Datos de Monitoreo Sistemático de Insectos Instructivo de Uso de la Interfase On Line 2.0



Documentos relacionados
Manual Operativo Sistema de Postulación Online

Manual PARA EL ADMINISTRADOR DE LA WEB DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PASANTÍAS

Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Dirección de Tecnología de la Información y Tecnologías

SISTEMA DE ATENCIÓN y GESTIÓN MANUAL DEL USUARIO. SAyGeS v2.0

MANUAL DE USUARIO SIMTO TÉCNICO MUESTREO

Accede a su DISCO Virtual del mismo modo como lo Hace a su disco duro, a través de:

GUIA DE USO DEL ACCPRO

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

Dirección de Procesos y Tecnología

Introducción a Moodle

Figura No. IV-111. Página No. 125

Creación de usuarios Acceso a Alexia

Dirección de Procesos y Tecnología

O C T U B R E SOPORTE CLIENTE. Manual de Usuario Versión 1. VERSIÓN 1 P á g i n a 1

PowerPoint 2010 Manejo de archivos

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMERA FASE

Sección de Introducción.

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

Los datos a ingresar se detallan a continuación.

Informática I Notas del curso

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

Manual de Usuario del Sistema de control de Turnos

Instructivo Registro de Proyectos

Contabilidad. Tablas Básicas. El Sistema UEPEX está integrado directamente con el Módulo Contable.

Word. Qué es Office? Cuando se abre el programa, se muestra una pantalla como la siguiente. Manual Microsoft Office MS Word

Manual de Usuario SATCAFE Sistema para Te cnico

Aspel-COI 6.0 Nuevas Funciones y Características

MANUAL DE USUARIO SIMPIOJO TE CNICO

Operación de Microsoft Excel. Una lista o una base de datos de Microsoft Excel.

Manual de Usuario SIMIN 2.0

INSTRUCTIVO. Actualización de Aperturas Programáticas

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE MOODLE EN UN COMPUTADOR PERSONAL QUE USA EL SISTEMA OPERATIVO MS. WINDOWS

Comisión Nacional de Bancos y Seguros

TRANFERENCIA DE DATOS ENTRE EL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN (SIGEVA) Y EL CVAR INDICE

Manual de Usuario Sitio Web de la Red Federal de Capacitación

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES VIA INTRANET

BANCA ELECTRÓNICA PARA EMPRESAS GUÍA DE APLICACIONES / SISTEMAS PARA CLIENTES USUARIO FINAL CONSULTAS

Creación de contenidos en WebBuilder. Herramienta Web Builder en Word de Microsoft Office

Instrucciones de Operación del nuevo Webmail Indices

MANUAL DE USUARIO SIMTO TÉCNICO Trampeo

Servicio Webmail. La fibra no tiene competencia

SISTEMA DE RASTREO Y MARCADO ANTIRROBO

Sistema Web BTU 1.0 (versión beta) M a n u a l d e U s u a r i o s

MANUAL DE USUARIO INTRANET CONSULTA DE INVENTARIOS ( I C I )

Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional. Sistema de Pignoraciones Web. Manual de Usuario. Marzo, 2012.

Manual de uso de la Consola de Administración para usuarios Administradores.

CONVOCATORIA PDTS UNPA PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL INSTRUCTIVO CARGA ONLINE

Manual de operación Tausend Monitor

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE ALMACEN DIF SONORA

CheckOUT HELP DESK. Una vez en sesión, UD. Podrá registrar problemas, consultas y hacer un seguimiento de los problemas que UD. ha ingresado.

MANUAL DE FACTURACIÓN TOUCH SCREEN

Haga clic en los recuadros donde indica la mano y regrese al inicio del capítulo al hacer clic en el título de la sección donde se encuentra

Formularios. Formularios Diapositiva 1

WALMAR CONTROL EN RUTA MANUAL DE USUARIO ADMINISTRACION EMANAGER 6

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA

Delphos Portal GUÍA PARA LA CONSULTA DE LA INFORMACIÓN SOBRE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR EVENTOS NATURALES MÓDULO DE PÉRDIDAS

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Pagos. Si desea acceder directamente a un capítulo, posicionese sobre el número de página y haga clic.

Administración de Contenidos Dinámicos

Colombia GPS Manual del usuario Funciones de usuario final

Manual del Usuario. Su Sistema Facturación Electrónica (CFDI)

API. Administración Portuaria Integral, Veracruz. Manual de Usuario del software para generar la programación de conceptos de Obras...

Manual Consultas Web - PC Sistel Ver 486R4+ - USUARIO JEFATURA

Manual hosting acens

MANUAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1 MANUAL DE USUARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1

CÓMO MANEJAR SU NUEVO SITIO WEB SOBRE DRUPAL Manual técnico y de usuario. Pontificia Universidad Javeriana Grupo PSU CDI

SISTEMA DE PERSONAL MANUAL DE USUARIO

M a n u a l d e l U s u a r i o

Guía de instalación y manejo de la Ficha Docente CONEAU Incentivos

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción Barra de Herramientas...

ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009)

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

Pantalla inicial. Primera vez. Manual sobre el uso de la aplicación: Admisión en Línea

Manual de Usuario Sistema de Médicos. Proyecto:

Manual del Sistema Extranet de Proveedores. Extranet de Proveedores. Versión 3.0. Manual de Usuario

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL GESTIÓN INFORMÁTICA Agosto 24 de 2015

MANUAL DE USUARIO. SISTEMA DE INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS.

MiCRM Enlace [App] Bienvenido a MiCRM Enlace.

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Facturación Impresa con Código Bidimensional

Utilidades de la base de datos

ÍNDICE CÓMO CAMBIAR MI CONTRASEÑA? CÓMO RECUPERAR MI CONTRASEÑA? QUÉ PASARA CON MIS CORREOS ANTIGUOS? PUEDO SEGUIR USANDO MI OUTLOOK?

Sistema de Gestión Portuaria Sistema de Gestión Portuaria Uso General del Sistema

Operación Microsoft Access 97

MANUAL DE USUARIO SIMCHA TE CNICO

APLICATIVO WEB DE USUARIO Y ADMINISTRADOR PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Cotizador en línea Manual de Usuario

CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE ACCESO AL PORTAL DEL CLIENTE

MÓDULO 2: TRATAMIENTO DE DATOS CON HOJA DE CÁLCULO. Tema 1: Gestión de listas de datos y tablas dinámicas. Leire Aldaz, Begoña Eguía y Leire Urcola

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos.

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

MACROS. Automatizar tareas a través del uso de las macros.

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

Administración Local Soluciones

MANUAL DEL CLIENTE portal asesor

Manual DISCO VIRTUAL. Gemelo Backup Online DESKTOP

CONECTANDO EL SOFTWARE EN REDES

MANUAL DE INICIACIÓN A JOVELLANOS VIRTUAL J. A. Espejo coordinador.tic@iesjovellanos.org 1

Transcripción:

Base de Datos de Monitoreo Sistemático de Insectos Instructivo de Uso de la Interfase On Line 2.0 Coordinación: Trumper, E. V. Administración Base de Datos: Edelstein, J. D. Programación: Grafeuille, E. E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - EEA Manfredi - Argentina. Resumen En Argentina, existe una larga historia de monitoreo de insectos mediante trampas de luz, usados frecuentemente como sistema de alarma de plagas. INTA desarrolla una Red de Monitoreo de Insectos bajo su administración cuyos objetivos son condensar y aplicar la información existente sobre las múltiples especies de interés para la agricultura. La red permite resumir y visualizar la dinámica de las poblaciones en diferentes localidades de la región centro-norte del país. La base de datos es accesible a través de la Web en http://online.inta.gov.ar/entomologia/index, está desarrollada en lenguaje PHP 5.0, con base de datos MySQL y administra seguridad por perfil de usuario. Se presenta una interfase en línea para el archivo de registros sistemáticos. Existen en la actualidad 14 localidades, distribuidas en 5 provincias, que aportan información sobre 20 especies. Los registros más antiguos provienen del año 1980 (Manfredi, 07/08/1980) y su actualización es permanente. La base desarrollada tiene un carácter estratégico para las instituciones vinculadas con el manejo de plagas, ya que proporciona el conocimiento sobre problemas, pasados y presentes, en su propia localidad para cada usuario. Para INTA, representa información de un amplio espacio geográfico que alimenta el desarrollo de herramientas para la toma de decisiones. Abstract In Argentina, there is a long history on light traps insect monitoring, which are frequently used as a pest alarm system. INTA is developing an Insect Monitoring Web under its administration with the aims of condensing and applying the available information on multiple species of agricultural interest. This web allows resuming and visualizing population dynamics on different localities in the central-north region of the country. The database is accessible on line in http://online.inta.gov.ar/entomologia/index, developed in PHP 5.0, with a database in MySQL and it administrates security by user profile. An on line interface to file systematic registrations is presented. Up to date, 14 localities were incorporated, distributed through 5 provinces, which brings information about 20 species. The oldest registrations come from the year 1980 (Manfredi, 08/07/1980) and it is permanently updating. The developed database has a strategic character for the institutions linked to insect management, bringing knowledge on troubles, past and present, on its own locality for each user. For INTA, it represents information on a wide geographic space that feeds to developing tools for decision taking. Palabras Clave Insecto, plagas, monitoreo, base de datos, trampa de luz. Introducción Un componente importante de los programas de Manejo Integrado de Plagas es el muestreo de las poblaciones para registrara su presencia y abundancia. La información que describen las capturas por medio de diversos métodos de muestreo se encuentra frecuentemente inaccesible y difícil de utilizar. Los medios de comunicación como Internet son una herramienta que permite el acceso a dicha información pura, rápida y ordenada. En Argentina, existe una larga historia de monitoreo de insectos mediante trampas de luz blanca, cuyos registros son usados frecuentemente como sistema de alarma de plagas.

Con el objetivo de condensar y aplicar la información existente, INTA está desarrollando una Red de Monitoreo de Insectos bajo su administración.. El análisis de la información de monitoreo de poblaciones de insectos de interés agrícola puede abordarse desde distintas escalas espaciales y temporales, ya sea a nivel de especies, complejos, gremios o conjuntos de especies de interés para un determinado cultivo o sistema de producción. Tal amplitud de enfoques demanda flexibilidad en el procesamiento de la información pertinente de la base de datos. Dada esta necesidad, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una base de datos que contenga las múltiples especies de interés para los cultivos en diferentes localidades de la región centro-norte del país, que permita resumir y visualizar la dinámica de las poblaciones de interés. Materiales y Métodos La base de datos es accesible a través de la Web, tanto para su carga como para la visualización de la información y está desarrollado en lenguaje PHP 5.0 con base de datos MySQL. Para generar los gráficos se utiliza una librería de libre disponibilidad (open source) llamada JpGraph (http://www.aditus.nu/jpgraph/index.php). Dada la existencia de información histórica de registros en las trampas, la base desarrollada permite la importación de datos de forma masiva por medio de archivos exportados desde una hoja de cálculos. Para mantener la confidencialidad de los registros, la base de datos administra seguridad por perfiles y permite manejar visibilidad de los datos a nivel de localidad. Aplicación El presente documento constituye una presentación simple y primaria de la interfase en línea para la base de datos de monitoreo sistemático de insectos. El sistema tiene su sitio de ingreso en http://online.inta.gov.ar/entomologia/index.php, donde se solicita el correspondiente nombre de usuario y contraseña (Fig. 1). Una vez ingresado a la interfase, el usuario puede hacer su selección entre las opciones del menú superior. Para ver los comandos es suficiente con posicionar el cursor sobre la barra del menú, sin necesidad de seleccionar ninguno de ellos, hasta el momento de la opción efectiva mediante el botón izquierdo del mouse. Figura 1

Carga de datos: En el módulo Carga de datos (Fig. 2 y 3) se dispone de las herramientas para registrar la información generada por los monitoreos de insectos. Figura 2 Figura 3 Para realizar dicha carga se debe hacer clic en el icono de Añadir nuevo registro (Fig. 4). Al abrirse la ficha correspondiente (Fig. 5) ingresar el nombre de la localidad (este campo está generalmente limitado para los usuarios), número de trampa (en caso de existir más de una en cada localidad, se debe asignar siempre el mismo número a la misma trampa), fecha de la captura (seleccionando del calendario que se abre aparte), datos meteorológicos (temperatura máxima, mínima, precipitación y humedad relativa) correspondientes al día de captura. También se pueden detallar observaciones o notas particulares de la fecha de captura, tales como inconvenientes con la luz, feriados, interrupción del conteo, etc. Una vez cargadas las condiciones iniciales de la captura, la trampa y fecha se incorporan automáticamente al registro general de capturas, donde el usuario debe seleccionar el icono de edición. Al finalizar, se debe seleccionar cargar (icono de disquete sobre ángulo inferior derecho de la misma ventana) (Fig. 5). Figura 4 Figura 5

Una vez ingresadas las condiciones ambientales de la captura, para cargar los datos de abundancia registrados en la trampa se puede editar la ficha desde el ícono. Así, se habilita la ventana de carga de los datos específicos de la captura, debajo de la ventana antes referida. Figura 6 En la ficha inferior de la pantalla presentada en la Fig. 6 se debe seleccionar la especie capturada y su abundancia. A los efectos de agregar nuevos registros (Fig. 7), para cada dato diario correspondiente a una especie diferente se debe presionar el icono superior de la misma ficha. Figura 7 Consulta de Información Además de realizar cargas de datos, la base permite hacer consultas sobre algunas de las especies presentes, localidades incorporadas o ambas (Fig. 8). En general, los usuarios tienen autorización para acceder a la información generada por las trampas que administran o atienden. Para consultas más amplias, con fines de investigación, se deben establecer acuerdos específicos de cooperación entre los generadores primarios de datos y la

coordinación del proyecto (Eduardo Trumper, EEA INTA Manfredi), de acuerdo al protocolo de seguridad de administración y uso de los datos a definir. Las consultas pueden solicitarse en formato de tabla (Fig. 2) o de gráfico (Fig. 8). Figura 8 Se puede solicitar un gráfico de la dinámica temporal de una sola especie o de varias especies en una localidad particular (Fig. 9). Para ello debe detallarse la fecha de inicio de la serie de interés, así como el tipo de unidades de tiempo (día, semana, mes) y cantidad de unidades de tiempo (ej.: 7 días, 8 semanas, 3 meses, etc.). El gráfico presentará los registros existentes y en caso de ser una unidad mayor a un día representará la suma por unidad de tiempo (ej.: total de individuos capturados en una semana). Figura 9 En el caso de existir una/s especie/s dominante/s y otras especies más escasas, se puede optar por aplicar una escala logarítmica sobre el eje Y, a los efectos permitir la visualización de la dinámica temporal de aquellas especies presentes en otra escala de magnitud.

Importación de datos (en forma masiva) En caso de ser necesaria la importación de numerosos registros en una sola operación, esto puede realizarse por medio del comando que se encuentra en el menú "Administración" - "Importación". Cuando se ingresa en dicha opción, la primera pantalla presenta una grilla con todas los procesos de importación realizados en el sistema (si nunca se hizo en ese ambiente, la grilla va a estar vacía la primera vez). Para comenzar, se debe pulsar el botón de alta, del mismo modo descripto en carga de datos. En consecuencia, aparece otra pantalla que solicita detalles de los datos a importar, tales como la localidad a la cual pertenecen los registros, el número de trampa y el nombre del archivo. Luego de seleccionar el archivo (con formato.csv) se debe accionar el comando "[Actualizar]". Por medio de esta última acción, la base copia el archivo seleccionado desde la PC del usuario al servidor. Acto seguido, se debe "[Crear]" el registro, dando lugar al procesamiento en la base de datos. Finalmente, de manera automática se regresa a la pantalla inicial indicando en la grilla el resultado de la importación.

Formato del archivo de importación Como arriba se describe, el archivo debe tener formato de texto separado por comas (*.csv) y con formato de fecha "dd/mm/aaaa". Abajo se describe un ejemplo de la estructura a respetar en el archivo a importar. El mismo puede ser escrito en una hoja de cálculo y exportado en el formato especificado. Ejemplo: Estructura del archivo de importación de registros. Fecha(dd/mm/aaaa),Pseudaletia,Plusia bonariensis,anticarsia gemmatalis,faronta albilinea 07/08/2009,6,0,0,nd 08/08/2009,8,0,0,nd 09/08/2009,0,0,0,nd 10/08/2009,0,0,0,nd 11/08/2009,0,0,0,nd 12/08/2009,0,0,0,nd 13/08/2009,0,0,0,nd 14/08/2009,0,0,0,nd 15/08/2009,0,0,0,nd 16/08/2009,0,0,0,nd 17/08/2009,0,0,0,nd 18/08/2009,532,14,2,nd 19/08/2009,186,4,1,nd 20/08/2009,108,1,0,nd 21/08/2009,0,0,623,nd 22/08/2009,206,0,0,nd 23/08/2009,nd,nd,nd,nd 24/08/2009,nd,nd,nd,nd 25/08/2009,843,0,0,nd 26/08/2009,146,0,0,nd 27/08/2009,37,0,0,nd 28/08/2009,143,0,0,nd 29/08/2009,1626,0,0,nd 30/08/2009,2468,0,0,nd 31/08/2009,nd,nd,nd,nd Exportación de datos En el caso de requerir de los datos en un archivo independiente, éstos pueden ser exportados a una planilla de cálculo (*.xls), un archivo de tipo publicación (*.pdf) o de formato web (*.xml) (ver Fig. 3, superior a la derecha). También es posible imprimir desde la misma página web. Esta última opción muestra en primera instancia una vista preliminar de la información a imprimir. Para ello, se dispone de iconos correspondientes a cada formato en las páginas de consulta, en la esquina superior derecha. Al finalizar las tareas, es preciso que el usuario se desvincule de la base de datos por medio del comando Logout

Resultados Luego de un año y medio de funcionamiento, existen actualmente 14 localidades en la región pampeana, distribuidas en 5 provincias: Buenos Aires (3 localidades), Córdoba (6), Chaco (2), Santa Fe (3) y Entre Ríos (1). Las trampas monitoreadas en dichos sitios aportan información sobre 20 especies de insectos a la base de datos, tales como: Agrotis spp., Agrotis ipsilon, Agrotis malefida, Alabama argillacea, Anticarsia gemmatalis, Diatraea saccharalis, Faronta albilinea, Heliothis spp., Helicoverpa gelotopoeon, Heliothis zea, Megalographa bonariensis, Mocis sp., Pectinophora gossypi, Peridroma saucia, Porosagrotis gypaetina, Pseudaletia, Pseudoplusia includens, Rachiplusia nu, Spilosoma virginica, Spodoptera cosmiodes, Spodoptera frugiperda. Los registros más antiguos provienen del año 1980 (Manfredi, 07/08/1980) y su actualización es permanente hasta la fecha. Actualmente, el uso de la base de datos es de carácter científico, para el desarrollo de modelos empíricos de aparición de plagas y como ingreso básico a modelos mecanísticos de descripción de la dinámica de sus poblaciones. En algunos casos particulares, los registros sirven también a los fines de sistemas de alarma local. Discusión Son escasas, las bases de datos de monitoreo y registro sistemático de insectos plaga. A nivel internacional, son destacables la base desarrollada por instituciones de alto nivel académico (ej.: http://www3.imperial.ac.uk/cpb/about/databases). En nuestro país, existen redes regionales tales como la de Información de Interés Agronómico (RiiA), en la zona centro norte de Santa Fe. También puede mencionarse al proyecto FruTIC, encargado de brindar herramientas tecnológicas para optimizar la gestión integral de empresas productoras de cítricos, donde se consideran el desarrollo del cultivo, las condiciones meteorológicas y la evolución de plagas y enfermedades. Este proyecto tiene su sitio en la web en http://www.frutic.org.ar/. De todos modos, la búsqueda es aún más complicada si se hace referencia a una red de mayor alcance geográfico y para aplicación científico-técnica. La información registrada en la base de datos creada permite a cada usuario perteneciente a la red, el almacenamiento y el acceso a sus registros. A su vez, tiene un carácter estratégico para las instituciones vinculadas con el manejo de plagas, ya que proporciona el

conocimiento de potenciales problemas, pasados y presentes, para cada usuario en su propia localidad y para INTA, en un amplio espacio geográfico. Asimismo, la información posee un alto costo en horas-hombre y capacitación para la generación de la información. Generalmente, los registros de cada localidad monitoreada son confidenciales. Por lo tanto, en su tarea de administración de la base de datos, INTA tiene una gran responsabilidad en la custodia de los datos. La creación de la base de datos abre las puertas para su ampliación, posicionamiento geográfico y vinculación con modelos de apoyo a la toma de decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Agradecimientos El grupo de desarrollo desea agradecer a por sus importantes aportes de información a Gustavo Rojo, Fernando D. Fava. El financiamiento de ARTROPOB provino de INTA (AEPV 1542) y actualmente, es parte del proyecto de INTA AEPV 215012. Datos de Contacto Julio D. Edelstein. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - EEA Manfredi - Sección Entomología; Ruta Nacional N 9, Km 636 (5988) Manfredi, Córdoba, Argentina. Email: jedelstein@manfredi.inta.gov.ar Eduardo V. Trumper, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - EEA Manfredi - Sección Entomología; Ruta Nacional N 9, Km 636 (5988) Manfredi, Córdoba, Argentina. Email: etrumper@manfredi.inta.gov.ar