NSI Alarma NSI NSI Éxito Seguridad Epidemia NSI NSI Epidemia NSI Éxito Éxito Éxito NSI Epidemia Éxito Éxito Seguridad Seguridad Éxito NSI Éxito Alarma

Documentos relacionados
Boletín Epidemiológico Semanal

Servicios de Salud: de pro sí frágiles, están a punto del colapso si no se toman medidas inmediatas para soportarlas y protegerlas.

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) DIARREAS FIEBRE

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) NEUMONIAS

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGARIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) NEUMONIAS

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

ROTAVIRUS Vigilancia Epidemiológica

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

RESULTADOS DE LAS MANIFESTACIONES VIOLENTAS FEBRERO ABRIL DE de Abril de 2014

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) DIARREAS FIEBRE

Estadísticas Importancia para la Salud Pública

ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGARIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD INFECCIONES 3 RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) NEUMONIAS

Anexo 1.1. Venezuela. Volumen y tasa de crecimiento de la población urbana-rural y nivel de urbanización, según entidad federal. Censos: 1990 y 2001

INFORME DE TENDENCIA METEOROLÓGICA PARA VENEZUELA

Continúa en la Pág. 10 ENFERMEDADES DE 2 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA UNIDADES NOTIFICANTES DEL SISTEMA DE SALUD

Caracas, enero de 2011

Caracas, marzo de 2011

VENEZUELA EN RESUMEN

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Nuevo virus de Influenza A (H1N1)

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Caracas, marzo de 2011

Día Mundial de la Diabetes

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país):

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España.

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Semana Epidemiológica N al 30 de Agosto de 2014 Año de edición LXIII

Indicadores educativos, 2011/12

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Semana Epidemiológica N al 16 de Agosto de 2014 Año de edición LXIII

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

PALUDISMO. GRANADA. 2012

Tasa de Incidencia por 100,000 hab.

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INTT Y SINIESTROS DE TRÁNSITO AÑO 2015 PERIODO ENERO AGOSTO

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST)

ENFERMEDAD DE CHAGAS tripanosomiasis americana

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Boletín Epidemiológico Semanal

Semana Epidemiológica N de Octubre al 01 de Noviembre de 2014 Año de edición LXIII

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

Dirección de Inmunizaciones

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

ANÁLISIS DE LA BANCA POR REGIONES II Semestre 2010

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Pueblo: Warao. I.- Identificación. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo. Lengua de uso

ANÁLISIS DE LA BANCA POR REGIONES I Semestre 2011

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Estadísticas. Incautaciones y detenidos por delito de Drogas en

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Dirección General de Epidemiología Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 169

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

EVENTOS CATASTRÓFICOS POR INUNDACIONES Y DESLAVES EN VENEZUELA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

Informe Semanal de Vigilancia 17 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

Sikuani (Colombia), Hiwi (Venezuela) Jivi, Guajibo, Wahibo (Venezuela), Guahibo, Guayba, Guaigua (Colombia)

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Parotiditis 3 Dengue 20 Sospechoso de Síndrome Congénito de Rubeola

VENEZUELA XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ESTADO DE AVANCE DE LAS DEFINICIONES SOBRE MIGRACIÓN

Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 174

Situación Epidemiológica Internacional

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 26

Vigilancia Epidemiológica

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Semana Epidemiológica N al 30 de Noviembre de 2013 Año de edición LXII

En circuitos nominales los escaños son asignados a quien obtenga la mayoría de votos (Australia, Estados Unidos, India, Gran Bretaña)

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST)

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

Transcripción:

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico Dirección de Vigilancia Epidemiológica PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LA MALARIA CASOS DE MALARIA SEGÚN LUGAR DE ORIGEN DE INFECCION SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº. 5 PERÍODO DEL 6 DE DICIEMBRE AL DE ENERO DEL 5 ACUMULATIVO HASTA LA CASOS SEMANA Nro. 5 SEMANA Nro. 5 ENTIDADES FEDERALES AÑOS SITUACIÓN AÑOS SITUACIÓN 4 ACTUAL*..4 ACUMULATIVA* Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Año 54. Semana Epidemiológica Nº 5. Período del 6 de Diciembre al de Enero 5. 69 6 6 4 8 5 7 9 6 9 5 Alarma Seguridad Epidemia Epidemia Epidemia Seguridad Seguridad Alarma 8.955 75 77.54 4.465 4 6 5 5.7 6 9 49.7 84 5 7.576.959 8 6 84 4.746 9 Epidemia Seguridad Seguridad Epidemia Epidemia Alarma Seguridad Epidemia Alarma Seguridad Seguridad Alarma Venezuela 55.84 Epidemia. 46.44 Epidemia Casos Importados Brasil (4), Colombia (7). Acumulado de Casos Importados 4 Casos 8 5 9 6 CASOS INCIDENTES DE MALARIA Venezuela 4 4 7 6 9 5 8 4 7 4 4 46 49 5 Semanas Epidemiológicas 4 6 4 8 6 4 CANAL ENDÉMICO DE MALARIA. VENEZUELA, 997 y AÑO 4. Fuente: Dir. Salud Ambiental/Contraloría Sanitaria. : No Suministró Información. *Comparativo con heptenio 997. CASOS 4 7 6 9 5 8 4 7 4 4 46 49 5 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Semana Nª 5 Acumulativo Fórmula Parasitaria Casos % Casos % P. vivax 978 89. 9895 85.5 P. falciparum. 65.9 P. malariae 56. P. vivax y falciparum 8.7 5.4 COMENTARIO : Al culminar la última semana del año se registraron 46.649 casos de malaria; de los cuales 45 Proceden del exterior y 46.44 proceden del país. De hecho se trata de la segunda cifra más alta en la historia de la endemo epidemia malárica desde 96 hasta el presente, superada sólo por la cifra de infecciones maláricas detectadas en 99. El ïndice Epidémico revela que existe un 9% de exceso de casos, casi el doble por encima del promedio tricentral del septenio 997. Cuatro estados se ubican en los primeros lugares de transmisión: Amazonas (IPA=, casos/mil hbts.), Bolivar (IPA=9, casos/mil hbts.), Delta Amacuro (IPA=,5 casos/mil hbts.) y Sucre (IPA= 5,5 casos/mil hbts.). Los diez municipios con más altos IPA son : Manapiare (Ama) IPA=56; Sifontes (Bol) IPA=; Maroa (ama) IPA=44; Casacoima (Del) IPA= ; Sucre (Bol) IPA=5 ; Atabapo (Ama) IPA= ; R. Leoni (Bol) IPA=85 ; Atures (ama) IPA=8 ; G. Sabana (Bol) IPA=49 ; Cedeño (Bol) IPA=48. MUNICIPIOS CON MAYOR INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL x MIL HABTS. CALCULADO SEGÚN CASUISTICA HASTA SEMANA N 5, VENEZUELA, 4 ESTADOS CON MAYOR INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL x habitantes (IPA), CALCULADO SEGÚN CASUISTICA HASTA SEMANA N 5 VENEZUELA, 4 CEDEÑO (Bol) IPA=48 CASACOIMA (Del) IPA= R. LEONI (BOL) IPA=85 G. SABANA (Bol) IPA=49 MANAPIARE (Ama) IPA=56 4,,,, ATURES (AmA) IPA=8 8, SUCRE(Bol) IPA=5 ATABAPO (Ama) IPA= MAROA (AMA) IPA=44 6, 4,, 9,,5 5,5,8,5,6, SIFONTES (Bol) IPA=, Ama Bol Del Suc Vzla Bar Mon Zul CASOS DE MALARIA SEGÚN GÉNERO (HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA N 5) VENEZUELA, 4 MALARIA POR GRUPOS DE EDAD (HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA N 5) VENEZUELA, 4 5 5 5 9894 676 5 9 6 79 9676 4 847 55 6 4 44 94 7 Masculino Femenino 9 9 9 9 449 559 669 779 889 999 Fuente: Dir. Salud Ambiental/Contraloría Sanitaria. (Unidad De Estadística)

Casos de Malaria. Todos los tipos. Según Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Desde la semana del 6 Diciembre al de Enero 5 ENTIDADES FEDERALES SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 TENDENCIA Distrito Capital Amazonas 6 98 6 5 45 66 94 Ascendente Anzoátegui 9 7 5 Estable Apure 4 Descendente Aragua Estable Barinas 4 8 4 4 8 4 8 6 5 Descendente Bolívar 565 6 57 667 76 688 9 6 779 65 7 Ascendente Carabobo Cojedes Delta Amacuro 6 87 7 7 65 7 9 58 48 4 9 Descendente Falcón Estable Guárico Estable Lara Estable Mérida Estable Miranda Estable Monagas 5 4 5 9 4 6 Ascendente Nueva Esparta Estable Portuguesa 9 8 Descendente Sucre 7 74 59 57 6 7 57 77 9 79 9 Ascendente Táchira Estable Trujillo Vargas Estable Yaracuy Estable Zulia 6 6 5 7 9 5 Descendente VENEZUELA 96.5 96..66 997.7..5.7.84 Ascendente (*) : NO SUMINISTRO INFORMACIÓN.Para la semana epidemiológica N 5, el número de unidades notificantes del país por cada entidad federal totaliza.546 U.N, con un porcentaje de cumplimiento de envío de la información del 75,5 % (n=.9).

. DENGUE: DENGUE (Fiebre Dengue y Hemorrágico). Número de Casos y Muertes según Entidades Federales. Semana Epidemiologica N 5. Período: 6 de diciembre de.4 al de enero de.5 Entidades Federales Acumulados hasta SEMANA N 5 Dengue Hemorrágico la SE N 5 Años Años Semana N 5 Acumulado..4..4 Casos Muertes Casos Muertes Distrito Capital 6 7.75.7 46 Amazonas 45 9 Anzoátegui 59 4 5 Apure 9 85 84 8 Aragua 9 768 79 5 Barinas 7 46.497.75 Bolívar 975.695 44 Carabobo 4 659.79 7 Cojedes 6 78 7 Delta Amacuro 99 6 5 Falcón 4.59 4. 7 Guárico 7 6 6 4 Lara 4.878.748 9 Mérida 56.86.688 8 Miranda 66.6.84 99 Monagas 4.6.89 Nueva Esparta 4 7.777 Portuguesa 89 8 Sucre 9 6 57 Táchira 48.4.8 7 Trujillo 55.85.66 8 Vargas 5 5 79 Yaracuy 9 77 Zulia 5 8.8.778 7 8 VENEZUELA 647 459 6.48.69.986 5 Dengue. Distribución según Entidades, Tasas x. habitantes. Venezuela, Acumulado Semana Epidemiológica 5 de 4. 6, 5, 5, 47,6 4,, 67, 7,9 8,,, 9,,8 4,5 7, 9, 45,7 49,4 49,4 5, 58,9 67, 78,8 7,5 7, 8, 99,,4 67, 4,,7, Portuguesa Apure Anzoátegui Amazonas Delta Amacuro Cojedes Guárico Yaracuy Aragua Carabobo Sucre Zulia Miranda Lara Bolívar Total Venezuela Distrito Capital Táchira Monagas Mérida Vargas Trujillo Barinas Nueva Esparta Falcón 4 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, año 4.

Dengue (Ambos tipos). Casos según semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Desde la semana 4/4 a la semana 5/4. ENTIDAD Semanas Epidemiológicas Tendencia** FEDERAL 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 Distrito Capital 5 68 56 5 64 6 5 4 5 45 7 Descendente Amazonas Estable Anzoátegui 6 9 4 9 8 8 8 Descendente Apure 5 6 4 7 4 8 9 Ascendente Aragua 9 8 8 47 7 9 Descendente Barinas 4 5 8 4 48 4 8 46 Ascendente Bolívar 4 56 57 59 66 4 7 4 8 5 Estable Carabobo 47 9 45 4 7 7 8 6 4 5 Descendente Cojedes 4 6 4 6 Ascendente Delta Amacuro Estable Falcón 4 4 7 7 9 4 5 7 Ascendente Guárico 5 9 7 4 6 4 4 Ascendente Lara 6 6 8 7 7 9 Ascendente Mérida 4 5 9 8 4 6 5 Estable Miranda 76 56 75 54 79 55 48 47 6 Descendente Monagas 5 6 7 9 5 7 7 8 6 4 Ascendente Nueva Esparta 8 8 8 8 4 4 Descendente Portuguesa 4 4 Estable Sucre 7 9 4 5 7 5 6 4 Estable Táchira 7 9 4 7 8 Descendente Trujillo 7 8 4 8 4 9 9 Ascendente Vargas 8 9 7 7 9 6 4 Ascendente Yaracuy 4 5 9 9 8 6 Estable Zulia 4 4 7 6 66 74 9 67 84 87 8 Ascendente VENEZUELA 558 558 586 57 645 57 59 567 48 4 459 Descendente ** Tendencia por semipromedios móviles con periodos de tres semanas. Para la semana epidemiológica N 5, Venezuela reportó un total de 459 casos de Dengue Ambos Tipos, de los cuales el 7,% son hemorrágicos ( casos), con una razón de Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de :. Se registró un Ascenso del 9,% en el número de casos respecto a la semana anterior, con tendencia Descendente y ubicándose en situación epidemiológica de Alarma (ver canal endémico). La población menor de 5 años concentra el 5,% de los casos notificados, el grupo de 5 a 4 años es el segundo grupo más afectado con,% de los casos. Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia (8), Barinas (46), Trujillo (), Miranda () y Aragua (9). El acumulado para Venezuela, hasta la presente semana epidemiológica registra un total de.69 casos de Dengue (ambos tipos), de los cuales 6,5% son hemorrágicos (.986 casos), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 4:. En el presente año se han reportado cinco (5) defunciones. La Tasa de Morbilidad Acumulada es de 8 casos por cada. habitantes. Los serotipos circulantes son el,, y 4. Dengue (Ambos Tipos). Situación Epidemiológica Según Entidades Federales. Venezuela, SE 5 de 4. 4 Dengue Ambos Tipos. Canal Endémico.996.. Venezuela.4. casos 8 6 4 Epidemia Alarma Seguridad ó 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS Casos 4 PROM+DE PROMDE PROM_CAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Año.4 5

4. ZOONOSIS: RABIA URBANA: La Coordinación Regional de Zoonosis del estado Zulia reporta para la presente semana epidemiológica N 5: RABIA URBANA. VENEZUELA SEMANA Nº 5 DEL 4 ENTIDAD FEDERAL SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 5 ACUMULADO PARA EL AÑO 4 CANINOS FELINOS HUMANOS CANINOS FELINOS HUMANOS Zulia 76 8 Sucre TOTAL 76 8 5 RABIA HUMANA: La coordinación Regional de Zoonosis del estado Zulia reporta para la presente semana epidemiológica Nº 5: No hubo casos de Rabia Humana. RABIA EN OTRAS ESPECIES: El servicio Autonomo de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Tierras (MATSASA), reporta para las semana epidemiológica N 5: No Suministro Información. ENCEFALITIS: El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Sanidad Animal. Epidemiología, reporta para la presente semana epidemiológica Nº 5: Sin novedad para Encefalitis Equina. 5.MORTALIDAD INFANTIL: Mortalidad INFANTIL. Número de defunciones por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Semana Epidemiológica Nº 5. Período del 6 de Diciembre al de Enero del 5. ENTIDADES FEDERALES Semanas Epidemiológicas Acumulado Hasta la Semana Nº 5 Año 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 4 Distrito Capital 8 4 6 46 98 Amazonas 5 7 Anzoátegui 8 4 6 5 5 4 7 8 8 5 49 Apure 4 4 7 7 8 Aragua 7 6 7 4 7 6 8 7 6 9 4 4 4 Barinas 5 4 6 6 7 8 Bolívar 4 9 6 6 4 9 8 7 7 466 484 Carabobo 4 6 6 6 5 8 4 4 Cojedes 4 79 Delta Amacuro 55 8 Falcón 5 7 6 5 4 6 6 6 Guárico 5 4 6 4 5 6 Lara 4 8 9 6 8 6 5 4 4 6 4 45 Mérida 57 Miranda 5 7 4 4 9 9 4 Monagas 5 6 5 6 7 9 5 94 64 Nueva Esparta 6 4 5 4 6 7 95 Portuguesa 7 9 5 4 4 5 58 8 Sucre 8 8 7 5 9 6 6 6 7 9 4 Táchira 8 4 6 7 7 5 6 5 67 Trujillo 7 5 4 84 9 Vargas 5 44 Yaracuy 4 5 6 5 6 5 6 4 4 4 Zulia 7 9 9 6 5 7 5 9 5 49 54 Venezuela 5 97 6 5 8 5 6 97 9 8 5.444 5.68 * No Suministro Información () : NO SUMINISTRO INFORMACIÓN. Nota: Este sistema permite orientar las intervenciones de prevención en los factores determinados de la mortalidad Infantil. 6

6.MORTALIDAD MATERNA: Mortalidad MATERNA. Número de defunciones por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Semana Epidemiológica Nº 5. Período del 6 de Diciembre al de Enero del 5. ENTIDADES FEDERALES Semanas Epidemiológicas Acumulado Hasta la Semana Nº 5 Año 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 4 Distrito Capital 5 Amazonas 4 Anzoátegui 8 Apure 9 6 Aragua 9 Barinas 6 6 Bolívar 5 Carabobo 9 Cojedes(*) Delta Amacuro 4 Falcón 6 Guárico 8 Lara 7 Mérida 4 Miranda 4 Monagas 7 5 Nueva Esparta Portuguesa 7 Sucre 7 Táchira 9 Trujillo 9 Vargas Yaracuy 8 Zulia 8 Venezuela 7 8 4 7 6 * No Suministro Información () : NO SUMINISTRO INFORMACIÓN. Nota: Este sistema permite orientar las intervenciones de prevención en los factores determinados de la mortalidad Materna. 7.COLERA: Está sujeto a vigilancia epidemiológica especial con notificación inmediata. Para la presente semana epidemiológica N ( //5 AL 8//5) hasta el día 7//5 a las : pm., NO SE HAN REPORTADO CASOS EN EL PAIS 7

COORDINACION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS ALERTA: SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 5 (6/ AL //5) VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS: Para la semana epidemiológica N 5, Venezuela registró: NEUMONÍAS: Neumonias < de año Canal Endémico.998.. Venezuela.4. 8 7 6 5 casos 4 5 7 9 5 7 9 5 7 9 5 7 9 4 4 45 47 49 5 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS Casos 4 PROM+DE PROMDE PROM_CAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Año.4 Se registró un total de 85 casos, con un descenso de aproximadamente,7 % con relación a la semana anterior (SE 5=87), con tendencia descendente. Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia (), Apure (4), Bolívar (9) y Sucre (4). Las Entidades Federales que presentan una tasa de morbilidad acumulada superior al promedio nacional (.NV) son: Zulia (86) Amazonas (86), Mérida (5), Vargas (48), Delta Amacuro (47) Apure (46), Falcón (44), Sucre (4), Yaracuy (9), Nueva Esparta (8) y Portuguesa (7) Neumonias de a 4 años Canal Endémico.998.. Venezuela.4. 9 8 7 casos 6 5 4 5 7 9 5 7 9 5 7 9 5 7 9 4 4 45 47 49 5 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS Casos 4 PROM+DE PROMDE PROM_CAS Se registró un total de 489 casos, con descenso de aproximadamente,6% con relación a la semana anterior (SE 5=6), con tendencia descendente. Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia (59), Distrito Federal (6). Bolivar (9), Sucre (5) y Merida (4). Las Entidades Federales que presentan una tasa de morbilidad acumulada superior al promedio nacional (9. Hbs) son: Amazonas (86), Nueva Esparta (788), Vargas (76), Zulia (7), Apure (64), Sucre (56), Delta Amacuro (9), Falcon (9), Yaracuy (66), Mérida (6), Anzoátegui (5), Portuguesa (46) y Monagas (4). Neumonias de 5 y más Canal Endémico.998.. Venezuela.4. 4 casos 8 6 4 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 4 4 4 44 45 46 47 48 49 5 5 5 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS Casos 4 PROM+DE PROMDE PROM_CAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Año.4 8

Se registró un total de 756 casos, con ascenso en el número de casos de aproximadamente 6,7% con relación a la semana anterior (SE 5=648), con tendencia estable. Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia (85), Miranda (6), Bolivar (58), Dtto.Capital (5) y Sucre (8). Las Entidades Federales que presentan una tasa de morbilidad acumulada superior al promedio nacional (8 x. Hbs) son: Vargas (4), Nueva Esparta (45), Amazonas (9), Mérida (85), Trujillo (8), Zulia (67), Delta Amacuro (6), Monagas (8), Falcón (4), Sucre (5), Bolívar (95) y Anzoategui (8). INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS: VIGILANCIA VIROLÓGICA: Durante la semana nº 5 no hubo reporte de aislamiento de virus respiratorios. El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel no registró el ingreso muestras. Fueron reportadas ocho (8) muestras con resultados de cultivos de virus respiratorios negativos correspondientes a casos sospechosos procedentes de: Amazonas (5) y Apure () Desde el ro de Enero de 4 hasta el día de Enero de 5 se han recibido en el Instituto Nacional de Higiene para investigación de virus respiratorios un total de 9 muestras correspondientes a casos sospechosos de influenza con fecha de inicio de síntomas en el año 4, de los cuales el,79% corresponde a Influenza tipo A (n=),,% corresponde a Influenza tipo B (n=),.7% corresponde a Adenovirus (n=5), 89,66% ha sido descartado (n=6) y un,79% está pendiente por resultados (n=). VIGILANCIA DE SINDROME RESPIRATORIO AGUDO. AISLAMIENTOS VIRALES: RESULTADOS POR ENTIDAD FEDERAL, HASTA LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 5, VENEZUELA AÑO 4* ESTADO SOSPECHAS INFLUENZA A DESCARTADOS (sin Dx) PENDIENTES NO PROCESADOS INFLUENZA B PARAINFLUENZA PARAINFLUENZA PARAINFLUENZA ADENOVIRUS DISTRITO CAPITAL 89 4 8 AMAZONAS ANZOATEGUI APURE 4 ARAGUA 6 6 BARINAS 5 5 BOLIVAR 9 9 CARABOBO 9 7 COJEDES 6 6 DELTA AMACURO 9 6 FALCON 4 GUARICO LARA 5 5 MERIDA 8 7 MIRANDA MONAGAS 8 8 NUEVA ESPARTA 6 4 PORTUGUESA 8 SUCRE TÁCHIRA 4 4 TRUJILLO VARGAS YARACUY ZULIA 9 TOTAL 9 6 5 Porcentajes,79 89,66,79,,,,,,7, Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INH"RR"). Dirección de Vigilancia Epidemiológica Dirección de Vigilancia Epidemiológica, Coordinación de Enfermedades Respiratorias Agudas. * Información de los resultados recibidos del INHRR desde Enero de 4 hasta el 5 de Enero de 5 VSR VIGILANCIA DE EPIZOOTIAS: El Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Tierra no suministró información para la Semana Epidemiológica Nº 5. Nota: Persiste la falla en el suministro de información debido a que se mantienen las limitaciones para el trabajo de nuestros compañeros del SASA, posteriores al evento ocurrido en Parque Central 9

9.VIGILANCIA DE LA FIEBRE AMARILLA (F.A.) SELVÁTICA EN VENEZUELA:. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Para esta semana Nº 5. No se notifica casos de Fiebre Amarilla. Continúa la vigilancia epidemiológica en los Estados de riesgo.. VIGILANCIA DE SINDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO: Durante la presente Semana Epidemiológica Nº 5, se recibieron muestras procedentes de los siguientes estados: Trece () del estado Guarico, Cuatro (4) del estado Monagas, Uno () del estado Miranda, Nueve (9) del estado Zulia, Dos () del estado Anzoategui, y una () muestra del Aragua. En el registro del año 4, durante la semana epidemiológica Nº 5, hasta esta última semana 688 casos han sido investigados, de los cuales 49 han sido descartados para FA y no tienen diagnóstico definitivo hasta los momentos. De los ya clasificados están: 5 como Fiebre Amarilla, 7 como Dengue, 4 como Leptospirosis, 4 como Hepatitis A, y 7 como Hepatitis B, y hay 6 resultados pendientes. VIGILANCIA DE SINDROMES FEBRILES ICTERO HEMORRAGICO. RESULTADOS POR ESTADO, DURANTE LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 5 AÑO 4* ESTADO SOSPECHOSOS CONFIRMADO FA DESCARTADO PENDIENTE DENGUE HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C LEPTOSPIROSIS FH VENEZOLANA DISTRITO CAPITAL 4 8 4 AMAZONAS 4 6 4 ANZOATEGUI 8 4 7 APURE 8 7 ARAGUA 6 6 BARINAS 4 BOLIVAR 5 CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO 5 4 FALCON GUARICO 45 7 6 LARA MERIDA 6 74 6 8 MIRANDA 5 9 4 MONAGAS 8 75 5 4 6 NUEVA ESPARTA PORTUGUESA 5 7 SUCRE 44 5 5 TÁCHIRA 8 TRUJILLO 4 VARGAS YARACUY 5 ZULIA 7 6 TOTAL 75 5 49 9 7 4 7 4 Porcentajes.7 68.67 5.4.78 5.7.98. 4.76. Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel * Información de los resultados recibidos del INHRR hasta el 75. VIGILANCIA DE EPIZOOTIAS: El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel reporta para la presente semana epidemiológica Nº 5: No se notifica casos.

4. COVERTURA ACUMULADAS.998.5: Hasta semana epidemiológica Nº 5 VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA EN MUNICIPIOS DE ALTO RIESGO Y COBERTURA ACUMULADA 9984 TOTAL VACUNADOS 998/4 POBLACIÓN 4 COBERT. ACUM. 998/4 ESTADO MUNICIPIO ANZOÁTEGUI Bolívar 67.4 48.497 6,7 Libertad.98 5. 4,65 Sotillo 7.7 4.596,5 Bruzual 9.58.7 9,7 San Juan de Capistrano.798 8.89,9 Freites.6 75.75,64 Total ANZOÁTEGUI.65 79.46 6,65 BARINAS Barinas 45.568 8.5 6, Obispos 6.6. 7,5 Pedraza 8. 46.66 8,8 Total BARINAS. 7.888 65,7 BOLÍVAR Heres 5. 7.8 47,86 Caroni 69.7 75.8, Piar.695 8.699 6,67 Total BOLÍVAR 5.978.6.7,4 DELTA AMAC Tucupita 7. 8.678 86, Total DELTA AMAC 7. 8.678 86, MONAGAS Bolívar.58 7.66 79,8 Caripe 9.66. 9, Maturín 88.47 456.48 6, Total MONAGAS 47.765 56. 66,9 PORTUGUESA Guanare.55 88.9 54, Araure 45.564 7.894 5,6 Santa Rosalía 5.56.7 69,4 Total PORTUGUESA 6.445 8.655 48,6 SUCRE Mejías 9.67.6 9,9 Total SUCRE 9.67.6 9,9 TACHIRA Ayacucho 9.98 47.79 84,47 Cárdenas/Táriba 5.56 7.8 7,8 Total TACHIRA 9.499 9.67 76,49 ZULIA Jesús E. Lossada 75.54 95.5 79,47 Total ZULIA 75.54 95.5 79,47 Total general.45.75.49.555 4,64 FUENTE: INFORMES REGIONALES Notas: No inlcuye municipios de alto riesgo con coberturas superiores al 95% (4) No incluye al municipio Infante del Estado Guárico. VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA ESTADO GUÁRICO Y COBERTURA ACUMULADA 9994 MUNICIPIO TOTAL VACUNADOS 999/4 POBLACIÓN 4 COBERT. ACUM. 999/4 Las Mercedes 44.685 9.8 5,94 Guayabal 7.776.78 9,6 Chaguaramas 5.6.784 7,5 Camaguán. 8.7 7,74 Ortiz.44.48 4,8 Roscio 7.87.6 7,69 Mellado.8 9.7,88 El Socorro 6.5 7.56 94,5 Ribas 8.54 4.859 9,87 Santa María de Ipire 7.8 8.96 9,7 Miranda 7. 4.985 85,6 Infante 9. 8.84 85,59 Zaraza 5.877 6.48 8,75 Monagas 57.64 7.5 8,57 San Jose de Guaribe.64 7.46 7,8 TOTAL 65.79 68.8 95,6 FUENTE: INFORME REGIONAL. VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA EN MUNICIPIOS DE MEDIANO Y BAJO RIESGO Y COBERTURA ACUMULADA 9984 NIVEL DE RIESGO TOTAL VACUNADOS 998/4 POBLACIÓN 4 COBERT. ACUM. 998/4 MUNICIPIOS DE BAJO RIESGO (86).78.68 5.795.9 47,9 MUNICIPIOS DE MEDIANO RIESGO (5).865.8..557 9, FUENTE: INFORMES REGIONALES Nota: Incluye municipios del Estado Guárico.

. VIGILANCIA INTERNACIONAL: DESASTRES: Terremoto y tsunamis en el sureste Asiático: La supervivencia y la salud humanas son el objetivo y el barómetro del éxito de todo el trabajo humanitario. La acción urgente ahora se necesita para tratar las necesidades críticas de la salud pública más de cinco millones de personas de en la región asiática suroriental afectada por el terremoto y los tsunamis. Carecen el acceso a las necesidades básicas como el agua limpia, abrigo adecuado, alimento, el saneamiento y la infraestructura y ésta de la salud tendrán un impacto significativo en su salud cercana y a largo plazo. Por lo tanto, la respuesta global a esta crisis de salud pública será un indicador crítico del éxito del esfuerzo total de la relevación y de la recuperación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy que necesita US$ 66 millones para afrontar las necesidades sanitarias más urgentes, en particular para prevenir la aparición de brotes de enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades infecciosas. Se teme que si las necesidades básicas, en particular el abastecimiento de agua potable, de toda la población no han sido atendidas antes de que acabe la semana, los brotes epidémicos podrían causar tantas víctimas como las que ha provocado el maremoto directamente. La OMS ha hecho pública una estrategia de emergencia centrada en cinco objetivos principales, con el fin de asegurar la pronta recuperación y rehabilitación de los servicios de salud pública:. Coordinación del socorro sanitario: seguir coordinando las actividades de socorro sanitario con las autoridades nacionales, las comunidades locales, otras organizaciones del sistemas de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y donantes con el fin de asegurar que se proporcione la ayuda necesaria, en el momento adecuado, a las personas que la necesitan.. Acceso a la atención de salud esencial: asegurar la disponibilidad de suministros adecuados para la atención médica básica por conducto de determinados hospitales (inclusive hospitales de campaña provisionales) y centros de salud.. Vigilancia de la morbilidad y respuesta: reforzamiento inmediato de la vigilancia para detectar rápidamente los posibles brotes y responder adecuadamente. 4. Apoyo técnico: proporcionar orientaciones sobre cuestiones de salud pública de importancia crítica a las autoridades sanitarias y reforzar los servicios de salud de rutina. 5. Fortalecimiento de la cadena de suministros médicos: asegurar la restauración de la cadena de suministros médicos (por ejemplo, la cadena de frío y la reactivación de los servicios de salud existentes), incluida la sustitución de los bienes, las infraestructuras y los suministros perdidos Actualización: 6 d enero 5 País Lesionados Desaparecidos Muertos Indonesia 5 ingresados 4 ambulatorio 67 94 Sri Lanka 568 846 96 India 8 solo en Tamil Nadu 594 957 Tailandia 8475 76 588 Maldives 6 8 Malasia 7 ingresados 694 ambulatorio 68 Myanmar 4 59 Somalia 8 46 Total 5.8.5 9.5 Enfermedades Transmisibles: Indonesia: no se han reprotado brotes. En los campamentos se han registrado: hridas infectadas, lesiones menores, neumonías por aspiración, infecciones respiratorias, diarrea, infecciones de pies y malaria. Sri Lanka: No reporta brotes. Se ha conducido una vacunación con sarampión. Maldives: los problemas de salud reportados: diarrea aguda, fiebre viral,. La India: No se han reportado brotes de enfermedades infecciosas. Tailandia: no se ha reportado epidemias. Las afecciones más frecuentes son: diarrea, heridas infectadas, neumonías y dengue. Somalia: Las enfermedades más comunes observadas son principalmente de transmisión hídrica, sarampión, traumatismos e infecciones respiratorias agudas.. OMS, Health action in crises, South Asia Earthquake and Tsunamis [on line] disponible en http://www.who.int/hac/crises/international/asia_tsunami/background/en/. (UN, Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, South Asia: Earthquake and Tsunami [on line] disponible en http://www.reliefweb.int/w/rwb.nsf).

FIEBRE AMARILLA: Mali: Se han recibido en la OMS varias notificaciones de un caso confirmado en el laboratorio de fiebre amarilla en el distrito de Kita. El paciente, de 4 años de edad, falleció el de noviembre de 4. Un equipo del Ministerio de Salud de Malí y de la OMS investigó rápidamente el brote y tomó ocho muestras de sangre adicionales. El último brote registrado en esa zona se produjo en 987, con un total de 5 casos, 45 de ellos mortales (tasa de letalidad: 45,4%). El de enero de 5 llegó un equipo multidisciplinario de investigación integrado por personal del Ministerio de Salud, la OMS y el Instituto de Pasteur de Dakar para evaluar el riesgo de que la enfermedad se propague y determinar las medidas de control adicionales que hay que adoptar, por ejemplo, la vacunación en masa de toda la población de la región. (WHO, Communicable Disease Surveillance & Response (CSR), Yellow fever in Mali, 6 January 5 [on line] disponible en http://www.who.int/csr/don/5 6/en/). Guinea: la Oms ha recibido reportes de un brote en la de Faranah, en el norte del país. Seis casos han sido reportados desde el 9 de octubre hasta el 8 de Noviembre del 4 y han sido confirmados por laboratorio. Se ha intensificado la vigilancia epidemiológica y organizado una campaña masiva de vacunación. No se han reprotado casos adicionales desde entonces. (WHO, Communicable Disease Surveillance & Response (CSR), Yellow Fever in Guinea, 7 January 5 [on line] disponible en http://www.who.int/csr/don/5 7/en/). FENÓMENO de EL NIÑO: No se definen condiciones atmosféricas para el desarrollo de un evento El Niño en los próximos meses, pese a la persistencia del calentamiento del mar en el Pacífico Central. Para la región del Pacífico Sudoriental se prevén condiciones muy cercanas a la normalidad durante el mes de Enero del 5 (Centro Internacional de Investigaciones para el Fenómeno El Niño, Boletines: enero 5: Condiciones neutrales en Pacífico Sudeste [on line] disponible en http://ciifenint.org/modules.php?name=news&file=categories&op=newindex&catid=4). FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA (RBF): es una enfermedad sistémica rara, causada por la infección con Streptobacillus moniliformis. El RBF tiene una tasa de letalidad del 7% entre pacientes no tratados. El S. moniliformis se encuentran comúnmente en la flora nasal y orofarínnge de ratas. La infección humana puede resultar de una mordedura o rasguño de una rata infectada o colonizada, de la manipulación de una rata infectada o por la ingestión de alimento o agua contaminada con los excrementos de rata infectada. El inicio súbito de fiebre, mialgias, artralgias, vómitos, y cefalea, ocurren típicamente en el plazo de a días posterior a la exposición y es seguido generalmente por una erupción maculopapular en las extremidades. La infección con S. moniliformis puede causar sepsis y muerte fulminantes en adultos previamente sanos. Los clínicos deben considerar el RBF en la diagnosis diferenciada para la enfermedad febril inexplicada o el sepsis en los pacientes que divulgan la exposición de la rata (CDC, Fatal RatBite Fever Florida and Washington,, MMWR, January 7, 5 / 5(5);98, [on line] disponible en http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm55a.htm). VIGILANCIA NACIONAL: PRONÓSTICO DEL TIEMPO: Tendencia: Aunque la vaguada en la altura muestra un gradual debilitamiento, sin embargo es probable que la misma continúe generando abundante nubosidad con precipitaciones intermitentes, en especial las del tipo lluvias y lloviznas durante una buena parte de este fin de semana, las cuales se acentuarán al extremo oriental del país, estos eventos serán reforzados por una corriente en chorro en los niveles superiores de la troposfera sobre el extremo Este de Caribe y el Atlántico cercano al Delta y Guyana. (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, 7 de Enero de 5, :5 HLV [on line] disponible en ). ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA): Falcón: se detectó un brote de ETA: probable intoxicación por estafilococos, ocurrido el de diciembre en el municipio Silva, SILOS Tucacas, afectando a 8 personas de una misma familia, con un cuadro clínico caracterizado por: vómitos, dolor abdominal, diarrea, fiebre y sed. el cual se inicia y media hora posterior a la ingesta de: queso artesanal no pasteurizado (alimento sospechoso); causa probable de contaminación: manipulación. Se decomisó e inutilizó los restos del alimento sospechoso, los cuales estaban en refrigeración. (Dirección Regional de Epidemiología del Estado Falcón, 4 enero 5) Cojedes: Se reporta un brote de ETA: Intoxicación por estafilococos, ocurrido el 8 de diciembre, en Tinaquillo, donde involucraron 7 personas que acudieron a una fiesta; el cuadro clínico se caracterizó por: nauseas, vómitos, diarrea y mareos, que se inician entre y 4 horas posterior a la ingesta de chicha (alimento sospechoso). Muestra del alimento sospechoso fue enviado al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, donde se detectó: la presencia de coliformes (también en una muestra de helado), lo que indica malas condiciones de higiene en alguna de las etapas de elaboración y/o producción, y un elevado recuento de Staphylococcus aureus y aunque no se detectó la presencia de enterotoxinas estafilocóccicas, esto no descarta definitivamente su presencia ya que pueden estar irregularmente distribuidas, o estar presente un tipo diferente a las investigadas. Continua la investigación epidemiológica. (Dirección Regional de Epidemiología del Estado Cojedes, 7 enero 5, Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, División de Control de Alimentos, 7 enero 5 ). La ocurrencia de un brote de ETA debe considerarse como una emergencia de Salud Pública, por lo que se requiere, que su investigación se realice en el mismo momento en que se conoce de su existencia (y su notificación inmediata a la Dirección de Vigilancia Epidemiológica), lo que permitirá recolectar datos de calidad adecuada. La investigación epidemiológica conducirá a: eliminar la amenaza de la fuente, prevenir exposiciones adicionales y proteger a la población en riesgo, siendo el objetivo principal de la investigación: evitar que se produzcan nuevos brotes por las mismas causas. Información adicional sobre las ETA se encuentra disponible online en: http://www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=content&pa=showpage&pid=59.

B. NOTIFICABLES SEMANALES (TODO EL PAIS) (SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 5) ENFERMEDADES Semana Actual AÑO 4 AÑO Semana Anterior Acumulativo Semana correspondiente a la semana actual Acumulativo TOTAL AÑO C M C M C M C M C M C M Diarreas en Niños Menores de año de edad (xx) Diarreas en Niños de a 4 años de edad (xx) Diarreas de 5 años y más Tifoidea y Paratifoidea Difteria Tosferina (xx) Meningitis (xx) Meningitis Meningococica Parálisis Flácida Lechina S.I.D.A. H.I.V. Sarampión (Casos sospechosos)(xx) Sarampión (Casos confirmados) Rubéola Fiebre Amarilla Parotiditis Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis no Especificas (xx) Rabia Animal Rabia Humana Intoxicación Alimentaria (xx) Intoxicación por Plaguicidas (xx) Paludismo (xx) Mordeduras Sospechosas (xx) Neumonias en Niños Menores de año de edad Neumonias en Niños de a 4 años de edad Neumonias de 5 años y más Tétanos Neonatorum Tétanos no Neonatorum Dengue Clásico (xx) Dengue Hemorrágico (xx) Cólera.9 5.67 7.54 8 5 4 67 4 67 4 4 5.84.44 85 489 754 46 4 4.97 5.674 7. 7 7 94 7 4 5 6 87 9 4 7 87 6.7.47 87 497 648 8 7 7.6.56 77.8 7 54.87 64 9.89.4.8 685.45.575 5..9 6.45 84 5.74.796 46.44 8.97.7.8 4.4 9 877.986 4 5 7 4 6 8 7 8 84 5 7 58 7 6 4.44 4.46 4.9 5 46 4 7 4 55.6 56 44 487 6 6 7.85 49.48 9.5 9 4.85 48 57.45.7.8.9.494.8 4.667 7.959 8.47.99. 7.65.45.8 5.8 4.78. 9 6 49 64 8 6 8 4 8 9 76 89 4 7 4.78 54. 44. 9 48.4 48 58.7..88.5.55.58 4.7 77.9 8.8.956 86 7.649.655.59 5.647 4 4.75.46 9 6 49 64 8 6 9 4 8 9 4 77 9 5 7 (xx) Estas cifras están discriminadas en el Cuadro C. por Regiones de Salud. 4

. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA BASICA: ENTIDADES FEDERALES C. ENFERMEDADES POR REGIONES DE SALUD SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 5 de 4 DIARREAS EN NIÑOS MENORES DE AÑO DE EDAD. DIARREAS EN NIÑOS DE A 4 AÑOS DE EDAD. SARAMPION ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES DTTO. CAPITAL 6 7.56 5 6 69 6.9 AMAZONAS.58 4 9.8 ANZOATEGUI 88 77 4.76 55.76 APURE 8 5 5.985 4 88 6.49 ARAGUA 8 9.959 59 55 9.99 BARINAS 74 5.7 6 4 6.97 5 BOLIVAR 9.78 69 86 7.7 4 CARABOBO 4 8 5.6 68 7.7 9 54 COJEDES 4 9.779 5 6.5 8 D.AMACURO 6 44.8 4 79 5 5.99 FALCON 89 8.785 4 5.55 GUARICO 7 94 6.768 8 6.9 4 LARA 7 46.5 4 44.8 MERIDA 78 5.5 6 4 55 8.986 4 7 MIRANDA 5 4.65 86.7 MONAGAS 9.689 56 8.8 4 NVA.ESPARTA 96 79.968 74 7 5.89 5 PORTUGUESA 88 8 6.66 68 4 9.65 SUCRE 57 6.5 4 65 87.98 TACHIRA 7 5 6.4 7 65.97 TRUJILLO 44 7 6.8 6 9.87 VARGAS 46 65.9 8.49 YARACUY 44 65 7.8 86 5.68 7 ZULIA 95 974 4.58.4.87 5.595 6 8 VENEZUELA.9.97.6 4 5.67 5.674.56 5 685 ENFERMEDADES POR REGIONES DE SALUD SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 5 de 4 ENTIDADES TOSFERINA MENINGITIS HEPATITIS FEDERALES ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES DTTO. CAPITAL 5 74 8.57 7 AMAZONAS ANZOATEGUI 5 68 5 8 968 APURE 7 6 7 5 ARAGUA 5 4 8 BARINAS 9 46 4 6 8 79 BOLIVAR 4 95 75 5 8.4 6 CARABOBO 88 9 854 COJEDES 7 5 64 D.AMACURO 8 6 FALCON 5.7 GUARICO 9 7 79 LARA 7 5 47 5.659 MERIDA 5 8.64 MIRANDA 67 4 8 4 7 7.8 MONAGAS 66 8 4 7 57 NVA.ESPARTA 4 6 PORTUGUESA 9 7 4 555 SUCRE 46 6 4 4 TACHIRA 4 7 8 9 TRUJILLO 4 6 8 7 4 VARGAS 5 4 78 YARACUY 9 794 ZULIA 4 6 7 8 5.4 VENEZUELA 54 4 9. 7 48 49.547 FUENTE: DIRECCION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. M.S.D.S. VENEZUELA 4. 5

ENFERMEDADES POR REGIONES DE SALUD SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 5 de 4 ENTIDADES INTOXICACION POR PLAGUICIDAS INTOXICACION ALIMENTARIA MORDEDURAS SOSPECHOSAS DE RABIA FEDERALES ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES DTTO. CAPITAL 4 6 54 47 44.99 AMAZONAS 6 ANZOATEGUI 6 8.58 7 7.59 APURE 67 4 8 4.58 ARAGUA 4 87 6 6 5.99 BARINAS 5 65 8 97 4.44 BOLIVAR 6 85 5 6 5.89 5 46.98 CARABOBO 4 4 9 84 5 8.94 COJEDES 7 4 87 D.AMACURO 8 5 4 7 FALCON 77 4 95 5.55 GUARICO 5 4 56 45 7.48 LARA 4 59 46 9.589 86 9 6.69 MERIDA 8 5 6 56 58. MIRANDA 59 4 4 54 9 6 4.88 MONAGAS 4 5 4 46.74 NVA.ESPARTA 47 9 68 PORTUGUESA 55 5 8. SUCRE 5 5 7 45 49.48 TACHIRA 9 56 8 4.57 87 77 4.45 TRUJILLO 5 45 4.6 VARGAS 57 4 4 878 YARACUY 4 44 5 55.599 ZULIA 59 8 7 8.6 75 7 6.6 VENEZUELA 5 6.796 7 4 87.74.44.47 8.97 ENFERMEDADES POR REGIONES DE SALUD SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 5 de 4 ENTIDADES PALUDISMO DENGUE FEDERALES ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO ACTUAL ANTERIOR ACUMULADO AÑO CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES CASOS MUERTES DTTO. CAPITAL 7 45.7 AMAZONAS 94.7 9 ANZOATEGUI 84 8 4 APURE 5 9 8 84 ARAGUA 9 7 79 BARINAS 5 6 46 8.75 BOLIVAR 7 65 7.576 5.695 CARABOBO 5.79 COJEDES 6 D.AMACURO 9 4.959 6 FALCON 4. GUARICO 8 4 6 LARA 9.748 MERIDA 5.688 MIRANDA.84 MONAGAS 6 4 6 4 6.89 NVA.ESPARTA 4.777 PORTUGUESA 84 8 SUCRE 9 79 4.746 57 TACHIRA 8.8 TRUJILLO.66 VARGAS 79 YARACUY 6 77 ZULIA 5 9 9 8 87.778 VENEZUELA.84.7 46.44 459 4.69 5 FUENTE: DIRECCION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. M.S.D.S. VENEZUELA 4. 6

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección de Vigilancia Epidemiológica Semanas Epidemiológicas. Año 5. MES SE DOMINGO SABADO //5 8//5 Enero 9//5 5//5 6//5 //5 4 //5 9//5 5 //5 5//5 Febrero 6 6//5 //5 7 //5 9//5 8 //5 6//5 9 7//5 5//5 6//5 //5 Marzo //5 9//5 //5 6//5 7//5 /4/5 4 /4/5 9/4/5 Abril 5 /4/5 6/4/5 6 7/4/5 /4/5 7 4/4/5 /4/5 8 /5/5 7/5/5 Mayo 9 8/5/5 4/5/5 5/5/5 /5/5 /5/5 8/5/5 9/5/5 4/6/5 5/6/5 /6/5 Junio 4 /6/5 8/6/5 5 9/6/5 5/6/5 6 6/6/5 /7/5 7 /7/5 9/7/5 Julio 8 /7/5 6/7/5 9 7/7/5 /7/5 4/7/5 /7/5 /7/5 6/8/5 7/8/5 /8/5 Agosto 4/8/5 /8/5 4 /8/5 7/8/5 5 8/8/5 /9/5 6 4/9/5 /9/5 Septiembre 7 /9/5 7/9/5 8 8/9/5 4/9/5 9 5/9/5 //5 4 //5 8//5 Octubre 4 9//5 5//5 4 6//5 //5 4 //5 9//5 44 //5 5//5 45 6//5 //5 Noviembre 46 //5 9//5 47 //5 6//5 48 7//5 //5 49 4//5 //5 Diciembre 5 //5 7//5 5 8//5 4//5 5 5//5 //5 7

Unidades Notificantes según Entidad Federal y Semana Epidemiologica Numero y porcentaje de Notificación Año.4 ENTIDADES UNIDADES SEMANA 49 SEMANA 5 SEMANA 5 SEMANA 5 NOTIFIC. No % No % No % No % DTTO.FEDERAL 9, 9, 95 84,8 9 8, AMAZONAS 4 6 66,7 8, 5, 9 7,5 ANZOATEGUI 4 4, 4, 4 8,9 96 77,4 APURE 6 7 75, 8, 6 7, 6,9 ARAGUA 7 7, 7, 7, 7, BARINAS 8 4 5, 7,8 8, 49 59,8 BOLIVAR 74 56, 74 56, 74 56, 74 56, CARABOBO 94 94, 94, 94, 94, COJEDES 99 7 7,7 7 7,7 7 7,7 9 9, DELTA AMACURO 8 7 94,4 7, 6 88,9 4 77,8 FALCON 6 97,6 96,8 96,8 9 7, GUARICO 74 6 85, 6 8,8 7 98,6 57 77, LARA 98 95, 8 7,8 9 9, 9 89, MERIDA 8 6,4 8 6,4 65 49,6 85 64,9 MIRANDA 99 49,5 9 46, 9 46, 65,5 MONAGAS 6 58 95, 6 98,4 55 9, 6, NUEVA ESPARTA 9 9, 9, 9, 9, PORTUGUESA 55 54 98, 54 98, 5 96,4 5 96,4 SUCRE 76 76, 76, 76, 75 98,7 TACHIRA 65 49 75,4 8 58,5 48 7,8 48 7,8 TRUJILLO 5 5, 5, 4 99, 99 94, VARGAS 49 9 8,8 9 8,8 8 57, 65, YARACUY 9,9 7 96,9 5 95,4 9, ZULIA 4 88 84,5 64 77,4 5 68,9 5 74, VENEZUELA 546 4 8, 966 77, 99 78, 9 75,5 FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA. DIRECCION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. M.S.D.S. AGRADECEMOS SUS COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN Si desea recibir este Boletín por correo electrónico, envíenos los siguientes datos: Nombres y Apellidos, Número Telefónico, Dirección electrónica e Institución en la que labora, a esta dirección: vigiepi@msds.gov.ve. También podrá ser revisado en la pagina WEB del MSDS: http:// www.msds.gov.ve. DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Caracas, 7 de Enero de 5 8