Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 3

_Administración General y Organización

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia:

Fundamentos de Administración

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

Ciencias Básicas y Matemáticas

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

PROGRAMA REGULAR MODELO 2017

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

ASIGNATURA: ADMINISTRACION Y CONTROL DE PROYECTOS DE SISTEMAS INFORMATICOS

12T Legislación Laboral Entrenamiento y Desarrollo de Personas en la Organización

Área: PROYECTOS DE INGENIERIA Departamento: INGENIERIA RURAL Descriptores: METODOLOGIA, ORGANIZACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Plan de Estudios 2007 de la Licenciatura en Contaduría Unidad Académica de Contaduría y Administración

CATEDRA: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Modelos de Optimización

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

M. C. Jorge Enrique Valle Can Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA. Asignatura: GESTION EMPRESARIAL Ubicación: 3º año, 5º Semestre. Modalidad de cursado: Teórico. Horas presenciales: 60 horas.

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA CONTENIDOS MINIMOS (DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS)

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Administración de Empresas Constructoras

MÉTODOS DETERMINÍSTICOS DE OPTIMIZACIÓN

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

Plan de estudios. Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

435-ESTRATEGIA. CARRERA: Lic. En Administración de Empresas TOTAL DE HS./SEM: 6 COMISIÓN: TA AÑO: 2016

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

1º Año. -Plan 1995 NDC - -Ciclo Lectivo 2004-

Consejo de Postgrado de Ingeniería Industrial. IT Culiacán. Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela

Arquitectura y Sistemas de Operativos

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

DISEÑO CURRICULAR INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Ciencias Económicas y Sociales HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

El Expediente Nº y agregado Expediente Nº ; y

José Alfonso Delgado Gutiérrez Análisis sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas Madrid

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo.

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

CONCEPTO DE ADMINISTRACION TEORIAS ADMINISTRATIVAS 2-TEORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: FAYOL ADMINISTRATIVO: FAYOL

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Nombre y Apellido. Bottino,Viviana. Juncos, Sebastián

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Sílabo del curso Teoría Organizacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

Carrera: ELB

PROGRAMA DE ESTUDIO. de Operaciones Código : EME 324

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS SEXTO SEMESTRE

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Ing. Carlos López Profesor Adjunto Ordinario. Avda. 60 esq. 124 Tel /Fax (0221) /

Universidad Nacional de Moreno

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO CUARTO NO APLICA SEMESTRE II PRERREQUISITOS

MATERIA: Finanzas Empresariales Sistemas de Información Gerencial II

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: GERENCIA DE PRODUCCION

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Facultad de Ciencias Veterinarias

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Programa Desarrollo Profesional

CARRERA DE MARKETING. INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLAN DE MARKETING DESARROLLADA EN LA ASIGNATURA PLAN DE MARKETING (Modalidad A.

433- ADMINISTRACIÓN GENERAL

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Transcripción:

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA: Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Organización Industrial y Proyectos Ciclo: 2017 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN CON LA CARRERA Nombre de la asignatura Organización Industrial y Proyectos Plan de estudio 0446/11 Ubicación curricular 5º año Régimen Cuatrimestral (16 semanas) Carga Horaria Teóricas 4 Hs 96 Prácticas 2 Hs Año 2017 Equipo de cátedra Profesora Responsable: Ing. Rodríguez Lupo Mariana Ayudante Alumna: Núñez Yamila 2.-FUNDAMENTACIÓN Las Organizaciones han desempeñado un roll trascendente en el que fuera su creador, El Hombre. Este desarrollo paralelo desde el origen de la vida, verificado en todas las especies, se presenta en la humana con características sobresalientes en sus permanentes mutaciones, en la velocidad de cambios, y en la coexistencia simultánea de una gran variedad de ellas. Las transformaciones tecnológicas, que ponen a los procesos industriales y de servicios en el centro de la escena, han impactado profundamente en las modalidades de las organizaciones. La amplitud de las repercusiones, hay que leerlas también en 1

las áreas de las organizaciones económicas, sociales, culturales, educativas, políticas, etc. Estudiarlas, comprenderlas, y hasta anticipar el futuro de las mismas, acomodándolas a las realidades cambiantes, se ha convertido en un desafío sustantivo de alto vuelo intelectual. En efecto, pensadores de la sociología, sicología, de la administración, e incluso de la ingeniería, han aportado a la elaboración de principios y diversidad de teorías para el análisis, evaluación y diseño de las organizaciones. La Elaboración y Evaluación de Proyectos, constituye una de las instancias más trascendentes en la vida de las empresas. El crecimiento y desarrollo de las empresas, como así su colapso, se encuentran absolutamente asociados a las decisiones de inversión. 3.- PROPÓSITOS Y OBJETIVOS Este último aspecto, se vuelve sustancial desde el punto de vista académico. El dictado de la materia en lo temático, convoca al estudio de la Organización Física y Funcional, el de los Sistemas de Gestión, y de los Principios de la Calidad, y apoyado en las teorías de los pensadores de la Administración. El correcto planteo del Problema Real, su Modelización y su posterior Cuantificación e Interpretación de los Resultados, es el objetivo central de la Materia. La formulación de medulosas expresiones matemáticas, no constituyen el fin. Es imprescindible ampliar nuestro mundo de los algoritmos matemáticos, al conocimiento e intervención en el universo de las necesidades humanas. De dicha integración emergerán soluciones sólidas y consistentes a los problemas reales. El Objetivo esencial, lo constituye la necesidad de conceptualizar a la Organización como un sistema con sus factores intervinientes y la trascendente relación con el entorno. Este enfoque sistémico debe integrar no solo las partes funcionales, sino también debe alcanzar a la visión de conjunto de las diversas disciplinas que conforman el estudio de la Organización. La asignatura presenta por vez primera a la empresa completa, no solo en cuanto al funcionamiento de la misma (proceso administrativo), sino que describe sus diversas áreas componentes (producción, comercialización, administración, finanzas, etc. 4.- CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS Introducción a la Organización Herramientas para el Diagnóstico de las Organizaciones Organización Funcional y Física 2

La Dirección y los Recursos Humanos Pensadores de la Organización Estudio del Trabajo: Métodos y Tiempos Algoritmos de Decisión Teoría de Redes Planeamiento, Programación y Control Logística. Inventarios y Distribución Física Modelos de Transporte Modelos de Evaluación de Proyectos 5.- PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: Introducción a la Organización Teorías de Administración; Evolución del pensamiento administrativo desde la Escuela Clásica hasta la Escuela de Sistemas. El proceso administrativo: planeamiento, organización, dirección y control. El enfoque sistémico de la Organización Empresaria: Subsistemas (Operaciones, Finanzas, Comercial, Dirección y Gestión, RR. HH., Información) y procesos (Dirección, Planificación) Concepto de estructura y criterios de diseño. Estructuras empresariales típicas. Políticas y Manuales de Organización. El planeamiento en sus diferentes niveles. De la estrategia a la táctica. Dirección y gestión: Estructura nerviosa de la empresa. Niveles. Políticas (Centralización, Descentralización, participativas, autocráticas). Estilos de Conducción y Liderazgo. Unidad 2: Pensadores de la Organización Frederick Winslow Taylor: Principios de la Administración Científica Henri Fayol: Administración Industrial y General Claude S. George: Historia del Pensamiento Administrativo Russell Lincoln Ackoff: Planificación de la Empresa del Futuro Alvin Toffler: El Cambio del Poder Peter Michael Senge: La Quinta Disciplina Jean Claude Scheid: Los Grandes Autores en Administración Frederick Irving Herzberg: Cómo Motivar a sus Empleados? 3

Unidad 3: La Dirección Misión, Visión, Valores. Política. Proceso de la Administración Estratégica. Objetivos y metas. Fundamentos de los Proyectos de Inversión. Los criterios: eficiencia, eficacia y efectividad. Las decisiones estratégicas de producción. Productividad. Planificación estratégica y operativa Unidad 4: Etapas de Desarrollo de una Idea. Problema Real y los Modelos La Idea: su génesis. Toma de Decisiones. Requisitos legales. Estudio del mercado. Tamaño y Dimensión del Emprendimiento. La Tecnología. El Producto: desarrollo y diseño. Los costos Decisiones de tamaño/capacidad: conceptualización. El Proceso de Producción. Localización. El Problema Real, los Modelos y las Hipótesis. Técnicas de Optimización. Evaluación de la situación competitiva (M. FODA) Unidad 5: La Organización Física Los conceptos de la Organización Física. Su extensión a Organizaciones no Industriales. Herramientas de Diagnóstico y de Jerarquización de las Decisiones de la Organización: El Muestreo del Trabajo, Curva ABC y Matriz de Ponderación. Estudio del Trabajo: Estudio de Métodos y Estudios de Tiempos. El Ritmo y los Suplementos. Tiempo Standard e Incentivos. Lay- Out. Tipos de Disposiciones en Planta: por Producto, por Proceso, a Punto Fijo y Mixtos. Método Muther. Unidad 6: Teoría de Redes Introducción a la Teoría de Redes o Grafos. Formulación de los problemas de Redes Definiciones. Los campos de aplicación. Como herramienta de Planeamiento, Programación y Control: El Método Gantt. Curva de Inversión. Alcances y Limitaciones. El Método de Camino Crítico. Diferencia entre el CPM y el PERT La Preparación del Proyecto. Matriz de Precedencia. Algoritmo de Determinación del C. Crítico. Márgenes. Diagramas Calendario. Asignación de Recursos. Unidad 7: Teoría de Decisiones Teoría de Decisión. Formulación de Criterios. Aplicaciones a las decisiones empresarias. Herramientas para la toma de decisiones. 4

Unidad 8: Logística y Modelos de Stocks Introducción a los problemas logísticos: Distribución y Almacenamiento. Las Necesidades de Disponer de Stocks. Los Costos Derivados del Stock. La Política de Stocks y su Relación con La Programación de la Producción. La Evolución de los Criterios en el Manejo de la Política de Stocks. El Just in Time. El Manejo Físico de los Inventarios: Los Criterios y las Herramientas para el Manejo Físico de los Stocks. La Gestión de Stocks: Los Problemas de la Administración de Inventarios. Los Objetivos y las Restricciones de los Problemas. Presentación de Modelos y sus Hipótesis de Trabajo. Análisis de Sensibilidad. Unidad 9: Programación Lineal Introducción: Presentación del Problema. Expresión de la Función Producción. Hipótesis de Linealidad. Expresión Matemática. Algebra Matricial. Objetivos. Restricciones. Condiciones de No Negatividad. Algoritmo de Resolución: La Solución Gráfica. El Método Simplex. Inversión de la Matriz. Soluciones: Factibles, No Factibles y Básicas. La Solución Óptima. Soluciones Particulares. Interpretación de los Resultados. El Problema Directo. Problemas de Transporte. 6.- PROPUESTA METODOLOGICA: Realización de un TP único, atendiendo a un problema de la realidad regional, segmentado en el universo de subtemas que lo integran, los que son distribuidos en grupos de trabajo. Estos equipos conformados por alumnos de aptitudes complementarias, y conducidos por líderes generales, elaborarán el caso desde lo particular a lo sistémico, para finalmente integrar el resultado en un único informe. 7.- CONDICIONES DE CURSADO Y EVALUACIÓN Alumnos Regulares: 70% Asistencia a clase Aprobación de dos (2) Evaluaciones Parciales Aprobación de Recuperatorios por cada Evaluación Parcial No Aprobada Aprobación Trabajo Práctico Alumnos Libres: Aprobación de Examen Final: Práctico Teórico 5

8.-DISTRIBUCION HORARIA SEMANAL Clase Teórico/Practica: Martes 18 a 22 hs 9.- CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES MES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 1 La Dirección / Introducción a la Introducción a la Pensadores de la Etapas de Organización Organización Organización Desarrollo de una Idea 2 Etapas de Desarrollo de una La Organización Idea Física Teoría de Redes 1er Parcial 3 Teoría de Logística y Decisiones / Recuperatorio 1er Modelos de Programación Logística y Parcial Stocks Lineal Modelos de Stocks 4 Programación Se muestran los Recuperatorio 2do Lineal 2do Parcial parciales / clase Parcial de consulta 10.- BIBLIOGRAFÍA 1. METODOS Y MODELOS DE INVESTIGACION OPERATIVA (Determinísticos) Juan Prawda Editorial Limusa 2. METODOS Y MODELOS DE INVESTIGACION OPERATIVA (Aleatorios) Juan Prawda Editorial Limusa 3. LA PROGRAMACION LINEAL EN EL PROCESO DE DECISION Isidoro Marín, Raúl Palma, Carlos Lara Editorial Macchi 4. MANUAL DEL ESTUDIO DEL TRABAJO Organización Internacional del Trabajo Ginebra 5. PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. Sapag Chain 6. FORMULACION, EVALUACION Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES Ernesto Cohen / Rodrigo Martinez - Cepal 6