SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MARCO LÓGICO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : COSTOS Y PRESUPUESTOS SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA POLÍTICA Y NORMATIVIDAD INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS VENTILACIÓN DE MINAS SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Ricardo Palma

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESARROLLO PERSONAL SILABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES ÉTICA Y MORAL SÍLABO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA ECONOMÍA Y CONTABILIDAD PECUARIA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TRATAMIENTO DE MINERALES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES SÍLABO

: COSTOS Y PRESUPUESTOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA MATEMÁTICA I SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- Espacios y Sub espacios vectoriales. - Transformaciones lineales. - Formas bilineales y cuadráticas. Diagonalización de matrices.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO

: CÁLCULO VECTORIAL SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS RESISTENCIA DE MATERIALES SÍLABO

INGENIERÍA ECONÓMICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA : GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO TELECOMUNICACIONES

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS III ÁREA CURRICULAR: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS CICLO VIII SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA TELECOMUNICACIONES I SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGIA ESTRUCTURAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELÉCTRONICA I

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

S Í L A B O DIBUJO ELECTRÓNICO I

ELECANAL - Electrónica Analógica

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas):

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO - BSC SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES SÍLABO

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TOPOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMAS CARTOGRÁFICOS SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

SÍLABO DE METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Transcripción:

SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 1.1. Nivel : Pregrado 1.2. Semestre Académico : 2018-1B 1.3. Código de asignatura : 2902-29401 1.4. Ciclo : VII 1.5. Créditos : 3 1.6. Horas Semanales : 5 Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 01 04 0 0 0 05 1.7. Requisito : Circuitos Electrónicos I 1.8. Duración : 16 semanas 1.9. Docente : II. SUMILLA El curso de Circuitos Electrónicos II, es de naturaleza Teórica - Práctica, pertenece al área de Estudios de Especialidad. Su propósito es que el estudiante desarrolle las capacidades de comprender, analizar y diseñar amplificadores operacionales y sus aplicaciones, filtros activos, amplificadores de potencia en audio frecuencia, osciladores y amplificadores sintonizados. El contenido temático está organizado en las siguientes unidades de aprendizaje: I.- El amplificador operacional y sus aplicaciones; II.- Diseño de Filtros activos, III.- Amplificadores de Potencia, IV.- amplificadores sintonizados y osciladores.

III. COMPETENCIA Analiza, evalúa y diseñan circuitos con diferentes aplicaciones de los amplificadores operacionales, De potencia; Sincronizados y osciladores utilizados en los diferentes sistemas electrónicos y telecomunicaciones Analiza y propone alternativas de solución ante problemas en el desarrollo de proyectos de envergadura en el campo de la Ingeniería Electrónica. Procesa y analiza información de fuentes confiables y Desarrolla problemas sobre amplificadores de clase A y clase B en forma correcta. Valora y demuestra habilidad en su desempeño y compromiso ético y de Calidad. 3.1 CAPACIDADES 1. Compara, comprende e identifica los diferentes circuitos con OPAMPS con la finalidad de utilizarlos en circuitos electrónicos adecuados, obteniendo óptimas condiciones de funcionamiento 2. Diseña y sintetiza diferentes tipos de filtros activos con el propósito utilizarlos en circuitos electrónicos utilizando sin errores, los datos proporcionados. 3. Analiza y diseña amplificadores de potencia utilizando la hoja de datos de los componentes en forma adecuada para que el amplificador sea de alta fidelidad. 4. Clasifica y diseña diferentes tipos de amplificadores sintonizados y osciladores utilizando los parámetros adecuados de los componentes en forma correcta. 3.2 ACTITUDES Y VALORES 1. Demuestra puntualidad e interés por comprender el funcionamiento de los OPAMPS 2. Respeta las opiniones de sus compañeros. 3. Valora la importancia de la ética en el diseño de los amplificadores de potencia 4. Es tolerante y trabaja en equipo.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y SUS APLICACIONES CAPACIDAD: Compara, comprende e identifica los diferentes circuitos con OPAMPS con la finalidad de utilizarlos en circuitos electrónicos adecuados, obteniendo óptimas condiciones de funcionamiento. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCIA 1 El amplificador operacional. Conceptos. Estructura interna. Inversores, No inversores. Define y describe las características de los OPAMPS sin errores 2 Sumadores, restadores, integradores y derivadores con OPAMPS Explica correctamente los procedimientos para encontrar el voltaje de salida de las diferentes aplicaciones del OPAMPS 3 Fuentes controladas. Comparadores. Trabajo de aplicación en clase. Describe el funcionamiento de las fuentes controladas y de los comparadores, con gráficos vi vs vo 4 Rectificadores de precisión. Limitadores Explica las características de trabajo de un rectificador de precisión y de los circuitos limitadores a partir de los gráficos VI VS VO 1era PRÁCTICA CALIFICADA Desarrolla primera practica calificada

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DISEÑO DE FILTROS ACTIVOS CAPACIDAD: Diseña y sintetiza diferentes tipos de filtros activos con el propósito utilizarlos en circuitos electrónicos utilizando sin errores, los datos proporcionados. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCIA 5 Filtros. Clasificación. Síntesis de circuitos. Redes activas Realiza síntesis de circuitos para encontrar la red activa necesaria, identificando el tipo de filtro que es. 6 Filtros activos de primer orden. Función de transferencia. Encuentra la función de transferencia de los filtros activos de primer y segundo orden correctamente. 7 Diseño de filtros activos de orden superior. Trabajo de aplicación clase: Diseña filtros activos de orden superior utilizando las formulas y tablas correctas. 8 Ejercicios de repaso EXAMEN PARCIAL Desarrolla ejercicios sobre filtros activos Desarrolla examen parcial

UNIDAD DE APRENDIZAJE III AMPLIFICADORES DE POTENCIA CAPACIDAD: Analiza y diseña amplificadores de potencia utilizando la hoja de datos de los componentes en forma adecuada para que el amplificador sea de alta fidelidad. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCIA 9 10 11 12 Amplificadores de potencia Clasificación. Características. Análisis y diseño de amplificadores de potencia de clase A Análisis y diseño de amplificadores de potencia de clase B y AB. Problemas sobre amplificadores de potencia de clase A y clase B. Explica las características de los amplificadores de potencia indicando su aplicación de cada uno de ellos Diseña amplificadores de potencia de clase A, utilizando los parámetros del transistor adecuadas y fórmulas necesarias. Diseña amplificadores de potencia de clase B, utilizando los parámetros transistor adecuado y fórmulas necesarias. Desarrolla problemas sobre amplificadores de clase A y clase B en forma correcta. 2da PRACTICA CALIFICADA Desarrolla segunda practica calificada

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV AMPLIFICADORES SINTONIZADOS CAPACIDAD: Clasifica y diseña diferentes tipos de amplificadores sintonizados y osciladores utilizando los parámetros adecuados de los componentes en forma correcta. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 13 Amplificadores sintonizados Clasificación. Características y propiedades de L y C en RF Parámetros π híbridos Parámetros admitancia (Y) Explica las características de los amplificadores sintonizados indicando en que circuitos se utiliza. PRESENCIAL DISTANCIA 14 Diseño de amplificadores de potencia usando parámetros π híbridos y parámetros Y. Utiliza los parámetros π híbridos y parámetros Y para diseñar amplificadores sintonizados a la frecuencia correcta. 15 Osciladores sinusoidales de baja frecuencia (tipo RC) y de RF. Diseño Calcula la frecuencia de oscilación de osciladores utilizando los pasos correctos. 16 Presentación de Trabajo Final EXAMEN FINAL Presenta Trabajo Final Desarrolla examen final

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Los métodos, técnicas y formas de enseñanza aprendizaje se basa en el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del conocimiento del estudiante. La asignatura sigue la metodología siguiente: 5.1 Método didáctico: Inductivo, deductivo; dialectico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática. Confrontación permanente de ideas y opiniones. Sesiones teóricas 5.2 Formas de participación de los educandos: Dialogo. Debate. Investigación: Libros, revistas, páginas webs. Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de la clase. Talleres. VI. Equipos y Materiales 6.1 Equipos y medios Computador Proyector Equipo de sonido. 6.2 Materiales necesarios Pizarra Plumones USB, Internet Ficha de cotejo, observación. Separatas impresas Bibliografía Audiovisuales y videos. Correo electrónico. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación es permanente y sistemático de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. El reglamento de la universidad vigente exige la asistencia obligatoria a clases; el 30 % de inasistencia inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocándose como promedio final: NSP.

El docente deberá tomar lista en cada sesión que desarrolla registrando las asistencias en el sistema que le proporciona la universidad. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen en la sesión, se reitera que es de vital importancia la asistencia a las sesiones. La justificación de las asistencias sólo será aceptada con el informe que pueda elevar la Oficina de Coordinación Académica ESPIET al docente de la asignatura. Finalmente debe quedar perfectamente entendido que sólo cundo el alumno asiste a las sesiones, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. La modalidad de evaluación será la siguiente: La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (promedio de trabajos y prácticas) (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (EP) : 30% Examen Final (EF) : 30% Trabajo Académico (PPT) : 40% En el Trabajo Académico TA, se establece el Promedio de Prácticas y Trabajos (P.P.T.), estarán incluidas la Practica 1, Practica 2, (prácticas programadas de manera obligatoria por la universidad) además de las Evaluaciones de las prácticas y trabajos adicionales que el docente considere pertinentes. Donde PPT = ({[(P1+P2+P3+P4+TI2+TI2)/4]} Nota Final: NF= 30% EP + 30% EF + 40% PPT Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final. El Examen sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo y consiste en la evaluación teórico práctico de conocimientos de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La Nota obtenida en el Examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen parcial o examen final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (N.F.).

En el caso que la Nota obtenida en el Examen Sustitutorio, sea más baja que el alumno haya obtenido en el examen parcial o examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del Examen Sustitutorio. En todas las evaluaciones se calificará con una escala de 0 a 20 siendo la nota mínima aprobatoria once (11). Es de total aplicación el Reglamento de Estudios de la Universidad entregado al alumno. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Se considerarán (de acuerdo a la naturaleza de las carreras y los estudios), según las normas APA.: - Bibliográficas - Electrónicas - Videos Además de la bibliografía básica, la complementaria, y la electrónica, el (la) estudiante usará Internet para ampliar los temas de investigación y consulta los cuales requiera. BIBLIOGRAFÍA Boylestad R. ynasheiskyl. (2009). ELECTRÓNICA: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. México: Prentice Hall. Hermosa, A (2011). Electrónica Aplicada. España: Marcombo Malvino A., Bates D (2007). Principios de Electrónica. España. McGraw Hill Lago A y Nogueiras A.(2012). Dispositivos y circuitos electrónicos Analógicos: Aplicación práctica en Laboratorio. España: Andavira Editora. Savant C.J, Roden M, Carpenter G. (2000). Diseño Electrónico. España: Addison Wesley FUENTES ELECTRÓNICAS https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm https://es.scribd.com/doc/149742177/330-circuitos-electronicos-pdf http://es.slideshare.net/gustavotellopais/diseo-electronico https://es.scribd.com/doc/266026179/circuitos-electronicos-discretos-e- Integrados- Tercera-Edición-Schilling-y-Belove.