Terapia de Estimulación Orofacial en Patologías Neurológicas Infantiles

Documentos relacionados
ALUMNA: MILDRED ALEJANDRA JIMENO GALAVIZ ABRIL 2012

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

Maniobra de estiramiento del miembro superior

-Realizar autoejercicios y autoposturas dirigidos a la toma de conciencia de la respiración, la deglución y la fonación.

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Anatomía de la expresión facial

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MORALES.

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

ANÁLISIS MOTOR: EJERCICIOS DE PECHO ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ANÁLISIS MOTOR: EJERCICIOS DE PECHO ARTICULACIONES IMPLICADAS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

MÉTODOS DE REEDUCACIÓN NEUROLÓGICA INFANTIL

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

GUÍA DEL CURSO MASAJE FACIAL JAPONÉS

Músculos Región Tronco

Sadhana Dharma Estudios Profesionales en Yoga SISTEMA MUSCULAR

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

TERAPIA MANUAL Y BIOMECÁNICA FUNCIONAL EN NEUROREHABILITACIÓN

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Ejercicios de movilidad articular

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES

REEDUCACIÓN CEREBROMOTRIZ DEL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL, SEGÚN M. LE MÈTAYER DESARROLLO DEL CURSO

Unidad 9: SISTEMA MUSCULAR FLA

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

Parálisis cerebral infantil

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

El sistema locomotor

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

EVALUACION DE REFLEJOS Y REACCIONES

Trapecio Superior y Medio

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

Contenido

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61C 7/06

HAGO CÍRCULOS SOBRE MIS LABIOS.

EL APARATO LOCOMOTOR

PRESENTACIÓN DEL CURSO:

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA. Integración de las bases científicas en la práctica clínica.

ARTICLE IN PRESS.

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS)

TEMA 5.- EXPRESIÓN CORPORAL Y RITMO

1.- La máquina humana.

Funciones Prearticulatorias. Flgo. Rodrigo Silva A. Abril Campus San Felipe

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA.

Nuestro sistema nervioso está constantemente recibiendo información del exterior y del interior de nuestro organismo, la procesa y elabora

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

Disfagia Post Ictus de Circulación Posterior: evaluación y tratamiento. A propósito de un caso. Sonia Nieto Cadalso

- Movilizar la articulación para evitar adherencias - Disminuir la inflamación y el dolor - Evitar la atrofia muscular (el despertar muscular)

No le des la espalda y sonrie

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46)

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

LA MOVILIZACIÓN N CON SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) MARZO - JUNIO 2014

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

PROBLEMAS DE HABLA Y DEGLUCIÓN

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

FUNCIONES. Equilibrio en bipedestación y sedestación Transferencia de cargas Alcance de objetos Enderezamiento FUNCIONES

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL EN LA ESCUELA

VIRTUALREHAB HANDS GAMES

Mecánicas del movimiento mandibular

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

GUÍA DE PUNTOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA

Balance de las tensiones

ENACH. Definición ENACH. Alteración del tono: Formas. Espasticidad 12/11/2015. Alteración del tono: Localización de la espasticidad / distonía

Transcripción:

Terapia de Estimulación Orofacial en Patologías Neurológicas Infantiles Autora: Dra. L. Luna-Oliva Profª. de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos-Madrid Introducción Tel.: 91 488 89 51 laura.luna@urjc.es Con frecuencia en los centros de atención temprana y en las consultas de pediatría, que los niños con patologías neurológicas infantiles, como la parálisis cerebral, síndromes (en su generalidad) y prematuros, presentan diversos problemas en la región orofacial, y en la mayoría de los casos son diagnosticados tempranamente. Por lo general, en pacientes con alteraciones en el complejo orofacial, se observa a menudo una dificultad en la respiración y una hipotonía o hipertonía generalizada en la zona, según los casos. En las diferentes patologías los movimientos voluntarios se realizan mediante expresivas reacciones extensoras e hipertónicas, que frenan o impiden el libre movimiento de las articulaciones. La adopción constante de posiciones defectuosas espásticas conduce a atrofias permanentes de determinados grupos musculares en general y en particular a la zona de la cara, con las consecuentes alteraciones del complejo orofacial. Pero en los síndromes sucede lo contrario, las características fundamentales, es su hipotonía muscular y que afecta a la zona labial, lingual, orofaríngea y al conjunto de la musculatura orofacial. El objetivo fundamental de la terapia es regular el buen funcionamiento de la zona orofacial. 1,2,3,4 Palabras claves: Alteraciones del complejo orofacial. Estimulación orofacial. Patologías OCW Universidad de Murcia 1

Fundamentos de la Estimulación Orofacial El concepto Castillo Morales 1,5,6, busca en esta etapa principalmente lo siguiente: - Conseguir una reducación orofacial - Lograr la integración corporal. - Obtener una buena relación del terapeuta físico con el paciente. - Que el niño nos acepte además de darnos confianza puesto que sin este factor no se logra los objetivos trazados. Objetivos de la Estimulación Orofacial Activación y regulación de exteroceptores y propioceptores. Preparación de cadenas dando las condiciones óptimas para su activación. Ayuda al desarrollo sensorial por medio de la presión intraoral Favorecer al niño (dentro de sus capacidades motoras orofaciales) la función de: succión, marcación, masticación, deglución, regulación intraoral, fonación y el habla. 1,5,6 - Descripción de la Terapia Terapia de Regulación Orofacial Es un tratamiento sensomotriz, para mejorar actividades motoras y aumentar la capacidad de percepción y comunicación, con el objetivo de logra una función. 5,6 OCW Universidad de Murcia 2

Objetivos del Tratamiento: Regulación del tono muscular Regulación de las funciones del complejo orofacial Integración del complejo orofacial Control de los movimientos y posturas linguales Desarrollar la comunicación verbal y no verbal Desarrollar percepciones Esquema de Brodie modificado: Para que exista una armonía en la postura corporal, es necesario un equilibrio en toda la musculatura de las cadenas anteriores como de las cadenas posteriores es decir, una posición de partida simétrica con un correcto enderezamiento, facilita una contracción muscular en cadena y una buena respuesta. 1,5,6,7 De una mala postura, el complejo orofacial también se ve afectado Cadenas Musculares En el nivel corporal cono a nivel orofacial, las cadenas orofaciales son conjuntos de músculos que trabajan en secuencias ordenadas y que dan al cerebro y la información de una función. Se van a dividir de acuerdo a la ubicación: Tenemos siete cadenas en el complejo orofacial: 1.- Cadenas del velo del paladar 2.- Cadenas musculares de la lengua 3.-Cadenas musculares de los masticadores. 4.-Cadenas musculares del mecanismo buccinador 5. -Cadenas musculares suprahioideas 6. -Cadenas musculares infrahioideas 7.-Cadenas musculares de la mímica OCW Universidad de Murcia 3

Aplicación de la Terapia de Regulación Orofacial La condición indispensable para la aplicación de la terapia de regulación orofacial es una postura corporal adecuada; iniciamos modificando las compensaciones existentes corporales y el control del tono muscular 1. La aplicación consta de tres etapas: la preparación, la activación y la reeducación. - Realización de la terapia -Preparación 1,5,6 Los recursos técnicos que se van a emplear son: el contacto manual, deslizamientos, presión, tracción y vibración. Antes de iniciar la preparación en sí, es recomendable realizar una calma motora; es importante llevar al paciente a la verticalidad empleando tracción con aproximación. Al niño se lo pude colocar tumbado o en sedestación, siempre controlando la zona cervical, para que el niño no lleve la cabeza hacia atrás en extensión. 1. Preparación de Cintura Escapular: 1,7 El paciente en decúbito supino debe estar bien alineado; miembros inferiores en triple flexión; brazos a ambos lados del cuerpo; antebrazos en pronación o supinación; no rígidos. Nuestras manos se colocan por debajo de escápulas, desde allí movilizamos escápulas hacia fuera y hacia adentro; desplazar agregando vibración y desplazamiento hacia fuera y hacia adentro. Luego colocamos manos hacia el centro en la zona interescapular, deslizamos y strech del romboides y trapecio en sus fibras medias. En zona simétrica como asimétrica Colocar las manos sobre hombros y desde allí hacemos y presión del hombro sincronizado con la expiración y aplicando deslizamientos hacia abajo o hacia el lado opuesto con vibración durante el desplazamiento. Colocar las manos a la altura de los pectorales y desde allí hago OCW Universidad de Murcia 4

deslizamientos más vibración, barrido de la zona siguiendo el recorrido del pectoral; sincronizando con el movimiento de respiración en inspiración. 2. Preparación de Cabeza: Iniciamos los desplazamientos llevando la cabeza en una discreta reclinación, luego se lleva a la flexión, posteriormente a la extensión. Se debe realizar una constante tracción y vibración. Realizamos rotaciones, luego lateralizaciones y terminamos con movimientos de cirscunducción. 3. Preparación de los Músculos de la Mímica: 8,9,10 Movilizar la gálea aponeurótica. Luego se movilizan los músculos temporal y masetero; pasamos a la musculatura alrededor de los ojos, los paranasales. Nos dirigimos luego a los bordes nasales efectuamos deslizamientos hacia abajo y afuera; llegamos al orbicular de los labios siguiendo una dirección de adentro hacia fuera; pasamos al área del zigomático y canino, buccinador y sartorio, continuamos con el cuadrado del mentón y el triangular de los labios y al final con el elevador de la borla. -Activación 1,5,6, Se estimula los puntos motores o las zonas de reacción para el complejo orofacial. Zona nasal superior, nasal inferior, del ala de la nariz, orbicular de los párpados, supramentoniano, de los labios e inframentoniano. Los recursos técnicos son: Contacto Manual: Es toda la mano en la superficie sobre la cual se va a trabajar, debe ser firme, a mano llena, no doloroso, nunca en zonas de herida ni en etapa aguda. Deslizamiento: Es el desplazamiento del contacto manual en determinada dirccion y sentido. Tracción: Es la separación de las carillas articulares. Al realizar la tracción debemos respetar el alineamiento corporal o del segmento OCW Universidad de Murcia 5

Vibración: Es la onda mecánica producida por una contracción isométrica.para poder transmitir la vibración es importante el alineamiento, no podemos enviar la energía si no hay alineamiento en la postura o en el segmento. Presión: Es la fuerza imprimida en determinada zona orofacial Reeducacion 5,6,8,9,10 Se debe basar en la evolución normal del complejo orofacial. La succión se inicia como un reflejo en la vida intrauterina en el segundo periodo de vida intrauterina, está presente en el momento del nacimiento y es evocado durante los primeros meses de vida; luego se pone bajo el control de la voluntad. 4 primeros meses de vida El reflejo de mordida: es normal hasta aproximadamente hasta el séptimo a décimo mes de vida, luego es reemplazado por la masticación. Secuencia normal de las características de los elementos: - Líquidos: Recién nacido - Semilíquidos: 3-4 - Semisólidos: 4-5 - Sólidos: 5-6 El mecanismo de masticación está presente también a los 6 meses, precedido de la marcación Conclusiones La terapia de estimulación orofacial, se debe aplicar en las diferentes patologías neurológicas infantiles. En estos niños se obtiene mejoría en el tono muscular de la cara y debido a esto, aparecen los gestos de la mímica, (llanto, sonrisa, gesto de enfado). Se logra progresos, en la respiración, en la zona intraoral, (movilidad de la lengua, inhibir la hipersensibilidad de la boca, paladar, mejillas). Los niños con distintas patologías, mejoran todos estos aspecto, como también sus funciones,(masticación, OCW Universidad de Murcia 6

succión, deglución y el habla), es decir, que el niño debe ser tratado en su totalidad, incluyendo siempre los músculos de la cara y la zona orofacial. 1 Bibliografía 1. Luna Oliva L. Neurorrehabilitación. Panamericana, Madrid 2012; Capitulo 32,pag:345-349. 2. Pascual I, Castroviejo. Neurología Infantil. Tomo I, II. Edit. Barcelona: Científicomédica; 1983. 3. Behrman R, Kliegman R, Arvin A, Nelson. Tratado de pediatría. Vol. I.II. McGraw- Hill. Interamericana; 1997. 4. Le Métayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Barcelona: ANPACE Navarra/Editorial Masson; 2004. 5. Castillo Morales R. Die Orofaziale Regulationstherpie. Manchen: Pflaum Verlag; 1991. 6. Castillo Morales R. Terapia de regulacão orofacial. São Paulo: Memnon; 1999. 7. Macfamon M. Anatomía funcional: cabeza y cuello. Editorial Panamericana; 1998. 8. Souleta A. Rôle de le langue au cours del functiones orofaciales. Rev Orthop Dento Faciale.1989;23:31-52. 9. Abramovich A. Embriología de la región maxilofacial. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1997. 10. Ide Y, Nakazawa K, Kaminura K. Anatomical atlas of the temporomandibular joint. Quintenssence Publico 1991; 82-6. OCW Universidad de Murcia 7