Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN X

Documentos relacionados
Casos Clínicos Septiembre de 2011

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza

Micosis Profundas. Clasificación:

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Qué hacer ante un Nódulo

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

Leishmaniosis en Uruguay

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Mujeres - De R00 a R99

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Dr. Alberto Navarro Romero

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Antecedentes Personales

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial

MANIFESTACIONES CUTANEAS DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR.FELIPE GALLEGOS RGUEZ. FES- Iztacala-UNAM ISEM-Cuautitlàn

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA- PERÚ

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Sarcoidosis. Dr. Roberto López Dr. Santiago Fernández

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica. Dra. Patricia Arizmendi

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

2º JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGIA EN PEDIATRÍA. 11, 12 Y 13 DE Abril de 2012 Rosario Santa Fe

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

SIDA. Duración en horas: 60

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Insuficiencia de hierro...

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

Valoración Práctica por TCAR

Síndrome Febril Periódico

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas

«Paciente con dolor abdominal y fiebre recurrente»

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

CURSO: EXPOSICIÓN PROFESIONAL A SÍLICE CRISTALINA. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA SILICOSIS.

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

Lupus Eritematoso Sistémico

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

ERISIPELA DE LA COSTA *

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Eje 1: Consolidación de redes de investigación y alianzas en enfermedades infecciosas y SIDA

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

1. Conceptos de infectología

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

GUIA CLÍNICA NACIONAL DE COINFECCIÓN VIH/TB GUATEMALA 2013 COMITÉ NACIONAL DE COINFECCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

CRISIS ASMATICA ASMA:

QUÉ ES LA PSORIASIS EN PLACAS?

Transcripción:

CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓ GICAS Síntomas faríngeos como primera manifestación clínica en un paciente con Histoplasmosis generalizada Pharyngeal symptoms as first clinical manifestation in a patient with Generalized Histoplasmosis Yaremis Hernández González I, Tahamara Alcalá Villalón II, María Victoria López Soto III I Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista Primer Grado en Otorrinolaringología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital General Universitario "Dr. Enrique Cabrera Cossío", La Habana, Cuba. yaremish@infomed.sld.cu II Especialista Primer Grado en Otorrinolaringología. Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital General Universitario "Dr. Enrique Cabrera Cossío", La Habana, Cuba. talvi@infomed.sld.cu III Especialista Segundo Grado en Anatomía patológica. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital General Universitario "Dr. Enrique Cabrera Cossío", La Habana, Cuba. vicksam@infomed.sld.cu Cómo citar este artículo: Hernández González Y, Alcalá Villalón T, López Soto MV. Síntomas faríngeos como primera manifestación clínica en un paciente con Histoplasmosis generalizada. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2017 [consultado ];16(3):[395-401]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1205 Recibido: 8 de abril de 2016. Aprobado: 8 de mayo de 2017. RESUMEN Introducción: La Histoplasmosis es una enfermedad endémica, que presenta un comportamiento oportunista cuyo germen causal es el Histoplasma capsulatum (HC), considerado un hongo dimórfico. Objetivo: Presentar un caso con el diagnóstico de Histoplasmosis generalizada, cuyas manifestaciones faríngeas fueron el inicio de la enfermedad. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente, con los síntomas faríngeos que fueron la primera manifestación de la enfermedad, en el que la biopsia permitió llegar al diagnóstico nosológico. Posteriormente presentó otras manifestaciones con aspectos clínicos-microbiológicos de diseminación progresiva. Página 395

Conclusiones: La Histoplasmosis faríngea es una micosis sistémica infrecuente y de difícil diagnóstico, es preciso un buen interrogatorio y examen físico, en aquellos pacientes con factores de riesgo de enfermedades infecciosas ABSTRACT Introduction: The Histoplasmosis is an endemic illness that presents an opportunist behavior in which causal germ is the Histoplasma capsulatum (HC), considered a dimorphic mushroom. Objective: To present a case with the diagnosis of Generalized Histoplasmosis in which pharyngeal manifestations were the beginning of the illness. Presentation of the case: The case of a patient is presented with the pharyngeal symptoms that were the first manifestation of the illness, in which the biopsy allowed to arrive to the diagnostic. Later the patient presented other sin diagnóstico aparente y deterioro progresivo de su estado general. Palabras clave: Histoplasmosis, diagnóstico, infecciones oportunistas, manifestaciones faríngeas, hipertrofia, amígdala lingual. manifestations with clinical-microbiologic aspects of progressive dissemination. Conclusions: The pharyngeal Histoplasmosis is an uncommon systemic mycosis and with a difficult diagnostic, it is necessary a good interrogation and physical exam, in those patients with factors of risk of infectious illnesses without apparent diagnosis and progressive deterioration of their general state. Keywords: Histoplasmosis, diagnostics, opportunist infections, pharyngeal manifestations, hypertrophy, lingual tonsil. INTRODUCCIÓ N La Histoplasmosis es una enfermedad endémica que presenta un comportamiento oportunista, cuyo germen causal es el Histoplasma Capsulatum (HC), considerado un hongo dimórfico. 1,2 Puede presentarse a cualquier edad, aunque su mayor frecuencia está entre la 3ª y 4ª décadas de vida. Está considerada como la micosis más importante del continente americano, con menor frecuencia, se han descrito aislamientos en África, Asia y Europa. 3,4 En Cuba, la enfermedad es conocida desde 1951, se presenta en forma de brotes. 1 La mayoría de los casos clínicos se han presentado en su forma pulmonar aguda, se considera que está asociada a algunos grupos de riesgo que por razones ocupacionales se exponen a lugares contaminados con el hongo, como actividades en cuevas o ambientes naturales (campesinos, agricultores, criadores de aves). 2-4 El cuadro clínico va desde infecciones asintomáticas hasta cuadros diseminados graves; la mayoría de los casos se ha presentado en la forma pulmonar aguda; sin embargo, desde la aparición de los primeros reportes en pacientes con VIH-SIDA, estos han alcanzado la mayor casuística de formas diseminadas de la enfermedad. Se cita en el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el VIH. 1,5-7 Página 396

La Histoplasmosis en faringe es más común que se presente como sitio partícipe de una enfermedad diseminada, por lo general en pacientes inmunocomprometidos, por la difusión del hongo desde los pulmones a otros órganos. OBJETIVO El objetivo de la presente investigación es presentar un caso con el diagnóstico de Histoplasmosis generalizada, cuyas manifestaciones faríngeas fueron el inicio de la enfermedad. PRESENTACIÓ N DEL CASO Paciente masculino de 69 años de edad, cuidador de aves en su domicilio, con una historia de pérdida de peso, decaimiento y odinofagia, de 6 semanas de evolución, por lo que ingresó en el Servicio de Medicina Interna. APP: Gastritis crónica, fumador inveterado. Examen físico: Mucosas húmedas e hipo coloreadas. Disminución del panículo adiposo. Buco-faringoscopía: Amígdalas linguales hipertrófica y congestiva. Lesión de contornos ulcerados y base sésil de 0.5 cm en paladar duro, de igual similitud en región maleolar, miembro inferior derecho y pene, y lesión costrosa en región interdigital 5to dedo miembro inferior izquierdo. Exámenes paraclínicos: Hemograma con leucocitosis y neutrofilia Proteína C reactiva: 1,9 mg/l Creatinina: 308 mmol/l Prueba de Mantoux: Negativa Test rápido de Sida y Elisa: Negativas. Radiografía de tórax: Congestión parahiliar Ultrasonido abdominal: Sin alteraciones Tomografía Axial Computarizada (TAC) de tórax: Signos de fibroenfisema pulmonar con numerosas bulas de diverso tamaño hacia tercio superior y medio de ambos hemitórax; pequeñas adenopatías mediastinales de aspecto inflamatorio; no lesiones focales. Biopsia de amígdala lingual: Se describe presencia en lámina propia de linfocitos, células plasmáticas y numerosos histiocitos epitelioides con el citoplasma lleno de formas levaduriformes del hongo. H/E x 400. (Figura 1). Página 397

Se le realizó técnica histoquímica de ácido peryódico de Schiff (PAS) y Plata (Figuras 2a y 2b); se informó la presencia de formas levaduriformes redondas y ovales, y la conclusión fue Histoplasmosis de amígdala. Se inició tratamiento con Anfotericina B a 0,8mg/k/día, pero a pesar del tratamiento, la enfermedad continúo en progresión con marcado deterioro del estado general del paciente, hasta que fallece a los 21 días del diagnóstico. Se le realizó autopsia que confirmó el diagnóstico de Histoplasmosis generalizada. DISCUSIÓ N El Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico, que habita en suelos enriquecidos con excretas de aves y murciélagos, en regiones de todos los continentes, es el agente etiológico de la Histoplasmosis, una de las micosis sistémicas más estudiadas a escala mundial. En Cuba, se han descrito brotes aislados, relacionados con actividades de riesgo en lugares que han servido de refugio a los murciélagos, acciones generadoras de aerosoles, sin el uso de medios de protección. Las principales manifestaciones clínicas han sido Página 398

fiebre, malestar general, tos seca, cefalea, pérdida de peso y dolor torácico, se confirma el diagnóstico mediante el aislamiento de HC. 1-3 La exposición inicial a este hongo, es por vía respiratoria, la mayoría de las infecciones evoluciona de forma asintomática (90-95 %); sin embargo, entre 5 y 10 % de los infectados presentan síntomas muy variables que dependen en gran medida del número de conidios inhalados y el estado inmunitario del hospedero. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la Histoplasmosis pulmonar aguda, la forma pulmonar crónica y la Histoplasmosis progresiva diseminada. 1-4 Independientemente de esta clasificación general, existen otras formas menos frecuentes como la Histoplasmosis cutánea primaria, el Histoplasmoma, y otras que se pueden considerar atípicas o poco frecuentes, las que se detectan por la respuesta intradérmica a la prueba de histoplasmina y, en algunos casos, por la presencia de focos pulmonares de calcificación en la radiología. 5, 6 La Histoplasmosis progresiva diseminada se presenta casi exclusivamente en individuos con factores de riesgo que comprometen la inmunidad mediada por células, como son la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, los tratamientos con corticosteroides y otros agentes inmunosupresores, los trastornos hematológicos (leucemias, linfomas), los trasplantes de órganos y en la infancia cuando aún está inmaduro el sistema inmunológico. 1-2 Se considera un factor de riesgo, de ocasionar la muerte en la mayoría de los casos, debido a fallo respiratorio, hemorragia digestiva, coagulación intravascular diseminada o sepsis bacteriana sobreañadida. 7 El cuadro clínico incluye fiebre, anorexia, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatía generalizada. Una de las formas más característica consiste en la ulceración de la lengua, el paladar, la epiglotis, la laringe y la mucosa genital. 4-7 El diagnóstico nosológico está basado en la epidemiologia, las manifestaciones clínicas y los estudios radiológicos; se confirma a través de exámenes de laboratorio (el examen directo coloreado de la muestra, cultivo e identificación del agente, las pruebas serológicas, moleculares) y mediante la biopsia. Estudios realizados reafirman que los sistemas de reacción en cadena de la polimerasa aplicados al diagnóstico de Histoplasmosis diseminada representan un importante avance en el diagnóstico de esta micosis. En pacientes con SIDA probaron ser sistemas rápidos, específicos y sensibles. 5 El diagnóstico diferencial incluye otras enfermedades granulomatosas faríngeas como Tuberculosis, Paracoccidioidomicosis, Leishmaniasis, Blastomicosis, Lepra, Sífilis, Actinomicosis, así como el Carcinoma epidermoide de base de lengua. Además, debe diferenciarse de otras condiciones como son: Reflujo gastroesofágico, policondritis, enfermedad de Wegener, Sarcoidosis, Amiloidosis, Artritis reumatoide, Lupus, Cáncer, Linfoma o Papilomatosis. 7 En el paciente que presentamos el diagnóstico positivo se obtuvo mediante la biopsia, donde pudo observarse en la lámina propia presencia de linfocitos, células plasmáticas y numerosos histiocitos epitelioides con el citoplasma lleno de formas levaduriformes del hongo, y se confirmó Página 399

con la utilización de técnicas histoquímicas para identificar al mismo. (PAS y plata). El tratamiento de la Histoplasmosis depende de la severidad del cuadro clínico. Las formas benignas, por lo general, no requieren tratamiento antimicótico, sino medidas sintomáticas. Para las formas moderadas el tratamiento recomendado es el Itraconazol, mientras que para las formas graves la droga de elección es la Anfotericina. En los últimos años, las presentaciones lipídicas de la Anfotericina B han ido ganando en aceptación, debido a su menor toxicidad en comparación con la forma convencional (desoxicolato). Otros antimicóticos como el Fluconazol está reconocido como un medicamento de segunda línea, aunque puede ser de mucha utilidad para la histoplasmosis del sistema nervioso central, mientras que el Ketoconazol cada día es menos empleado debido a su toxicidad y menor efectividad en comparación con los últimos azoles. 8,9 CONCLUSIONES La Histoplasmosis faríngea es una micosis sistémica infrecuente y de difícil diagnóstico, por ello es preciso, un estudio exhaustivo en aquellos pacientes con factores de riesgo de enfermedades infecciosas sin diagnóstico aparente y deterioro progresivo de su estado general. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fernández CM, Illnait Zaragozi MT, Martínez G, Mayada R, Perurena MR, Monrroy VE. Una actualización acerca de histoplasmosis. Rev cubana med. Trop. 2011; 63(3):189-205. 2. González VE, Fernández CM, Rivero Figueroa D. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y terapéuticos de la histoplasmosis. Rev. Cub. de medicina militar.2013; 42(1):94-105. 3. Fernández CM, Martínez G, Illnait Zaragozi MT, Mayada RP, González L. Brotes de histoplasmosis ocupacional en la provincia de La Habana. Rev cub med. 2010; 62(1):68-72. 4. Trombetha LA, Vaca de Soto AJ. Diagnóstico de la histoplasmosis diseminada asociada al SIDA. Rev Cub de med. Trop. 2013; 65(1): 137-143. 5. Monrroy VE, Martínez G, Fernández CM, Illnait Zaragozi MT, García A, Perrurena M. Diagnóstico molecular de histoplasmosis diseminada en pacientes cubanos con SIDA. Rev. Cub. de med. Trop. 2014; 66(1):120-131. 6. Pérez AD, Gala González A, Rodríguez ME, Capó de Paz V, Collazo S, Fernández Abreu C. Histoplasmosis con manifestaciones cutáneas en pacientes VIH-SIDA. Rev cub. Med. Trop. 2007; 59 (2):119-26. 7. Fernández CM, Corral Varona C, Martínez G, Rodríguez ME, Ruiz Pérez A. Histoplasmosis diseminada progresiva en pacientes con SIDA. Rev. Cub. Med. Trop. 1996. 48 (3). 8. Xavier ME, Fernández CM, Díaz Rodríguez R, Martínez Machín G, Illnait Zaragozi MT, Perurena M. Evaluación de cuatro métodos de extracción del ADN de Histoplasma capsulatum y su uso en reacción del PCR. Vaccimonitor. 2014; 23 (2). 49-56. Página 400

9. Fernández CM, Martínez León A, Echevarría Y, Martínez Machín G, et al. Sesibilidad in vitro de Histoplasma capsulatumvar. Frente a anfotericina B, Ketokonazol, Itrakonazol y Fluconazol. Rev. Cub. Med. Trop. 2003; 5(2):76-82. Página 401