Los índices de eficiencia, aprobación y rendimiento como parte de la Calidad de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

Hacía un Modelo Institucional de Trayectoria Escolares Documento de trabajo Para fines del programa de Mejoría de la Trayectoria Escolar, esta se

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

En el modelo de evaluación de CIEES es un conjunto de indicadores o aspectos a evaluar que tienen afinidad entre si.

Estudio sobre deserción escolar en la Universidad Autónoma de Baja California Sur

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL ALTO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: DOCTOR MORA

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN UN MÓDULO TEÓRICO CON UNO PRÁCTICO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES (ENLACE)

FORO DE DISCUSIÓN 2015 U040 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

INDICADORES DE REZAGO EN LA UPN-AJUSCO: LA EXPERIENCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN Y EL IMPACTO EN LAS ACCIONES DE TUTORÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Manual para Tutores-Alumnos (Tutoría par) V 1.0 Módulo de Tutorías y Trayectorias SICEI

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

NORMATIVA SOBRE EVALUACIÓN CURRICULAR MEDIANTE COMPENSACIÓN DE CALIFICACIONES DEL ALUMNADO DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Experiencia internacional en reconocimiento y revalidación de estudios entre México y Francia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

La evaluación del currículo DEPARTAMENTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR

Programa de Asignatura. Pedagogía General

PERFIL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO AL ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GENERACIÓN 2009

IV CONGRESO INTERNO DOCENTE ESTUDIANTIL COROICO 19, 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE

Rubro Ítem Documentos Propuestos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CONSEJO DE FACULTAD. Acuerdo No de mayo de 2015

Técnico en Telecomunicaciones

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

REGLAMENTO DE SEMINARIO DE CARRERAS TÉCNICAS, CAPITULO I FINALIDAD, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y TEMA

Maestría en Fiscalización y Control Gubernamental. Descripción de la Maestría en Fiscalización y Control Gubernamental

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

Normas para la elaboración de Tesis FAEDU y Temas de investigación educativa. Ricardo Cuenca UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

Indicadores de desempeño

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Normas Escolares para Docentes RIEMS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Virgilio Cisneros González Minerva Lizbeth López Elizondo Amanda Vázquez García

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Metodología de investigación cuantitativa en ciencias de la Educación Física y del deporte Subject:

Línea 1. Atención a la demanda

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

ÍNDICE GENERAL. Educación Básica 21 Estadística de Educación Básica 22 Principales Cifras de Educación Básica 24 Coberturas de Educación Básica 25

El Sistema de Asignación y Transferencia de

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013

EFICIENCIA TERMINAL EN EL BACHILLERATO DE AGUASCALIENTES. EL CASO DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TENCOLÓGICOS (CECYTEA)

Glosario de términos complementarios criterios de acreditación de pregrado

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín

IMPACTO DEL PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL RURAL LIC. BENITO JUÁREZ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Informativo N 1 Coordinación SEP

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE DE ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS: GENERACIÓN 2000.

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LOS CURSOS DE LAS DEMÁS ASIGNATURAS

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Definiciones de Dimensiones del Tablero de Información para la Gestión Universitaria. Rubro: Docencia

REGLAMENTO INTERNO DE OPCIONES DE TITULACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA ACTUALIZADO AL 26 DE JULIO DE 2012

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL ANUARIO ESTADISTICO

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

CONCLUSIONES. Falta de Recursos económicos.- por parte de la familia del alumno para que este continúe con sus estudios.

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Reglamento interno de Evaluación y Promoción Escolar de Adultos de Enseñanza Básica y Media del Centro de Educación Integrada de Adultos Las Américas.

Transcripción:

Los índices de eficiencia, aprobación y rendimiento como parte de la Calidad de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato Martha Patricia Sandoval Anguiano. Escuela de Nivel Medio Superior de Irapuato-UG. Blvd. Lázaro Cárdenas s/n. Col. Moderna Irapuato, Gto. México paty_sa1@yahoo.com.mx Esperanza García Flores. Escuela de Nivel Medio Superior de San Luis de la Paz-UG MODALIDAD: PRESENTACIÓN ORAL EJE TEMÁTICO: V. Calidad, flexibilidad e inniovación de las funciones académicas en la universidad latinoamericana. Pregunta de reflexión: Cuáles son los resultados del paradigma de calidad que han seguido las universidades en los últimos años? RESUMEN La evaluación educativa, incluye a la evaluación del rendimiento escolar que es un proceso sistemático, integral de naturaleza científico- técnica, que sobre bases objetivas válidas y confiables se concreta en una valoración asignada en el cumplimiento de las actividades curriculares. Y está ligado con los índices de eficacia, aprobación y rendimiento. La correspondencia entre los resultados asignados a un grado, ciclo o nivel de una modalidad determinada de la educación y los logros obtenidos en el proceso de los estudiantes que lo han cursado, es la Calidad de la educación. 1 Estos índices se obtienen de un conjunto de evaluaciones hechas a los estudiantes y que reflejan la calidad de una Institución. El presente trabajo tuvo como objetivo, la sistematización y análisis de los indicadores de tres grupos tomados al azar y un total de 123 estudiantes de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato. Se calcularon con la metodología del Dr. Chaín. La hipótesis de que los alumnos de esta escuela muestran ídices escolares superiores a las promedio se determinó con la prueba de Xi 2, en total en los grupos muestreados y de cada grupo. Aceptando la hipótesis de que los alumnos obtienen índices altos lo que coincide con el hecho de que la UG sea una institución reconocida a nivel Estatal, Nacional y Mundial por la calidad de sus programas académicos. Ejemplo de ello es que la Universidad de Guanajuato obtuvo el reconocimiento SEP-ANUIES en 2008, considerado como el máximo galardón a las Universidades Públicas. 2 PALABRAS CLAVE: Calidad, Indices, Evaluación, Reconocida. 1 Angulo Marcial Noel. (2004) De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: Más que un glosario. (Materiales para la reforma,15) México: IPN. 2 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. (2009): Informe Anual de Actividades VI. 2008-2009. Editado por UG: México.

Los índices de eficiencia, aprobación y rendimiento como parte de la Calidad de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato JUSTIFICACIÓN La calidad de una Institución Educativa es multifactorial y está relacionada con la evaluación. Los elementos antes mencionados, están directamente vinculadas entre ellas y con otros factores dependientes (Estrategias de aprendizaje, uso adecuado del tiempo, gusto por la materia en particular, actitud ante el estudio etc.) e independientes del alumno (Ej. la profesionalización de los docentes o su actualización, uso de la tecnología, horario de clases, etc.). La evaluación es un proceso sistemático y metódico, por medio del cual se recopila información cuantitativa y cualitativa a través de medios formales sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor y fundamentar decisiones específicas. Este proceso puede ser empleado en diferentes ámbitos del quehacer humano: social, económico, educativo o político. 3 La evaluación educativa, incluye a la evaluación del rendimiento escolar que es un proceso continuo, sistemático, integral de naturaleza científico- técnica, que sobre bases objetivas válidas y confiables se concreta en una valoración asignada al participante en el cumplimiento de las actividades curriculares. Y está ligado con los índices de eficacia, aprobación y rendimiento que permiten determinar indicadores como egreso y titulaciones. La correspondencia entre los resultados asignados a un grado, ciclo o nivel de una modalidad determinada de la educación y los logros obtenidos en el proceso de los estudiantes que lo han cursado, es la Calidad de la educación. 4 La cuantificación del comportamiento académico de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto o estancia educativa o establecimiento escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusión de los créditos y requisitos académicoadministrativos que define el plan de estudios, incluye otros elementos como: Eficiencia, aprobación, y rendimiento. Estos componentes a su vez se obtienen de un conjunto de evaluaciones hechas a los estudiantes y que reflejan parte de la calidad de una Institución. El presente trabajo tuvo como objetivo la organización, sistematización y comparación de éstos los índices, de los alumnos de tres grupos de quinto semestre tomados al azar y un total de 123 estudiantes de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato, como un indicador de la calidad educativa de la misma. la UG sea una institución reconocida a nivel Estatal, Nacional y Mundial por la calidad de sus programas académicos. Ejemplo de ello es que la Universidad de Guanajuato obtuvo el 3 Angulo Marcial Noel. (2004) De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: Más que un glosario. (Materiales para la reforma,15) México: IPN. 4 Loc. Cit.

reconocimiento SEP-ANUIES en 2008, considerado como el máximo galardón a las Universidades Públicas. 5 METODOLOGÍA A) Participantes El estudio se realizó con 123 alumnos de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato, de quinto semestre con sus calificaciones de primero al cuarto a las cuales se les aplicó el método implementado por el Dr. Chaín. B) Desarrollo Se elaboró una matriz con las calificaciones de cada alumno de las materias cursadas, en el programa Excel de Microsoft Windows XP 2003. Se capturaron los datos y se procesaron aplicando las fórmulas propuestas por Chaín et al para obtener los siguientes índices: Eficiencia.- Indica, a través del porcentaje de cursos promovidos, si el estudiante promueve los cursos a los que se inscribe. Se calcula mediante: Total de asignaturas promovidas / Total de asignaturas cursadas. La eficiencia es baja si promueve menos del 90% de las asignaturas que cursa, media cuando promueve entre 90% y menos del 100% de las asignaturas cursadas y si lo hace en el 100% de las asignaturas que cursa, es alta. Aprobación.- Indica, a través del porcentaje de cursos aprobados en primera opción. Se calcula mediante: Total de asignaturas aprobadas en ordinario/ Total de asignaturas cursadas. Se considera bajo si pasa menos del 80% de asignaturas aprobadas en primera opción, medio si aprueba entre 80% y 90% de asignaturas aprobadas en primera oportunidad y alto cuando promueve más del 90 % de asignaturas aprobadas en el primer intento Rendimiento.-Indica, a través del promedio, las calificaciones obtenidas por el estudiante. Se calcula mediante: Suma de calificaciones en asignaturas cursadas/total de asignaturas. Si el alumno promueve menos del 75% de asignaturas que cursa, el rendimiento es bajo, si promueve entre el 75% y menos del 85% de las asignaturas cursadas, en medio y alto cuando promueve del 85 % al 100% de las asignaturas que cursa. DESARROLLO Se tomó como modelo el trabajo realizado en la Universidad Veracruzana. 6 De acuerdo a los autores, la eficiencia se calcula a partir del porcentaje de cursos promovidos, se 5 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. (2009): Informe Anual de Actividades VI. 2008-2009. Editado por UG: México. 6 Chaín R. R, Jácome N. y Martínez M. (2001) Alumnos y trayectorias. Procesos de análisis de información para diagnóstico y predicción en Deserción, Rezago, y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. (Colección Biblioteca de Educación Superior./ SERIE: Investigaciones. México: ANUIES.

evalúo también la aprobación que se indica a través de cursos aprobados en primera oportunidad y se utilizaron los promedios para evaluar el rendimiento. Para ello, se elaboró una matriz con las calificaciones de cada alumno de las materias cursadas en primer al cuarto semestre, en el programa Excel de Microsoft Windows- XP2003. Se procedió a capturar esos datos y posteriormente se procesaron de la siguiente manera: Se sumaron las materias aprobadas en una columna y las materias reprobadas en otra columna, con estos resultados, se aplicaron las fórmulas propuestas por Chaín y Col. para obtener los coeficientes de: Eficiencia, aprobación, y rendimiento Se trabajó con tres grupos (B-1=42 alumnos, B-5= 46 alumnos y B-12=35 alumnos) que actualmente cursan el quinto semestre de bachillerato. A partir de los datos obtenidos, se estableció un indicador global. Las conclusiones definitivas se obtendrán cuando el grupo termine el bachillerato y puedan evaluarse los resultados obtenidos en función del índice de eficiencia terminal. La Eficiencia Alta, se calculó sumando las calificaciones de los alumnos que promueven el 100 % de las asignaturas que cursan, si aprueban entre 90% y menos del 100% de las materias que cursa, se considera como eficiencia Media; finalmente, si promueve menos del 90% de las asignaturas cursadas, la eficiencia es baja. Los índices de Aprobación, se consideraron como Altos, cuando los alumnos aprobaron más del 90 % de las materias aprobadas en primera opción, con un índice Medio, cuando aprobaron entre 80% y 90% de las materias en primera opción y bajo cuando aprobaron Menos del 80 %. Se considera Alto Rendimiento, cuando los alumnos promueven del 85% al 100% de las materias que cursa; si aprueban entre el 75% y menos del 85% de las materias cursadas, tienen un rendimiento Medio y si promueven menos del 75% de materias que cursan, es calificado con bajo rendimiento. Después de hacer los cálculos respectivos con el No. de materias cursadas y el no. de materias aprobadas en primera opción, se realizaron las clasificaciones, con sus respectivas siglas: A= alto, M = Media y B= Baja. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: En el Cuarto Semestre los alumnos, tienen un 56.45% de Aprobación Alta, con 70 alumnos que pasan más del 90% de las materias cursadas en primera oportunidad, Hay 27 alumnos (21.774%), que se ubican en una aprobación Media y de igual forma 27 alumnos (21.774%) con clasificación Baja, ya que aprueban menos del 80% de las asignaturas en primera opción. El 29.84%, de los 124 alumnos inscritos, es decir, 37estudiantes, pasan el 100% de las materias cursadas, lo que los ubica en una Eficiencia Alta, hay 45 alumnos (36.29%) con una eficiencia media y el 33.87% (42 alumnos) promueven menos del 90% de asignaturas que cursan y se les ubican en la eficiencia Baja.

El Rendimiento Alto de los alumnos es del 71.77%, es decir, 89 alumnos pasan del 85% al 100% de las materias que cursan, en el término medio están 11 alumnos con un equivalente del 8.87%; 24 alumnos, es decir, el 19.35% de los alumnos está con un rendimiento bajo. Estos índices nos dan trayectorias altas en un 67.7%, trayectorias medias 9.67% y trayectorias bajas un 22.58 %, demostrando con ello que los alumnos de ésta escuela de la UG, tienen alta calidad académica. Tabla 1 1 Aprob Efic Rend Tray A 52.381 38.09524 76.19048 52.380952 M 30.9524 33.33333 7.142857 23.809524 B 16.6667 28.57143 16.66667 23.809524 La tabla 1.muestra los resultados del grupo-1, con índices de aprobación altos en un 52.38% y el rendimiento alto con un 76.16%. La eficiencia alta es del 28.26%. Tabla2 5 Aprob Efic Rend Tray A 65.2174 28.26087 73.91304 65.217391 M 10.8696 36.95652 8.695652 8.6956522 B 23.913 34.78261 17.3913 26.086957 De forma similar al comportamiento del grupo anterior en este caso en el grupo-5 hay índices de aprobación y de rendimiento altos (mayores al 65%), y la eficiencia alta está en un 28.09%. Tabla 3 12 Aprob Efic Rend Tray A 50 22.22222 63.88889 50 M 25 38.88889 11.11111 13.888889 B 25 38.88889 25 36.111111 El grupo-12, comparte el patrón de actuación, con un índice de aprobación y rendimiento alto (Igual o mayor al 50%) y una eficiencia alta con un 22.22%, como lo muestra la tabla 3.

Tabla 4 Todos Aprob Efic Rend Tray A 56.4516 29.83871 71.77419 67.741935 M 21.7742 36.29032 8.870968 9.6774194 B 21.7742 33.87097 19.35484 22.580645 La tabla 4 tiene el resumen de los tres grupos estudiados, en donde se refleja el mismo patrón de comportamiento: Ïndices de aprobación y de rendimiento mayores a 50% y el de eficiencia con un 29.84%. Realizar los cálculos de los índices de eficiencia, aprobación, y rendimiento de toda la población estudiantil de una Institución educativa, es una tarea a realizar por la Institución educactiva, misma que se debe proporcionar a los alumnos (pues constituyen un serie de valiosos indicadores de su avance). Los datos que hasta el momento hemos obtenido, han servido de base para mejorar algunos aspectos académicos de alumnos rezagados y se espera que una vez que se integren en forma completa los índices escolares de toda la población estudiantil, contar con herramientas objetivas que permitan estimar el riesgo que pueden tener los estudiantes en función del cumplimiento de su ciclo de estudios en el tiempo y forma previstos en la normatividad universitaria y evitar rezago y deserción para mantener la calidad de la educación que se imparte en nuestra institución. Gráfica 1 En esta gráfica, se observa el impacto de la aprobación alta, en un rendimiento alto.

Gráfica 2 En el grupo-5, la aprobación alta, con un 65.2% también se refleja en un rendimiento alto como muestra la gráfica 2 Gráfica 3 Con un comportamiento similar en la gráfica 3, se muestra el impacto de la aprobación alta, del 50% en el rendimiento alto. BIBLIOGRAFÍA: Angulo Marcial Noel. (2004). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: Más que un glosario. (Materiales para la reforma, 15) México: IPN. Chaín R. R, Jácome N. y Martínez M. (2001). Alumnos y trayectorias. Procesos de análisis de información para diagnóstico y predicción en Deserción, Rezago, y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. (Colección Biblioteca de Educación Superior./ SERIE: Investigaciones. México: ANUIES. Hayslett H.T. (1979). Estadística Simplificada. México: Minerva-Doubleday. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. (2009): Informe Anual de Actividades VI. 2008-2009. Editado por UG: México.