IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Documentos relacionados
I.E.S. T-004 Normal "Gral. Toribio de Luzuriaga"

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA

Régimen Académico Marco (RAM)

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DATOS DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO -RAM- Decreto N 4199/2015

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL 1 de 6

Entrada de datos en un SIG

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Simulación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

Geografía de España. Grado en Humanidades / Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Alcalá

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TURISMO

Expectativas de logro: / u Objetivos

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TURISMO

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Documento de Orientación

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS

CTSIG - Ciudad, Territorio y Sig

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

Materia: Elementos de Computación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Escuela de Servicio Social del Chaco U.E.G.P. Nº 142

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Nombre y Apellido OSVALDO MARCELO BARTUREN AGUSTINA QUEIROLO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA CARACAS

Sistemas de Información Geográfica (250333)

Nombre y Apellido. Favoretti Santiago. Liberman Mariana. Quiroga Diego

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 13 Italia Nº 144 ZAPALA - NEUQUÉN DISPOSICION 002/2014 VISTO

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

Sistemas de Información Geográfica

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

Sistemas de Información Geográfica

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

Expectativas de logro: / u Objetivos

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

BORRADOR PARA LA IMPLEMENTACION DE CRÉDITOS ACADÉMICOS en el CAMPO de la PRÁCTICA

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

COLEGIO WARD PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Unidad Iztapalapa LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA. TRIMESTRE O-13 CARTOGRAFÍA I Clave: Profesor: HÉCTOR HUGO REGIL GARCÍA

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Y CIENCIAS DEL HABITAT

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA. Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica. Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Guía Docente. Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Documento de Orientación

Manejo de Materiales y Distribución en Planta * Normas e información general de la Cátedra * Introducción y alcances de la materia

COLEGIO JOSÉ MANUEL ESTRADA

Diseño y Gestión de Proyectos Sig

Transcripción:

FORMATO UNIFICADO DE PLANIFICACIÓN ANUAL Ciclo Lectivo: 2015 Espacio: Técnicas en Geografía 2 Formato: Taller/laboratorio Profesor: Ricardo Fernandez Carrera: Geografía Curso: 2 Carga Horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias: 2 (corresponde a las horas de consulta (en los planes viejos) y a las horas de gestión curricular (en los planes nuevos) 1. Fundamentación de la Propuesta. Marco teórico En esta unidad curricular se profundizarán los aspectos que hacen a la Cartografía, Teledetección, Fotointerpretación y SIG, que permiten las representaciones a escala de los diversos geoecosistemas. Uso combinado de las modernas tecnologías de información y de la estadística como instrumento de apoyo para el lenguaje propio de la Geografía: numérico, gráfico y cartográfico. Posibilidad de simulación en planificación territorial. La cátedra adquiere un formato específico que es el de taller supone la realización de aprendizajes determinados, que requieren instalaciones y equipamientos especiales necesarios para la adquisición de los aprendizajes. En este caso el laboratorio de informática sería el espacio físico donde se aborda el aprendizaje teórico y práctico directamente relacionado. 2. Propósitos de la Unidad Curricular Se ha pensado en esta unidad curricular como laboratorio de construcción de los diferentes lenguajes que sean necesarios para apoyar a las unidades curriculares de primer año y que soliciten trabajos en forma articulada. 3. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio (Deben hacerse explícitas las condiciones que debe reunir para acceder al cursado del espacio, por ej. correlatividades. En ningún caso los requisitos podrán exceder las condiciones establecidas por el reglamento orgánico y el diseño curricular. - Haber cumplido con el régimen de correlatividades del diseño curricular de la carrera, establecido en el reglamento orgánico institucional. - No encontrarse recursando espacios curriculares que se superpongan horarios de clase. 4.Ejes a desarrollar Eje 1: Estadística y formas de representación Eje 2: Tecnologías digitales para el tratamiento de datos Eje 3: Cartografía asistida por computadora. SIG y georeferenciación:

5.Saberes: Representan aprendizajes fundamentales para cada año de estudio. Constituyen logros de procesos de aprendizajes desarrollados a lo largo de cada uno de los años de la carrera del profesorado. Involucran procesos cognitivos, sociales y expresivos; además conceptos, formas culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas- que se organizan en un sentido formativo, en función de una capacidad a desarrollar. - Incorporar el lenguaje numérico desarrollando habilidad para el tratamiento estadístico básico en temas de Geografía. - Incorporar y utilizar el lenguaje gráfico, y especialmente cartográfico, desarrollando habilidad en la elaboración y/o uso del mismo en relación a la representación en temas de Geografía. - Elaborar, recuperar y analizar información geográfica en formato digital. - Comprender y analizar información generada por medio de los S.IG y sus Componentes 5.1 Saberes que se articulan con otros espacios - Analizar y utilizar información expresada en distintos lenguajes y en distintos formatos como recursos en la tarea de estudiante de Geografía y en la actividad docente. 6. Evaluación: 6.1 Criterios En todos los casos, la evaluación (de proceso, de integración), será considerada una instancia de aprendizaje sin focalizarse en la obtención de resultados estándar u homogéneos, sino más bien en recuperar y fortalecer el recorrido formativo de los alumnos. Todas las instancias evaluativas contarán con una instancia recuperatoria. Además la evaluación será utilizada también para revisar las situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladas, y reorientarlas si es necesario. Tarea permanente y necesariamente clara. 6.2 Instrumentos. (Se deberá ajustar al formato de espacio. En este apartado el docente responsable del espacio puede explayarse en la especificación de los instrumentos de seguimiento de proceso o formato de evaluaciones, trabajos prácticos, etc, que den cuenta a los alumnos en particular y al resto de la comunidad institucional en general de las especificidades del espacio al que se haga referencia. También deberán ser descritas las actividades prevista para cubrir las horas complementarias en caso que la carga horaria del espacio se vea disminuida por motivos institucionales y en el marco de la decisiones tomadas a tal efecto por el Consejo Directivo.) - Trabajos prácticos obligatorios: Estos trabajos tienen por objeto la aplicación práctica de lo visto en clases teóricas y para cada contenido abordado. Se entiende que deben aprobarse en su totalidad para acceder a los trabajos prácticos integradores evaluados o, de ser necesario, al trabajo integrador global para lograr la acreditación definitiva. Estos Trabajos comprenden actividades teóricas y prácticas en relación a los saberes considerados. Se requiere el trabajo, preferentemente, en clases. Aunque requieren elaboración fuera de este horario. Estas instancias requieren el trabajo individual como grupal y en todo momento se apunta a la preparación y exposición de los resultados. Complementariamente, a cada práctico se le asignará un valor de crédito para cada Coloquio integrador. El mismo se establecerá teniendo en cuenta cantidad y calidad de contenidos, herramientas utilizadas y formas de presentación estableciendo un valor máximo para cada caso. Por ejemplo un trabajo práctico presentado y expuesto en tiempo y forma aportará un 10 % al Coloquio integrador 1. Cuando sea el Trabajo integrador ya el alumno tiene asegurado ese crédito y necesitará menos para llegar al 7 o más. Cabe destacar que se asegurarán todas las instancias para la aprobación de cada práctico.

- 2 Trabajos prácticos integradores: Según el RAI art. 47bis b: la calificación de cada una de las evaluaciones de proceso no podrá ser menor de 7 (siete) Estas evaluaciones se implementarán en forma de coloquio grupal y trabajo individual. Priorizando la exposición de resultados obtenidos en el desarrollo previo. En la presentación de cada Coloquio Integrador el criterio a evaluar será el manejo conceptual y práctico de los contenidos, su exposición oral, las herramientas utilizadas, el orden, claridad y dinámica de la exposición, la interacción con el profesor y los compañeros. Cada uno de estos puntos tendrá una valoración la cual permitirá establecer la nota. Nota: Tanto las Salidas de campo. Como la participación de cursos, jornadas, congresos, tanto externos como internos a la institución son actividades que se consideran importantes para profesores y alumnos como instancias de innovación y actualización. Desde la materia se fomentarán y acompañarán estas actividades. También se valorarán como créditos aquellas relacionadas con Técnicas 2. Se tendrán en cuenta actividades realizadas de manera presencial o virtual debidamente certificadas. Se entiende esta metodología como expeditiva para establecer la acreditación del Taller y que no se aparta de los requerimientos del RAI. Además que ofrece una actividad que requiere e involucra a profesor y alumnos consientes de los objetivos del mismo y, especialmente, amplía el abanico de posibilidades para que los alumnos finalicen con éxito el espacio 7.Condiciones de Regularidad (Debe contener claramente detallados todos los criterios con los que se otorgará la condición de alumno regular, entre los que debe aparecer la asistencia según la normativa vigente para el formato del espacio. Además, dichos criterios deberán estar en línea con la metodología de trabajo descrita en el punto anterior y el formato del espacio. En el caso que el formato del espacio lo permitiera, deberá quedar establecido la cantidad de parciales y recuperatorios y las condiciones para acceder a los mismos o a un examen global si estuviera previsto) Según el art.42 bis. Punto b) Las unidades curriculares con formato taller y el Campo de la Práctica Profesional Docente no contemplan la obtención de la regularidad en el cursado: simplemente se aprueban o se desaprueban. 8.Acreditación (se debe explicitar que a la hora de presentarse a la instancia de acreditación, la misma se hará sobre el programa completo tal como lo prevé la reglamentación vigente) - Asistencia a clases: exigencia mínima de asistencia según RAI art. 47bis b 70% de las clases teóricoprácticas. En esta se considera también la asistencia a TP integradores, no así a los eventuales recuperatorios ya que son obligatorios para quienes lo necesiten. El RAI También establece la forma y porcentaje de excepciones a este requerimiento por cuestiones laborales o de salud. Según el RAI Cada trabajo integrador deberá constar de su respectivo recuperatorio en caso de no ser aprobado. Promedio final: Del promedio entre la nota de los dos Trabajos prácticos integradores, o sus eventuales recuperatorios se obtendrá la nota final del Taller. La misma debe ser igual o superior a 7 siete según el RAI para la acreditación del espacio. La nota se colocará en base a la escala establecida por la Institución. - En caso de no alcanzar el 7 siete en todas las instancias anteriores se establece una última actividad de complemento y recuperación en forma del Coloquio integrador final ( sobre todo el programa) de donde se obtendrá la nota final del Taller para totalizar los requerimientos y en el plazo de 30 días posteriores a la finalización de clases.

- Recién en este caso y de no lograr el 7, en todas estas instancias, se informará al alumno sobre su situación y deberá recursar el espacio. 9.Bibliografía Obligatoria La bibliografía General y específica será aportadas en formato digital navegable a todos los alumnos. CD Buzai Gustavo D.; Durán Diana; "Enseñar e investigar con Sistemas de Información Geográfica. S.I.G"; Ed. Troquel, Buenos Aires, Argentina, abril 1997. Chuvieco E. "Fundamentos de Teledetección Espacial"; Ed. Rialp S.A; Madrid, España 1990. Del Canto Fresno Trabajos Prácticos en Geografía Humana, Madrid, Síntesis,1988. Joly F. "La Cartografía"; Ed. Ariel, Barcelona, España 1982. Sugerida Alcalá A. R., Arozarena A., Cabria A., Checa M. T., Chuvieco E. y otros; "Diccionario de Cartografía. Topografía, Fotogrametría, Teledetección, GPS, GIS, MDT."; Ed. Ciencias Sociales, Madrid 1995. Backhorf Pohls, Miguel Angel; Vázquez Paullín, Juan Carlos; REGISTRO Y PROCESAMIENTO DIGITAL Y GEORREFERENCIADO DEL INVENTARIO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE, Boletín Electrónico del Instituto Mexicano del Transporte. Internet. Barredo J. I. "Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del Territorio"; Ed. Ra-ma. Madrid, Julio 1.996. Bosque Sendra J. "Sistemas de información Geográfica"; Ed. Rialp, Madrid 1992. Bosque Sendra J., Escobar F. J., García E., Salado J. " Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI"; Ed. Ra-ma, Madrid 1.994. Buzai Gustavo D ; Durán Diana; "Enseñar e investigar con Sistemas de Información Geográfica. S.I.G"; Ed. Troquel, Buenos Aires, Argentina, abril 1997. Buzai G. D. "Geografía Global"; Lugar Editorial, Buenos Aires Argentina, Marzo 1999. Castillo Juárez, María; LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA EN EL DESARROLLO URBANO ; Publicación en internet de las memorias del IV. Congreso Latinoamericano de Usuarios de Arc/Info y Erdas. Cortés H. R., Balda J. B. UTILIZACION DE RECEPTORES GPS EN LA CONFECCION DE LA CARTOGRAFIA DIGITAL, Dirección General de Estadísticas y Censos, Provincia de Río Negro, Argentina.Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Usuarios de Arc Info y Erdas. México. 1996. Chuvieco E. "Fundamentos de Teledetección Espacial"; Ed. Rialp S.A; Madrid, España 1990. Del Canto Fresno Trabajos Prácticos en Geografía Humana, Madrid, Síntesis,1988. Ebdon, D, Estadística para Geógrafos. Barcelona, Oikos-Tau. Errazuris Corner, A. Cartografía Temática, Santiago. Ed Universitaria. 1988. "Fator Gis. A Revista do Geoprocessamento" Sagres Editora. Brasil 1996.

Coordinadoras. " Mendoza: Una Geografía en Transformación". Ed. Ex -libris, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1.996. "Geoinformación"; Revista sobre tecnologías y sistemas de información espacial; Ed. Terra; Buenos Aires, Argentina, Julio/Agosto 1.999. Glosario de términos Cartográficos y Cartogramétricos. México, 1986. Geográfica"; Ed. Rialp, Madrid 1992. Bosque Sendra J., Escobar F. J., García E., Salado J. " Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI"; Ed. Ra-ma, Madrid 1.994. Buzai Gustavo D ; Durán Diana; "Enseñar e investigar con Sistemas de Información Geográfica. S.I.G"; Ed. Troquel, Buenos Aires, Argentina, abril 1997. Buzai G. D. "Geografía Global"; Lugar Editorial, Buenos Aires Argentina, Marzo 1999. Castillo Juárez, María; LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA EN EL DESARROLLO URBANO ; Publicación en internet de las memorias del IV. Congreso Latinoamericano de Usuarios de Arc/Info y Erdas. Cortés H. R., Balda J. B. UTILIZACION DE RECEPTORES GPS EN LA CONFECCION DE LA CARTOGRAFIA DIGITAL, Dirección General de Estadísticas y Censos, Provincia de Río Negro, Argentina.Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Usuarios de Arc Info y Erdas. México. 1996. Chuvieco E. "Fundamentos de Teledetección Espacial"; Ed. Rialp S.A; Madrid, España 1990. Del Canto Fresno Trabajos Prácticos en Geografía Humana, Madrid, Síntesis,1988. Ebdon, D, Estadística para Geógrafos. Barcelona, Oikos-Tau. Errazuris Corner, A. Cartografía Temática, Santiago. Ed Universitaria. 1988. "Fator Gis. A Revista do Geoprocessamento" Sagres Editora. Brasil 1996. Coordinadoras. " Mendoza: Una Geografía en Transformación". Ed. Ex -libris, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1.996. "Geoinformación"; Revista sobre tecnologías y sistemas de información espacial; Ed. Terra; Buenos Aires, Argentina, Julio/Agosto 1.999. Glosario de términos Cartográficos y Cartogramétricos. México, 1986. Lomonosov, Moscú (Moscú 119899, Rusia: e-mail: tikunov@env.geogr.msu.su); internet; http:/www.unesco.org/issjbarrrics150/tikunov150.htm#inf.