Primera parte: Diagnóstico 1. La empresa

Documentos relacionados
Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Servicios e Inversiones Rodal. Producto: Menestras Sub producto: Habas en Grano Seco. Jorge Arana

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

Plan de Negocio. Producto: HORTALIZAS Sub producto: CONSERVAS DE ALCACHOFAS SIN ESPINAS WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Primera parte: Diagnóstico

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CEBADA GRANO

Encuesta nacional de precios de insumos y servicios para la producción de principales cultivos de agricultura protegida

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE QUINUA ORGÁNICA DE COLOR PROCEDENTE DE HUAMACHUCO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Plan de Negocio. Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

Costos de Producción

Primera parte: Diagnóstico

$!"% # &"'() * + #$,&% #+ & / # # ## * '0) 12 /. *3)4445)) # #) $ % "67- & -. ) &"'( # )# ##*/89 : ;)<<8/ /) #. #=>? ##83=?

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Perú Chile

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

5, Nota: corresponde a precio de mercado

Instrumentos de Gestión para el Monitoreo de Planes de Negocio

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

CANTIDAD UTILIZADA. metomex Kg Pirimor kg Vexter Ltr

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO

Análisis económico de la producción de granos y papa

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO

Análisis de rentabilidad Zafra 2005/2006 y Costos de cultivo proyectado Zafra 2006/2007

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO AGOSTO

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

COSTO DE PRODUCCION POR Ha CULTIVO: ARROZ

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO TOSTADO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

De qué depende la producción?

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

GENESIS DE IDEAS PARA NEGOCIO

Estudio de actualización de costos de producción de aceite de palma en Colombia 2005 UNIDAD DE ECONOMÍA Y COMERCIO. ARMANDO CORREDOR RÍOS Director

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

Importancia del uso de plantines de buena calidad

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Instructivo Utilización Planilla

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

INFORME COSECHA DE REMOLACHA Y ACHICORIA, TEMPORADA Y CONTRATACIÓN SIEMBRAS TEMPORADA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Comercialización de hortícolas al aire libre: ESPÁRRAGO. Campaña Observatorio de precios y mercados

Análisis económico de la producción de granos y papa

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Instructivo Utilización Planilla

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

, SIERRA EXPORTADORA

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

VIDA VERDE. VIPODA Viveristas Poblanos de Atlixco S. P. R. de R. L.

Analistas de Agronegocios Sostenibles

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo. Innovaciones Tecnológicas a Corto Plazo

Ing. Adolfo Morales M. MSc

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA BATATA

Departamento de Nariño

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

GUIA PARA ARMAR EL PROYECTO

Implantación del cultivo de tomate para industria

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener:

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

INFORME FINAL PLAN DE NEGOCIOS

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

FORO: PRODUCCIENDO, INNOVANDO Y COMERCIALIZANDO QUINUA DE CALIDAD CONGRESO DE LA REPUBLICA

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia

CENTRO DE ACOPIO DE GRANOS. Los Ramones N.L. A.C.

Transcripción:

Formato 1 Plan de Negocios CSE: AREQUIPA Nombre del cliente: EXPORTACIONES AGROMAJES S.A.C. - EXPAGROMA SAC Producto: QUINUA Sub producto: semilla Gestor de Negocio 1 : JORGE SIMONI Primera parte: Diagnóstico 1. a empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. EXPAGROMA, es una sociedad anónima cerrada, inscrita en la SUNAT desde 11 de diciembre del 2009 con domicilio fiscal cito en calle Minerva N 111 José Carlos Mariátegui Arequipa y con RUC 2045545014. Su gerente es el señor Hernando Gonza lanos identificado con DNI 20712174. 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género) a empresa está formada por 17 socios 2. 1.. iste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa a empresa produce, acondiciona y pre-selecciona, granos de quinua, obtenidos en sistemas de producción convencional. 1.4. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación) Un año y cinco meses, desde el inicio de actividades (11 de diciembre del 2009) 1.5. Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE) 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 2 Se anexa padrón de socios

a empresa tiene 1 año de experiencia, cultivando quinua a pequeña escala, haciendo un procesamiento primario (trillado, escarificado y lavado de los granos de quinua) para su comercialización en el mercado nacional. 1.6. Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del Activo Fijo Valor del mercado (S/.) Infraestructura ------- Maquinaria avadora de quinua Escarificadora 7500 7500 Equipos ------- Terrenos ------- 15 000 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales). Producto: Quinua en grano obtenida de sistema de cultivo convencional (utilizando fertilizantes y pesticidas aprobados según normas internacionales) los procesos post cosecha aplicados son el lavado, escarificado y seleccionado en zarandas de manera manual. Servicios: A terceros: Trilla, venteo, escarificado y lavado de granos de quinua. 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores, En qué es más competitivo que lo demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.) EXPAGROMA S.A.C. presentará un producto final limpio y seleccionado para mercado nacional, que garantice mayor calidad: 99% libre de impurezas y coloración uniforme con 95% de pureza varietal. No existe en la actualidad la cantidad suficiente para cubrir la demanda de semilla de quinua de color como son la roja y negra; menos aún con alto grado de pureza varietal que garantice estar acorde con las características varietales y un rendimiento alto (por encima de las mil kilos) 2.. Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima? os meses de mayor producción son desde marzo hasta junio. En esta temporada es cuando se produce el grano de quinua, el mismo que es seleccionado empíricamente como semilla, pero según la ley de semillas no debería ser denominada como tal, porque no cumple con

parámetros técnicos establecidos para la obtención y comercialización de semillas. 2.4. Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto? a semilla de quinua, es requerida en los meses de noviembre para la campaña grande en las zonas altoandinas de nuestro país. 2.5. Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. El ámbito objetivo será mercado local y nacional. 2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. a mayor despensa de semilla de granos andinos ha sido el INIA PUNA (IPA), sobre todo de las variedades de quinua blanca como la INIA Salcedo y la real blanca boliviana. En menor escala las quinuas de color como la roja pasankalla y las negras. 2.7. Canales de comercialización y distribución del producto propuesto as ventas serán realizadas directamente por la empresa y los agricultores que decidan sembrar en convenio con EXPAGROMA.. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios.1. Negocios Agrícolas Información de la última campaña Cultivo (indicar variedad o especie) Semilla de Quinua blanca Rendimiento Promedio / Ha /campaña Chica 800 Kg / Ha Rendimiento Promedio / Ha /campaña Grande 2000 Kg /Ha Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Ha Periodo del cultivo campaña (en meses) 4 meses Tecnología (alta, media, baja, tradicional) Media Preparación del terreno Disco Rígido y borrado Surqueo Arreglo de surcos Preparación de almacigo o semilla Semilla Preparación de camas y siembra Urea Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario (S/.) Hr Hr Hr kg kg 4 2 0.5 2 20.00 1.12 Costo (S/.) 2 120.00 180.00 120.00 6 10.00 80.00.6

Fosfato diamónico SUSIMAG Cuprosist (pudrición) Cipermex (Delia) Aplicación de fertilizantes y pesticidas Deshierbos Aplicación de riego Superfulvico Fósforo CPI Quelato de Zinc Equipo de Riego Tendido de cintas Caballete Instalación Equipo de Riego kg Bls J.M. J.M. pza. 5 4 0.5 0.25 1 1 1 1 1 1 4 4.25 45.00 120.00 59.00 5.00 5.00 28.00 25.00 0.00 20.00 21.25 180.00 14.75 5.00 5.00 28.00 25.00 0.00 562.6 120.00 1 Transplante Arranque y preparación de plántulas Trasplante Cubetas de agua 100 lts. Prowl (sellado antes trasplante) pza. 2 8 2 4 20.00 51.00 80.00 20.00 204.00 644.00 Insumos Semillas, plantas madres, esquejes, etc. Fertilización (Indicar tipo y cantidad) Fosfato diamónico Cloruro de potasio SUSIMAG Ácido fosfórico Nitrato de potasio Urea Nitrato de calcio Acido húmico Sulfato de fierro Sulfato de zinc Sulfato de manganeso Fungicidas (Indicar tipo y cantidad) Protección Vegetal y Nutrición Karate (lambbacyhalotrina) Cuprosist Microelementos (Fetrilom múltiple) Superfulvico (Des estresante) Ultracrop (Bioestimulante) Quelato de Ca-B Quelato de Ca Fitoforte - K (Fosfito de potasio Pesticidas (Indicar tipo y cantidad) Herbicidas (Indicar tipo y cantidad) Hormonas (indicar tipo y cantidad) abores Culturales Deshierbos Regador durante el cultivo Canon de agua Transporte de insumos Agua m (indicar tipo y cantidad) Bls Bls Bls J.M. mes mes hrs 4 2 20 5.0 2.1 72.8 62.0 202.5 100.0 50.0 10.0 6 6 6 6 15 5.00 4.00 1.5 85.00 110.00 45.00.97.90 1.12 2.00 9.00 2.80 4.00 8.00 165.00 120.00 28.00 25.00 25.00 5.00 100.00 15.00 50.00 220.00 900.00 19.00 90.10 417.59 124.00 1822.50 280.00 200.00 80.00 4,61.19 495.00 168.00 75.00 75.00 225.00 525.00 500.00 75.00 11 OTROS GASTOS Cosecha Corte Panojas Trilla Servicio Trilla JH TM 10 5 4.5 120.00 400.00 200.00 5 11 Costo de Producción 11,72.55 COSTO UNITARIO (Costo /Rendim X Ha) 5.68 * - Jornal Hombre/Día * J.M. - Jornal Mujer/Día

.2. Negocios No Agrícolas NO APICA Información del último mes Producción mensual Unidad del producto (unidades, metros, kg, etc.) a) Compra de materia prima Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario (S/.) Costo (S/.) b) Costos directos en planta de Transformación Mano de obra directa (operarios) según proceso Insumos varios (Blanqueadores) Energía y combustibles Otros costos directos c) Costos Indirectos en planta de transformación Personal administrativo y de servicios Otros costos indirectos d) Costos de la comercialización y gerencia * Personal Otros Costo de Producción Costo Unitario (Costo / Producción mensual 4. El mercado y la demanda 4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Año 1 Año 2 2 TM TM 5 TM 4.2. iste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio) Productores de Puno, Ayacucho y Bolivia INIA PUNO 4.. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años os precios pagados por el agricultor Año 1: Precio más alto S/. 15 Meses Nov - Dic Año 1: Precio más bajo S/. 7 Meses Mar. May. Año 2: Precio más alto S/.18 Meses Nov - Dic Año 2: Precio más bajo S/.9 Meses Mar. May.

5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre a 5 puntos en cada caso. as fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente. 5.1. Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). os socios de EXPAGROMA S.A.C. son dueños de campos de cultivo y a su vez proveedores de la empresa. Cuenta con el Know How para el cultivo de granos andinos. 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia) Desconocimiento en el manejo agrícola de semilleros. Se tiene muy poca experiencia y personal no calificado para los procesos de selección varietal de la semilla de quinua. Producto agrícola nuevo desarrollado en la irrigación Majes. No se cuenta con departamento técnico que permita asesorar técnicamente. 5.. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno) Demanda insatisfecha de grano de quinua en el mercado nacional, y genera expectativa tanto para productores como comercializadores; por tanto la demanda de semilla es mayor. Agricultores están motivados para sembrar quinua como cultivo alternativo de alta rentabilidad, hecho que eleva la demanda de semilla. 5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno) Incremento de salarios y escases de mano de obra podría afectar los costos de cultivo. Presencia de neblinas en la zona podrían incrementar el ataque de plagas y enfermedades que afecten el cultivo y/o el producto final.

Incremento en los costos de producción por subida de precios de los productos o insumos utilizados durante el cultivo y el acondicionamiento del grano. 6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el negocio propuesto 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: a) Demanda insatisfecha de semilla de quinua que garantice la pureza varietal y rendimiento. b) Desconocimiento de manejo de campos semilleros. 6.2. De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? a) Demanda insatisfecha de semilla de quinua que garantice la pureza varietal y rendimiento.

Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre completo del Gerente o persona responsable ante el CSE Cargo que ocupa Hernando Gonza lanos Presidente de la Asociación 1. Objetivo del Plan de Negocio (Precise qué se quiere lograr y qué meta se quiere alcanzar, por ejemplo: incremento de volúmenes de producción articulados a una empresa, número de nuevos compradores, número de nuevos nichos de mercado, número de hectáreas nuevas o incrementales, etc.) ograr semilla de quinua que garantice al productos las características varietales, rendimiento y calidad de su futura cosecha de granos de quinua. as metas planteadas para este plan son: - Vender 1 TM de grano de quinua en la campaña grande 2011 (meses de noviembre a diciembre). - ograr semilla con pureza varietal mayor al 85% (fenotipo). - Semilla con contenido menor al 5% de impurezas e inertes. 2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros) Seleccionar un campo que brinde las características idóneas para instalación de un semillero. Adquirir grano seleccionado para ser usado como semilla base Brindar asistencia técnica en manejo agronómico de semilleros.. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella a) Demanda insatisfecha de semilla de quinua que garantice la pureza varietal y rendimiento. b) Desconocimiento de manejo de campos semilleros. Compromiso del CSE Contratar un técnico con experiencia en semilleros para que seleccione, instale y maneje el semillero. Asesorar a EXPAGROMA en la adquisición de grano seleccionado para ser usado como semilla base. Contratar a 01 consultor que brinde asistencia técnica en manejo de semillero en el distrito de Majes.

c) 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella a) Demanda insatisfecha de semilla de quinua que garantice la pureza varietal y rendimiento. b) Desconocimiento de manejo de campos semilleros. Compromiso del cliente Seguir las indicaciones del técnico asignado a este emprendimiento. Adquisición de grano seleccionado para ser usado como semilla base. Aplicación de recomendaciones técnicas en campo semillero en el distrito de Majes.

5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) 1) 2) ) 4) Actores (instituciones) Compromiso asumido 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios (Incluya la maquinaria, equipo, terrenos, y otros activos que el cliente haya previsto invertir en este plan de negocio) Nombre del activo fijo Valor del mercado (S/.) 7. Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios Capital de trabajo (Monto en S/.) 8 000 Fondo propio 192 000 Socios proveedores Fuente y tipo de financiamiento (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) s/. 8000 8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado PERU WORD WIDE SAC (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado:

Nancy Avendaño Coareta El Altiplano 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención 24 meses del CSE prevista del aporte (subsidio) del CSE 60 000.00 (en soles)* Fecha propuesta de graduación del Abril 201 negocio * Se refiere al gasto en asistencia técnica. No se debe incluir el costo del tiempo de dedicación del Gestor de Negocios del CSE. 9.2. Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actor Trimestres (agregar más trimestres si fuera necesario) I II III IV V VI VII VIII CSE 100% 100% 100% 100% 50% 50% 0% 0% Cliente 0% 0% 0% 0% 50% 50% 100% 100% Otro * Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE. El cuadro debe llenarse consignado un 100% al primer trimestre asumido por el CSE. Este porcentaje deberá ir disminuyendo a la par que el cliente va absorbiendo este costo progresivamente, de tal manera que al finalizar el plan el aporte del CSE debe ser cero. 10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre Trimestre 4 Ventas 40 000 Inversiones Ventas e Inversiones proyectadas en S/. Indicador (agregar más trimestres si fuera necesario) Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Ventas 40 000 80 000 Inversiones

Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por Jorge Simoni Rosas identificado con DNI 2961894, gestor de negocios y el cliente EXPAGROMA SAC representado por el señor (a) Hernando Gonza lanos identificado con DNI 29712174 queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. Arequipa, 01 de Abril del 2011 ------------------------------------- ---------------------------------- EXPAGROMA S.A.C. CSE AREQUIPA HERNANDO GONZA ANOS Jorge Simoni Rosas DNI: 29712174 DNI: 2961894