PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior

Documentos relacionados
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

CARRERA: Profesorado de Educación Inicial CURSO: 2do año B ASIGNATURA: Didáctica de la Matemática DOCENTE: Profesora Delma B. D Angelo AÑO: 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Instituto Superior Nº 9009 "San Juan Bautista de La Salle" TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD PLANIFICACIÓN 2014

Fundamentos de educación musical

Subsecretaría de Educación Programa de Transformaciones Curriculares

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

Carrera de Especialización en Educación Infantil Maestría en Educación Infantil Facultad de Filosofía y Letras. UBA Universidad de Buenos Aires

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

Medidas. I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Comentario lingüístico de textos

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTA DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel superior Res. DGEyC 550/08

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Ficha de apoyo respecto del núcleo de Relaciones Lógico Matemáticas y cuantificación

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

Facultad de Educación

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88 PAULO FREIRE

MEE Maestría en Educación MODALIDAD EN LÍNEA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

SEMINARIO DE AERONÁUTICA Y

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Tipo de unidad de aprendizaje:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

MODELO DE EVALUACIÓN

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE CÁTEDRA (docente a cargo de división)

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

NOMBRE DE LA DOCENTE: María Gilma Castaño ÁREA: Matemáticas PERIODO: 1 CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE SABER:

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

MATEMÁTICAS APLICADAS I

PROFESORADO EN MÚSICA (Orientación INSTRUMENTO)

Documento de orientación para los alumnos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Aprobada (con final o por promoción) para rendir examen final o defender trabajo final 1

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT - Institución Acreditada Sin reservas - Res. N 005 / 02 - Ministerio de Educación

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PROYECTO DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN: EL RINCÓN DE CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11

Tipo de unidad de aprendizaje:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Transcripción:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior CARRERA: Profesorado de Nivel Inicial CURSO: 3 B. ASIGNATURA: Taller de matemática. DOCENTE: Los Arcos, Jorge Eduardo. AÑO: 2016. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA El Taller de Matemática de tercer año del profesorado del nivel inicial articula en forma vertical con Taller de pensamiento lógico matemático, con Didáctica de la matemática y con Ateneo de matemática de 4 año, el cual tiene régimen de correlatividad con Taller de matemática, además articula en forma horizontal con Práctica en terreno de los cuatro años Desde esta perspectiva el enfoque interdisciplinario tendrá como eje vertebrador del rol docente abordado desde su dimensión profesional y social, donde la práctica docente debe pensarse como un hacer social capaz no solo de incluir, sino y prioritariamente integrar a los alumnos que llegan como individuos y grupos diferentes pero todos con los mismos derechos, en especial de formación y posterior desarrollo profesional en los distintos ámbitos laborales donde les toque desenvolverse. Por lo dicho una de las funciones básicas de la cátedra es reconocer el carácter multicultural de la sociedad y pensar un profesorado preparado para recibir estudiantes con variados repertorios culturales, cada uno con su complejidad, formando todos un complejo de complejidades. En cuanto a los docentes en formación para el nivel inicial son generalmente jóvenes que no deben encasillarse en paradigmas tradicionales que conciben a la juventud como una etapa preparatoria para la adultez, ni transicionales que consideran a los jóvenes como un problema o una edad problema, culpándolos de los problemas de la sociedad. Por el contrario deben ser tratados con un paradigma avanzado considerando esta etapa como de desarrollo, siendo ellos los actores principales de la constante y necesaria renovación de las sociedades. En esta concepción no se considera al joven en estado de transición ni como un problema, sino como un ser humano en desarrollo y con plenos derechos ciudadanos. Esto permite pensar en un egresado con un perfil profesional, reflexivo y racional, capaz de evaluar su propia práctica y de adaptarse a distintos ambientes laborales

ya sea individualmente o trabajando en forma articulada con otros docentes según las demandas lo requieran. La práctica pedagógica se centrará en el aprendizaje de la matemática basado en la resolución de problemas. La resolución de problemas ha sido reconocida como un componente importante en el estudio del conocimiento matemático, Halmos (1980) sugirió que resolver problemas es el corazón de las matemáticas, Kleiner (1986) enfatizó que el desarrollo de conceptos y teorías matemáticas se originan a partir de un esfuerzo por resolver un determinado problema. Los que han concientizado de la importancia de la resolución de problemas como una didáctica adecuada para el aprendizaje de la matemática han puesto atención tanto al diseño y presentación de problemas, como en estudiar los procedimientos utilizados al resolverlos. En la actualidad existe interés en identificar los procedimientos en la resolución de problemas e incorporar actividades de aprendizaje que se relacionen con el uso de estos procedimientos, es en la secuenciación de estas actividades donde la preparación del docente juega un papel fundamental. El reconocimiento dado a la resolución de problemas matemáticos a originado algunas propuestas de trabajo, en este sentido Alan Schoenfeld (1983) propone crear un micro cosmos matemático en el proceso de formación docente. Esto es propiciar en el aula condiciones que los matemáticos experimentan en el desarrollo de la misma, partiendo de la necesidad de un problema propuesto. El espacio de Taller de matemática acompañará a los alumnos en su Práctica en terreno en las salas maternales y jardines de infantes., donde se pondrán en juego dos núcleos temáticos El primero refiere al número y dentro de este se secuenciarán contenidos para entender al número en sus distintos usos, esto es como cardinal, ordinal, para diferenciar, medir u operar. El segundo núcleo temático está compuesto por tipos y tamaños de espacios, desde donde se partirá para llegar a relaciones espaciales entre objetos y entre objetos y desplazamientos, figuras geométricas y cuerpos. OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA Planificar y poner en practica en sus trabajos de campo (practicas docentes), teniendo en claro, no solo los contenidos y la forma de desarrollarlos, si no también los destinatarios de la propuesta. Poder generar secuencias didácticas para los diferentes usos del número.

Reconocer características de los sistemas de numeración posicionales, aditivos e híbridos y poder secuenciar su aplicación. Reconocer las relaciones espaciales de acuerdo al estadio del niño. Secuenciar relaciones topológicas en figuras planas (adentro, afuera). Secuenciar relaciones espaciales entre objetos. En todos los casos se espera se haga uso del concepto de variable didáctica, para poder secuenciar de acuerdo a los saberes previos de cada grupo de niños. CONTENIDOS Se desarrollaran los siguientes contenidos: Se tratarán los siguientes contenidos, usando como marco teórico la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas propuesta en el diseño curricular del nivel inicial. UNIDAD N 1: Variable didáctica y secuencia didáctica. El número, usos y funciones, como cardinal, ordinal, para operar y para anticipar. Sistemas de numeración posicionales, aditivos e híbridos. Registro de cantidades. Transformación del cardinal de un conjunto. Relaciones de mayor que, menor que. UNIDAD N 2: Relaciones espaciales en el objeto, entre los objetos, y en los desplazamientos. Construcción de nociones espaciales y geométricas en el niño. Espacio proyectivo. Estadios sensomotriz, preoperatorio y de las operaciones concretas. Espacio proyectivo y espacio topológico (figuras que se deforman sin romperse ni perder sus características espaciales). UNIDAD N 3: Medidas convencionales y no convencionales. Nociones básicas de longitud, superficie, capacidad (volumen) y peso. Comparación de medidas, relaciones el tipo entra o no entra, alcanza o no alcanza. Considerando el carácter del espacio (taller) se trabajará en la planificación de clases, haciendo uso de la o las variables didácticas más convenientes para poder planificar secuencias didácticas que permitan la construcción de los distintos objetos matemáticos.

Bibliografía obligatoria. Adriana González y Edith Weinstein. LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL JARDIN DE INFANTES a través de Secuencias didáctica. Homo Sapiens Ediciones Rosario, Santa Fe. 10 reimpresión, abril 2014. ADRIANA GONZALEZ; EDITH WEINSTEIN, Cómo enseñar matemática en el jardín?. Número Medida - Espacio. Ediciones Colihue 1 Edición 5 reimpresión. Bs. As. 2008 Capitulo I pág. 17 a 36. Capitulo II pág. 37 a 87. Capitulo III pág. 89 a 136. Capitulo IV pág. 137 a 174. Capitulo V pág. 175 a 188. MARIA EMILIA QUARANTA. Orientaciones didácticas para el nivel inicial - 1 parte- Talleres de gráficos de la DGCyE. Septiembre de 2002. Pág.48 a 59. MARIA EMILIA QUARANTA. Orientaciones didácticas para el nivel inicial - 2 parte- Talleres de gráficos de la DGCyE. Julio de 2003. Pág. 71 a 96. MARIA EMILIA QUARANTA y BEATRIZ RESIA de MORENO Orientaciones didácticas para el nivel inicial - 3 parte- Talleres de gráficos de la DGCyE. Octubre de 2003. Pág. 85 a 116. MARIA EMILIA QUARANTA y BEATRIZ RESIA de MORENO Orientaciones didácticas para el nivel inicial - 4 parte- Talleres de gráficos de Ferrograf Coop. Ltda. Octubre de 2005. Pág. 29 a 62. MARIA EMILIA QUARANTA y BEATRIZ RESIA de MORENO Orientaciones didácticas para el nivel inicial - 5 parte- Talleres de gráficos de la DGCyE. Mayo de 2009. Pág 43 a 77. Páginas de internet sugeridas. http://www.educ,ar http://www.clic.xtec.cat/es/ http://www.colección.educ.ar/colección/cd24/index.html?referente=docentes http://www.educacioninicial.com http://www.juegostangram.com.ar http://www.aulamatemtica.com CONDICIONES PARA LA APROBACION DE LA CURSADA

En lo concerniente a la evaluación de los alumnos es un proceso complejo y de fuerte impacto social, ya que de esta depende la acreditación del espacio y la posibilidad de cursar su espacio curricular correlativo. En busca de conseguir la mayor equidad se usarán instrumentos de autoevaluación y coevaluación, en especial en las clases expositivas. Se evaluará, no solo el contenido de los trabajos prácticos solicitados, los mismos serán planificaciones de clases y de secuencias didácticas de los distintos contenidos para trabajar en las prácticas de campo, sino también la entrega en tiempo y forma. La calificación de cada cuatrimestre surguirá del promedio de las calificaciones de dichos trabajos y es obligatorio el 80% de asistenciaa las clases presenciales. El espacio se considerará aprobado si se obtiene 7 (siete) o más como calificación en cada cuatrimestre. Los alumnos que no alcancen el 80% de asistencia deberán recursar el espacio curricular. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Mostrar tolerancia y respeto hacia las diferencias personales así como situaciones sociales que favorezcan la convivencia con los demás. Recoger ordenadamente información transmitida por el profesorado o por otras fuentes y manejarla de manera adecuada, participando en la realización de exposiciones verbales y/o escritas. Elaborar e interpretar enunciados, tablas, esquemas, diagramas, gráficas, dibujos, mapas, etc. Reconocer, oralmente o por escrito, el sentido global de textos narrativos, descriptivos o expositivos, identificando el tema, la intención comunicativa, así como los principales elementos de estas secuencias elocutivas, y aportar una opinión personal. CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN: Para la acreditación del espacio las estudiantes deberán tener calificaciones con 7 (siete) o más en ambos cuatrimestres, el 80% de asistencia y tener, a la fecha de firma de libretas de marzo del 2016, acreditado Didáctica de la matemática de 2 Año por tener el taller regimen de correlatividad con dicho espacio.

En caso de haber obtenido entre 4(cuatro) y 6(seis) en los cuatrimestres, las estudiantes deberán presentar en la fecha de firma de libretas un trabajo integrador con las consignas propuestas por el docente. ALUMNOS LIBRES: Por ser un espacio promocional el Taller de Matemática carece de estudiantes en esta condición.