REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Documentos relacionados
MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Foundations of Financial Management Page 1

Departamento de Psicología Social y Organizacional

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Modelo de regresión lineal simple

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Metodología de cálculo del diferencial base

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase


Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Sus experiencias con el cáncer

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

GRUPO DE MORAL Y DISC. INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCITO Y F.A.M.

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

INCIDENCIA Y DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN EL ECUADOR Cristina E. Tipán San Andrés 1, Francisco Marriott García 2

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA *

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

MACROECONOMIA II. Grado Economía

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

El OSCILOSCOPIO * X V d

Departamento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

Informe de Desempeño del Estudiante

METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

Brasil Promoción de la Gestión de un Acuífero Ínter-Estatal que se Explota para el Riego Agrícola: El Caso de Chapada do Apodi

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Estructura de los materiales

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS

Envases de cartón y huella de carbono

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad Fecha de inicio Enero 2012

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Tema 1: La autofinanciación

Transcripción:

ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2008

Publicado en 2010 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-08-0

República de Panamá Miniserio de Educación Mgra. Lucy Molinar Minisra de Educación Mgra. Mirna V. de Crespo Viceminisra de Educación Académica Lic. José G. Herrera Kivers Viceminisro de Educación Adminisraivo Dr. Franklin De Gracia Direcor Nacional de Planeamieno Educaivo Ing. Nésor Aguirre Especialisa responsable, Deparameno de Esadísica

PERSONAL DEL Daniel E. De León E. Eynar N. Murgas Gladys de Herrera Lic. Mariano Gaseazoro B. Mercedes Rodríguez

Presenación La Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación hace enrega de la 9ª versión de las Esadísicas Educaivas, correspondienes al año 2008. En esa oporunidad, se raa lo relaivo a la esrucura del sisema educaivo panameño y su equivalencia con la Clasificación Inernacional Normalizada de la Educación (CINE 97) para faciliar comparabilidad inernacional. Además, incorpora los aspecos referenes a la noción de calidad educaiva, sus dimensiones y el vínculo con los componenes sisémicos (Conexo, Insumos, Procesos, Producos - modelo CIPP) de los indicadores, como la herramienas más apropiada para el raamieno de noción de calidad educaiva. Adicionalmene, se ha incorporado información esadísica relaiva a las escuelas ubicadas en áreas de difícil acceso e indicadores referenes al érmino de primaria, por ser ése un ema de mucha imporancia a nivel inernacional en las iniciaivas de Educación para Todos y los Objeivos de Desarrollo del Milenio. Complacida por esa enrega, esperamos que oda la información conenida en esa versión sea de inerés de las auoridades, esudianes, insiuciones y odo ipo de usuarios que requieran de esadísicas educaivas para omar decisiones, evaluar políicas, producir invesigaciones y difundir nuevos conocimienos Lucy Molinar Minisra

ÍNDICE C = CUADROS Auoridades CONTENIDO Personal del Deparameno de Esadísica Presenación PÁG i Daos generales de la República de Panamá 1 Descripción del Sisema Educaivo Panameño 2 Los componenes sisémicos y las dimensiones de la calidad educaiva INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO INDICADORES DE CONTEXTO 10 Conexo Demográfico 11 - Tasa de crecimieno de la población en edades 11 escolares - Esrucura de la población en Panamá por grupos de edades y sexo 12 - Densidad de población 13 - Índice de dependencia juvenil 14 Conexo Socioeconómico 15 - Produco Inerno Bruo per Cápia 15 - Índice de Desarrollo Humano (IDH) 16 Conexo Socioeducaivo 17 - Porcenaje de analfabeismo 17 - Años promedio de escolaridad 18 INDICADORES DE RECURSOS 19 Recursos Físicos 20 - Porcenaje de escuelas con suminisro de agua 20 poable - Porcenaje de escuelas con suminisro de energía elécrica 21 ii iii 4 CONTENIDO PÁG Recursos Tecnológicos 22 - Porcenaje de alumnos con acceso a una compuadora 22 - Número de alumnos por compuadora 23 - Porcenaje de escuelas con acceso a inerne 24 Recursos Humanos 25 - Docenes calificados 25 - Alumnos por docene 26 Recursos Financieros 27 - Gaso público en educación como porcenaje del gaso 27 oal - Porcenaje del Produco Inerno Bruo (PIB) desinado a la educación 27 Recursos Organizacionales 28 - Porcenaje de escuelas muligrado 28 - Disribución porcenual de la marícula por dependencia 29 INDICADORES DE PRODUCTOS Y ACCESO 30 - Tasa aparene de ingreso 31 - Tasa nea de ingreso 32 - Tasa brua de marícula 33 - Tasa nea de marícula 34 - Tasas neas de marícula e índice de paridad de 35-36 género-comparación inernacional - Índice de paridad de género 37 - Esudianes sobre la edad oficial 38 - Esudianes con la edad oficial 39 - Esudianes bajo la edad oficial 40 iv

CONTENIDO PÁG - Esperanza de vida escolar 41 - Tasa de ransición 42 - Análisis de la sobre-edad en el sisema educaivo 43-45 panameño - Análisis de flujos (reconsrucción de cohores) 46 - Reconsrucción de cohore de nivel primario 47 - Reconsrucción de cohore de nivel premedio y medio 48 INDICADORES DE FLUJO 49 - Coeficiene de eficiencia inerna 49 - Tasa de promoción 50 - Tasa de repiencia 51 - Tasa de deserción 52 - Indicadores de eficiencia inerna de la educación 53 primaria oficial y paricular por grado, según sexo - Indicadores de eficiencia inerna de la educación premedia 54 y media oficial y paricular por sexo, según año - Tasa de supervivencia al V grado (reención) 55 - Tasa de supervivencia al úlimo grado de primaria 56 - Años de escolaridad por graduados 57 - Relación insumo produco 58 - Índice de desarrollo de la Educación para Todos 59 INDICADORES DE TÉRMINO 60 - Tasa brua de ingreso al úlimo grado de primaria 60 - Tasa brua esperada de ingreso al úlimo grado de 60 primaria - Tasa brua de graduación de primaria 61 - Tasa brua esperada de graduación de primaria 61 - Índice de érmino de educación primaria 62 Deficiencias en las asignauras fundamenales de 63 nivel primario - Cronología de las deficiencias en primer grado de primaria 64 C-2.1 C-2.2 C-2.3 C-2.4 C-2.5 C-2.6 C-2.7 C-2.8 C-3.1 C-3.2 C-3.3 C-3.4 CONTENIDO - Comporamieno de las deficiencias en las asignauras fundamenales en el primer grado - Cara de navegación para comparar los sisemas educaivos del mundo (CINE) ESTADÍSTICAS DE PREESCOLAR (CINE 0) Escuelas, marícula y docenes de la educación preescolar oficial y paricular, según región educaiva Número de escuelas, modalidades y marícula de la educación preescolar por programa, según dependencia y origen Marícula en la educación preescolar oficial y paricular por programa y sexo, según edad Docenes de la educación preescolar oficial por sexo y capaciación, según región educaiva Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión en la educación preescolar, según región educaiva Docenes de la educación preescolar paricular por sexo y capaciación, según región educaiva Alumnos de preescolar oficial que reciben el beneficio de la red de oporunidades, según región educaiva Alumnos de preescolar oficial según programa de merienda escolar y región educaiva ESTADÍSTICAS DE PRIMARIA (CINE 1) Marícula de la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva Marícula unigrado y muligrado en la educación básica general, nivel primario oficial, por área, según región educaiva Número de escuelas unigrado y muligrado en la educación básica general, nivel primario oficial, por área, según región educaiva Aprobados en la educación básica general, nivel primario oficial por grado y sexo, según área y región educaiva PÁG 65 66-69 71 72 73 74 75 76 77 78 80-81 82 83 84-85 v

C-3.5 C-3.6 C-3.7 C-3.8 C-3.9 C-3.10 C-3.10.1 C-3.11 C-3.12 C-3.13 C-3.14 C-3.15 CONTENIDO Reprobados en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva Deserores en la educación básica general, nivel primario oficial por grado y sexo, según área y región educaiva Alumnos deficienes de la educación básica general, nivel primario oficial, por asignaura y grado, según región educaiva Repiienes en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva Alumnos becados de la educación básica general, nivel primario oficial, por insiución parocinadora y grado, según región educaiva Alumnos con discapacidad en el programa de inclusión y en aula de recursos en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según región educaiva Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión, en la educación básica general, nivel primario oficial por grado según región educaiva Necesidades educaivas especiales que presenan los alumnos en la educación básica general, nivel primario oficial por grado Alumnas embarazadas en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y edad, según región educaiva Escuelas, aulas, marícula y docenes en la educación básica general, nivel primario oficial, por dependencia, según región educaiva Marícula en la educación básica general, nivel primario oficial y paricular, por grado y sexo, según edad Escuelas, marícula, docenes, aprobados, reprobados, deserores y repiienes en la educación básica general, nivel primario, en las áreas de difícil acceso, según región educaiva PÁG 86-87 88-89 90 91-92 93 94 95 96 97 98 99 100 C-3.16 C-3.17 C-3.18 C-3.19 C-3.20 C-3.21 C-3.22 C-3.23 C-3.24 C-3.25 C-3.26 C-3.27 C-3.28 C-3.29 CONTENIDO Docenes de asignauras especiales en la educación básica general, nivel primario oficial, por sexo, según región educaiva Docenes de asignauras especiales iulados en la cáedra que dican, en la educación básica general, nivel primario oficial, por sexo, según región educaiva Docenes por grado aendido en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva Docenes en la educación básica general, nivel primario oficial, por sexo y capaciación Laboraorios, ecnologías de la información y la comunicación (TIC) y espacios especiales en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva Número de grupos por grado en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva Escuelas por caegoría en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva Escuelas con suminisro de agua poable y energía elécrica en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva Escuelas compleas e incompleas en la educación básica general, nivel primario oficial, según grado y región educaiva Personal adminisraivo de servicio en las escuelas, nivel primario oficial, según región educaiva Violencia escolar y problemas relacionados con drogas en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva Niños rabajadores en le educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva Niños rabajadores en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según edad Esudianes que reciben el beneficio de la red de oporunidades en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva PÁG 101-102 103 104 105-106 107 108 109 110 111 112 113 114-115 116 117-118 vi

C-3.30 C-3.31 C-3.32 C-3.33 C-3.34 C-3.35 C-3.36 C-3.37 C-3.38 C-3.39 C-3.40 C-3.41 C-3.42 C-3.43 CONTENIDO Alumnos de primaria oficial, según programa de merienda escolar y región educaiva Marícula, cenros y docenes de la educación de adulos por programa y sexo, según región educaiva Marícula de la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva Alumnos aprobados en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva Alumnos reprobados en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva Alumnos deserores en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva Alumnos deficienes en la educación básica general, nivel primario paricular, por asignaura y grado, según región educaiva Alumnos repiienes en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y región educaiva Alumnos becados en la educación básica general, nivel primario paricular por insiución parocinadora, según región educaiva Docenes de asignauras especiales en la educación básica general, nivel primario paricular, por sexo, según área y región educaiva Docenes de asignauras especiales iulados en la cáedra que dican por sexo, en la educación básica general, nivel primaria paricular, por sexo según región educaiva Docenes de la educación básica general, nivel primario paricular, por sexo y capaciación Grupos por grado en la educación básica general, nivel primario paricular, según región educaiva Docenes por grado en la educación básica general, nivel primario paricular, según región PÁG 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 C-3.44 C-3.45 C-3.46 C-3.47 CONTENIDO Laboraorios, ecnologías de la información y comunicación (TIC) y espacios especiales en la educación básica general, nivel primario paricular, según región educaiva Alumnos con discapacidad en el programa de inclusión en la educación básica general, nivel primario paricular, según región educaiva Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión en la educación básica general, nivel primario paricular por grado, según región educaiva Necesidades educaivas especiales que presenan los alumnos en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado, según región educaiva ESTADÍSTICAS DE PREMEDIA Y MEDIA (CINE 2 y 3) C-4.1 Marícula en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva C-4.2 Marícula en la media oficial por región educaiva, según especialidad C-4.3 Docenes, marícula, aprobados, reprobados y deserores en los cenros de elebásica, por grado y sexo, según región educaiva C-4.4 C-4.5 C-4.6 C-4.7 C-4.8 C-4.9 Docenes, marícula, aprobados, reprobados y deserores en los cenros de premedia muligrado, por grado y sexo, según región educaiva Escuelas, aulas, marícula y docenes en la premedia y media, según región educaiva Alumnos aprobados en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva Alumnos aplazados hasa con 3 asignauras en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva Alumnos reprobados en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva Alumnos deserores en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva PÁG 133 134 135 136 138 139-140 141 142 143 1444 145 146 147 vii

C-4.10 C-4.11 C-4.12 C-4.13 C-4.14 C-4.15 C-4.16 C-4.17 C-4.18 C-4.19 C-4.20 C-4.21 C-4.22 C-4.23 C-4.24 CONTENIDO Alumnos reprobados en la premedia y media oficial por asignaura y año, según región educaiva Alumnos repiienes en la premedia y media oficial, por año de esudio y sexo, según región educaiva Alumnos repiienes en la premedia y media oficial por modalidad, según región educaiva Escuelas, aulas, marícula y docenes de la premedia y media por dependencia, según región educaiva Escuelas, aulas, marícula y docenes de la premedia y media en áreas de difícil acceso, según región educaiva Docenes en la premedia y media por caegoría y sexo, según región educaiva y dependencia Docenes en la premedia y media oficial por cáedra, según región educaiva y dependencia Marícula en la premedia y media oficial y paricular en la República, por año y sexo, según la edad Alumnos con discapacidad en la premedia y media oficial, por año de esudio y sexo, según región educaiva Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión, premedia y media oficial, por año de esudio y sexo, según región educaiva Necesidades educaivas especiales que presenan los alumnos en la premedia y media oficial, por año de esudio, según región educaiva Alumnos becados en la premedia y media oficial por insiución parocinadora, según región educaiva Alumnas embarazadas de la premedia y media oficial, por año y edad, según región educaiva Violencia escolar y problemas relacionados con drogas en la premedia y media oficial, según región educaiva Esudianes que reciben el beneficio de la Red de Oporunidades en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva PÁG 148-149 150 151 152 153 154 155-156 157 158 159 160 161 162 163 164 C-4.25 C-4.26 C-4.27 C-4.28 C-4.29 C-4.30 C-4.31 C-4.32 C-4.33 C-4.34 C-4.35 C-4.36 C-4.37 C-4.38 C-4.39 C-4.40 CONTENIDO Alumnos graduados en la premedia y media oficial en la República, por sexo, según íulo o especialidad Laboraorios, ecnologías de la información y comunicación (TIC) y espacios especiales en la premedia y media oficial, según región educaiva Número de grupos en la premedia y media oficial, por años de esudio, según región educaiva Escuelas con suminisro de agua poable y energía elécrica en la educación premedia y media oficial según región educaiva Personal adminisraivo de servicio en las escuelas, nivel premedio y medio oficial, según región educaiva Marícula en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva Alumnos aprobados en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva Alumnos aplazados hasa con 3 asignauras en la premedia y media paricular, por año y sexo según región educaiva Alumnos reprobados en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva Alumnos deserores en la premedia y media paricular por asignaura y año, según región educaiva Alumnos reprobados en la premedia y media paricular por asignaura y año, según región educaiva Alumnos repiienes en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva Alumnos becados en la premedia y media paricular por insiución parocinadora, según región educaiva Docenes en la premedia y media paricular por cáedra, según región educaiva Docenes iulados en la premedia y media paricular por cáedra, según región educaiva Alumnos graduados de la educación media paricular en la República, por sexo, según especialidad PÁG 165-166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176-177 178 179 180 181 182-183 viii

C-4.41 C-4.42 C-4.43 C-4.44 C-4.45 C-4.46 C-4.47 CONTENIDO Alumnas embarazadas en la premedia y media paricular, por año y edad, según región educaiva Número de grupos en la premedia y media paricular, por años de esudio, según región educaiva Alumnos con discapacidad en la premedia y media paricular, por año de esudio y sexo, según región educaiva Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión, en premedia y media paricular, por año de esudio, según región educaiva Laboraorios, ecnologías de la información y comunicación (TIC) y espacios especiales en la premedia y media paricular, según región educaiva Marícula en la premedia y media oficial de jóvenes y adulos, por modalidad, según región educaiva Marícula en la premedia y media paricular de jóvenes y adulos, por modalidad, según región educaiva PÁG 184 185 186 187 188 189 190 GLOSARIO 191-193 SIGLAS 194 ix

DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Superficie: Toal de la República: 75,517 Km 2 Población Toal: Según proyecciones de la Conraloría General de la República la población oal al 1º de julio de 2008 es de 3,395,346 habianes. División Políica-Aminisraiva: Comprende 9 provincias, 75 disrios o municipios, 3 comarcas indígenas (Kuna Yala, Emberá, Ngöbe Bugle que ienen nivel de provincias y 2 comarcas (Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí) con nivel de corregimienos. Moneda: El balboa, el cual es equivalene al dólar de los Esados Unidos de América. Idioma Oficial: Español Nivel de Analfabeismo: Según el censo del año 2000, el analfabeismo en cifras absoluas es de 168,140 personas y en cifras relaivas es de 7.6%, 7.1% para los hombres y 8.2% para las mujeres. 1

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO: El sisema educaivo panameño, conforme a lo esablecido en la Consiución Políica y la Ley 47 Orgánica de Educación en su exo único, esá compueso por la Educación Básica General, de carácer grauio y obligaorio, que posee res eapas, a saber: Inicial o Preescolar, Primaria y Premedia; y por la Educación Media y la Educación Superior. La Educación panameña iene enre sus fines: Conribuir al desarrollo inegral del individuo con énfasis en la capacidad críica, reflexiva y creadora, para omar decisiones con una clara concepción filosófica y cienífica del mundo y de la sociedad, fomenando el desarrollo del conocimieno, las habilidades, aciudes y hábios para la invesigación y la innovación cienífica y ecnológica, como base para progreso de la sociedad y el mejoramieno de la calidad de vida de los individuos. La educación inicial o preescolar (CINE 0), para niños enre los 4 y 5 años de edad, iene por objeivo esimular en el alumno el crecimieno y el desarrollo ópimo de sus capacidades físicas, emocionales y menales. La educación primaria (CINE 1), para niños enre los 6 y 11 años, favorecerá y dirigirá el desarrollo inegral de los alumnos y coninuará orienando la formación de su personalidad acrecenando sus experiencias sociales, espiriuales, emocionales e inelecuales para desempeñarse posiivamene en la vida y proseguir esudios con creaividad y capacidad reflexiva. Por su pare, la educación premedia (CINE 2), para niños de 12 a 14 años, coninuará y profundizará la formación inegral de los alumnos, con un amplio período de 2

exploración y orienación vocacional de sus inereses y capacidades, denro de una educación de carácer universal, general y culural. La educación media (CINE 3), para jóvenes enre los 15 y 17 años, coninuará la formación culural del esudiane y le ofrecerá una sólida formación en opciones específicas, a efeco de prepararlo para el rabajo producivo y proseguir esudios superiores. 3

LOS COMPONENTES SISTÉMICOS Y LAS DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA* En el campo educaivo, según el objeo paricular al que se aplique, la noción de calidad encuenra dificulad para su definición. La calidad se eniende de manera disina si se raa de un plan de esudio o un libro de exo, un maesro, un alumno, una escuela o si se refiere a un sisema educaivo en donde iene lugar la uilización de sisemas de indicadores, como la herramiena más apropiada para el raamieno de an polémica noción. Tomando en cuena la complejidad de la definición de la calidad de un sisema educaivo, es conveniene uilizar una noción sisémica de calidad. Para al propósio, resula de uilidad ir de lo concreo a lo absraco y definir que un buen sisema educaivo es aquel que: Esablece un currículo adecuado, que saisfaga ano las necesidades individuales de los alumnos como las necesidades colecivas de la sociedad. Logra que la más ala proporción de desinaarios, definidos en érminos de grupos de edad u ora forma, acceda a la escuela, permanezcan en ella hasa el final y egresen alcanzando los objeivos de aprendizaje. Consigue que los aprendizajes logrados por los alumnos sean asimilados en forma duradera, dando resulados frucíferos para la sociedad y para el propio individuo. Cuena para ello, con los recursos humanos y maeriales suficienes y los aprovecha bien. Tiene en cuena la desigual siuación de los alumnos y las familias. 4

Las aneriores dimensiones de la calidad de un sisema educaivo, se derivan de las relaciones enre los componenes de un sisema educaivo y pueden concepualizarse según la eoría de los sisemas. Dicha eoría define un sisema como un conjuno de procesos que esán susenados por cieros insumos que generan deerminados producos. Ahora bien, el sisema esá ubicado en deerminado conexo en el que algunos de sus elemenos consiuyen recursos del que el sisema obiene insumos; en ese orden, el conexo presena necesidades que en algún momeno serán saisfechas por los producos del sisema. En el caso de los sisemas arificiales, como lo es el educaivo, se pueden idenificar cieros objeivos. En ese ipo de sisemas la relación enre insumos y producos esá medida por los objeivos del sisema, que deerminan la organización de los procesos para uilizar los insumos de manera que se generen los producos o resulados esperados. Componenes: Conexo o enorno: Corresponde a la sociedad en la que funciona el sisema, la cual lo condiciona. En ese senido, la sociedad le planea necesidades al sisema, y a su vez, le provee recursos para que el sisema las saisfaga. Insumos o recursos: Elemenos como recursos humanos, infraesrucura, equipamieno, ecnología, organizacionales, conocimienos y financieros que permien la operación del sisema. Procesos: Se dividen en pedagógicos o los que ocurren en el inerior de las aulas y los de gesión que se desarrollan en los cenros educaivos, ya sea en escala regional o nacional. Producos o resulados: Comprenden los resulados del sisema educaivo y pueden ser de coro y largo plazo. Los resulados de coro plazo corresponden a los conocimienos, habilidades y valores, y los 5

de largo plazo, se refieren a la influencia del sisema educaivo en la ransformación culural y la mejora de los niveles de vida de la población adula. De manera general o absraca, se pueden esablecer relaciones enre los componenes sisémicos con deerminadas dimensiones de la calidad. Al respeco, la relación enre los objeivos del sisema y las necesidades del enorno, define la dimensión de relevancia o perinencia; a su vez, la relación enre los producos del sisema y sus objeivos, define la eficacia exerna. Si los objeivos son relevanes en cuano a la saisfacción de necesidades reales del enorno, la eficacia será al mismo iempo inerna y exerna. Por su pare, la relación enre insumos y producos del sisema, define las dimensiones: suficiencia de recursos y la eficiencia de su uilización. En cuano a la adecuada disribución de esos recursos, se define la dimensión de equidad. El siguiene diagrama muesra las relaciones enre los componenes de un sisema, su enorno y las dimensiones de la calidad. 6

7

Todo lo anerior permie esablecer la relación enre la definición concrea y absraca de la calidad, a parir de las relaciones enre los componenes sisémicos. En consecuencia, la ariculación enre las diferenes dimensiones, deerminan que un buen sisema educaivo es aquel que: Esablece un currículo que responde a las necesidades individuales de los alumnos (Perinencia) y a las necesidades colecivas. (Relevancia). Logra que la mayor canidad de desinaarios acceda a la escuela, permanezca en ella y egrese habiendo alcanzado los objeivos de aprendizaje. (Eficacia inerna y exerna). Consigue que los aprendizajes sean asimilados duraderamene y se raduzcan en comporamienos sociales frucíferos para la sociedad y los individuos. (Impaco). Cuena con los recursos suficienes (Suficiencia) y hace buen uso de ellos. (Eficiencia). Toma en cuena las siuaciones desiguales y focaliza sus acciones en los más vulnerables, de al manera que puedan alcanzar los objeivos. (Equidad). En ese aspeco, es medular señalar que es imporane esablecer algunas consideraciones. La mayor o menor relevancia que le sea aribuida simuláneamene a dimensiones en paricular, puede generar siuaciones en donde una mayor aención a deerminada dimensión, por ejemplo, mayor aención a la equidad, podría requerir más recursos, lo que endería a reducir la eficiencia. Que el concepo de calidad es relaivo, pueso que depende del marco de referencia que sea uilizado para desarrollarlo. Que el concepo de calidad es dinámico, ya que esa no se alcanza nunca del odo, dado que un sisema educaivo siempre se mejora respeco de si mismo. * Nésor Aguirre: Exraco del rabajo de la Unidad 3 del Curso sobre el Foralecimieno de las Unidades de Elaboración de Esadísicas e Indicadores que desarrolla el Cenro de Alos Esudios Universiarios de la O.E.I. 8

INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO 9

INDICADORES DE CONTEXTO Son imporanes por cuano el sisema educaivo de un país se desarrolla bajo la influencia de facores esrucurales que de alguna manera lo deerminan. El incremeno o disminución de la población en edades escolares, así como su disribución geográfica, permie prever la demanda, lo que facilia la planificación de los recursos humanos, físicos y económicos necesarios para el adecuado desenvolvimieno del sisema educaivo. 10

CONTEXTO DEMOGRÁFICO La magniud y el rimo de crecimieno de la población de un país son imporanes, por cuano de ellos depende en gran medida el diseño e implemenación de las políicas sociales. En el aspeco educaivo, la población que se encuenra en edades de asisir a la escuela deermina la demanda de servicios educaivos y, en consecuencia, las necesidades de recursos ano humanos, físicos y económicos. Tasa de crecimieno de la población en edades escolares Definición: Razón de incremeno anual de población en edades escolares en relación a la población del período de ese mismo grupo de edades. Fórmula: TCPEE Donde: TP PTx *100 PT x+ n = x PT + = Toal de población en edades escolares en el año de referencia final x n PT x = Toal de población en edades escolares en el año de referencia inicial ICD-01 Provincias Población 2008 Población en edad escolar 4-17 años- 2008 Tasa de crecimieno y Comarcas Toal Hombres Mujeres Toal Hombres Mujeres 2007-2008 Toal Nacional 3395346 1711735 1683611 911980 465491 446489 0.9 Bocas del Toro 113180 57779 55401 39638 20132 19506 1.5 Coclé 232557 120083 112474 67878 34545 33333 0.1 Colón 243115 123083 120032 69220 35366 33854 0.9 Chiriquí 418518 212191 206327 112756 57608 55148 0.3 Darién 45325 24867 20458 15843 8131 7712 0.7 Herrera 111647 56637 55010 26724 12952 13772-1.0 Los San os 90259 45716 44543 18979 9692 9287-1.1 Panamá 1725293 860252 865041 425337 217510 207827 1.6 Veraguas 225619 118847 106772 64099 32777 31322-1.0 Comarca Kuna Yala 37212 17410 19802 12963 6589 6374-0.4 Comarca Emberá 9432 4891 4541 3718 1897 1821-1.5 Comarca Ngöbe Buglé 143189 69979 73210 55014 27553 27461 1.7 Fuene:Conraloría General- Dirección de Esadísica y Censo Inerpreación: Un valor posiivo señalará aumeno en la demanda poencial escolar; un valor negaivo apunará a un decrecimieno de la demanda. Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos Dimensión de calidad Educaiva perinencia eficacia suficiencia relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 11

GRÁFICA N 1 Inerpreación: Ese indicador muesra que en Panamá la población es predominanemene joven, con lo cual el país debe afronar un gran volumen de demanda por servicios educaivos en los grupos de edad de 0-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años. De la observación de la esrucura, se infiere que la misma se manendrá a largo plazo, con lo cual la demanda por los servicios educaivos seguirá ubicada en esos grupos de edad. 12

Densidad de población Definición: Proporción de habianes por Km 2 Fórmula: P D = S Donde en una unidad erriorial Inerpreación: Ese indicador esá asociado a la disribución espacial de la población y se vincula con la demanda y disponibilidad de infraesrucura y servicios; enre los más imporanes, los de educación. De al forma, el indicador consiuye un elemeno básico de conexo, ano para el diagnósico como para el diseño de cualquier esraegia o políica de desarrollo social y humano. P =Población Media S = Superficie ICD-02 PROVINCIAS Y COMARCAS Habianes por Km 2 (2008) República. 45.0 BOCAS DEL TORO 24.4 COCLÉ 47.0 COLÓN 49.9 CHIRIQUÍ 63.9 DARIÉN 3.8 HERRERA 47.3 LOS SANTOS 23.7 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 143.3 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 21.1 COMARCA KUNA YALA 15.9 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 2.1 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 20.6 relevancia inerna exerna eficiencia Fuene: Conraloría General-Dirección de Esadísica y Censo equidad Impaco 13

Índice de dependencia juvenil Definición: Número de personas menores de 15 años de edad, con respeco a la población en edades de 15 a 59. Fórmula: P0 14 IDD= * 100 P 15 59 Inerpreación: Ese indicador represena una medida relaiva de la demanda educaiva en los niveles preescolar y primaria, al expresar el número de niños de 0 a 14 años por cada 100 personas de 15 a 59 años. Enre mayor sea ese índice, mayor será la carga social que deba afronar la población económicamene aciva. Donde: P 0 14 = Población de 0-14 años P 15 59 = Población de 15-59 años ICD-03 PROVINCIAS Y COMARCAS Índice de dependencia(2008) República. 48.6 BOCAS DEL TORO 73.5 COCLÉ 55.7 COLÓN 52.5 CHIRIQUÍ 48.8 DARIÉN 73.1 HERRERA 42.3 LOS SANTOS 36.3 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 42.2 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 54.0 COMARCA KUNA YALA 74.3 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 93.4 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 90.7 relevancia inerna exerna eficiencia Fuene: Conraloría General-Dirección de Esadísica y Censo equidad Impaco 14

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Represena las condiciones económicas en las que se desenvuelve el sisema educaivo y que por lo ano, lo condicionan a sus limiaciones. Produco inerno bruo per cápia Definición: El PIB per cápia, es la relación enre el valor oal de mercado de odos los bienes y servicios finales generados por la economía de una nación durane un año y el número de habianes de ese año. Fórmula: Inerpreación: El PIB per cápia expresa el poencial económico de un país y mide la calidad de vida promedio de la población. Al aumenar el valor del PIB per cápia de un país, generalmene, ambién aumena la base maerial con que los gobiernos pueden impulsar el desarrollo de su población. PPC = Donde PIB P PIB= Produco Inerno Bruo Nacional P =Población media ICSE-01 AÑOS PIB per Cápia en Balboas 2000 3857 2001 3857 2002 3821 2003 3909 Componene sisémico (CIPP) 2004 4129 conexo insumos procesos producos 2005 4350 2006 4640 Dimensión de calidad Educaiva 2007 5115 perinencia eficacia suficiencia 2008 5572(P) relevancia inerna exerna eficiencia Fuene:Conraloría General Dirección de Esadísica y Censo (P) Preliminar equidad Impaco 15

Índice de desarrollo humano (IDH) Definición: Es una medida que sineiza res capacidades y oporunidades básicas que requiere la población para disfruar de un nivel de vida digno, gozar de una vida larga, conar con educación básica y disponer de recursos económicos. Fórmula: 1 IDH= I 3 eo 1 + I 3 E 1 + I 3 PIB Inerpreación: Promedio del PIB per cápia, con los índices de oros dos grandes rubros del bienesar, ésos son: la salud y el acceso a la educación. En la escala de 0 a 1, se ordenan los valores de cada uno de los índices promediados, donde el cero represena el valor mínimo de referencia y la unidad, el mayor. Es decir, un índice más cercano a 1 significa que en promedio el desarrollo humano de la población es semejane al grado deseable. En senido inverso, la proximidad a 0 refiere un rezago imporane. Donde eo I I I I I = 2 I 3 Índice de esperanza de vida 1 I 3 E A M = + Índice de Educación A M PIB = = = Índice de alfabeización de adulos Índice bruo de marícula Índice de PIB ICSE-02 Índice de PROVINCIAS Y COM ARCAS Desarrollo Humano 2007 Toal 0.733 Urbana 0.780 Rural 0.636 BOCAS DEL TORO 0.651 COCLÉ 0.690 COLÓN 0.737 CHIRIQUÍ 0.738 DARIÉN 0.608 HERRERA 0.732 LOS SANTOS 0.751 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 0.777 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 0.677 COMARCA KUNA YALA 0.490 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 0.481 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 0.447 relevancia inerna exerna eficiencia Fuene: PNUD Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007 16 equidad Impaco

CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO La influencia de las variables socioeducaivas en la educación ha sido ampliamene demosrada. Consecuenemene, en la búsqueda de una educación de calidad y equidad, los sisemas educaivos requieren omar en cuena las condiciones de vida de la población y los recursos educacionales de los hogares. Porcenaje de analfabeismo Definición: Porcenaje de la población de 10 años y más que no sabe leer ni escribir, con respeco a la población de ese mismo grupo de edad Inerpreación: Muesra la proporción de la población que queda absoluamene al margen del desarrollo, por no conar con las capacidades educaivas básicas (leer y escribir). Fórmula % DAF PNA = P 10+ 10+ *100 Donde %DAF= Porcenaje de analfabeismo PNA10+ = Población de 10 años y más que no sabe leer ni escribir P 10+ =Población de oal de 10 años y más ICSE-03 % de PROVINCIAS Y COMARCAS Analfabeas 2005 Toal 6.3 Urbana 2.1 Rural 15.0 BOCAS DEL TORO 14.6 COCLÉ 4.8 COLÓN 3.0 CHIRIQUÍ 6.3 DARIÉN 20.5 HERRERA 8.7 LOS SANTOS 8.9 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 2.2 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 12.6 COMARCA KUNA YALA 37.2 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 31.4 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 41.2 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Fuene: Proyección del INDH en base a los Censos de 1980,1990 y 2000 Impaco 17

Años promedio de escolaridad Definición: Promedio de años esudiados y aprobados por la población de 15 años y más. Fórmula: ESC PASC= P P15+ Donde 15+ Inerpreación: Nueve años de escolaridad o más, indicarán que la población, en promedio, cuena con la educación considerada como obligaoria. Conforme el número de años supera esa cifra, dirá que el nivel educaivo se va elevando, así como las capacidades de la población para enfrenar los reos del desarrollo de país. PASC= Promedio de años de escolaridad ESC P15+ = Años de escolaridad de la población de 15 años y más P15+ = Población de 15 años y más ICSE-4 PROVINCIAS Y COMARCAS Años de Esolaridad Promedio 2005 Hombres Mujeres Toal 9.0 9.4 Urbana 10.3 10.6 Rural 6.5 6.7 BOCAS DEL TORO 7.3 7.3 COCLÉ 7.5 8.2 COLÓN 9.5 10.0 CHIRIQUÍ 8.4 9.2 DARIÉN 6.4 6.0 HERRERA 7.2 8.2 LOS SANTOS 7.7 8.4 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 10.1 10.4 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 7.6 8.2 COMARCA KUNA YALA 5.4 3.7 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 4.6 1.9 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 4.9 3.6 relevancia inerna exerna eficiencia Fuene: Conraloría General-Dirección de Esadísica y Censo-PNUD 18 equidad Impaco

INDICADORES DE RECURSOS Para el desarrollo de sus areas el sisema educaivo requiere de recursos de diferene índole: físicos, humanos, financieros y organizacionales 19

RECURSOS FÍSICOS Porcenaje de escuelas con suminisro de agua poable Definición: Es la proporción de escuelas que poseen suminisro de agua poable, ya sea mediane acueduco o carro ciserna. Fórmula: Donde: EAP E % EAP = *100 Inerpreación: Define las condiciones saniarias en que se encuenra la población escolar y los demás acores del proceso educaivo. EAP =N de Escuelas con suminisro de agua poable en el año escolar E =oal de escuelas en el año escolar IR-01 REGIONES EDUCATIVAS Y COMARCAS % de Escuelas % de Escuelas Primarias Oficiales de Premedia y Media con suminisro de Oficial con agua poable suminisro de agua 2008 poable 2008 Toal. 59.8 67.5 BOCAS DEL TORO 37.6 56.3 COCLÉ 80.1 83.1 COLÓN 55.0 68.8 CHIRIQUÍ 75.7 78.8 DARIÉN 45.4 65.4 HERRERA 88.7 80.0 LOS SANTOS 94.1 100.0 PANAMÁ 80.1 90.2 PMÁ. CENTRO 94.4 97.0 PMÁ. ESTE 51.5 78.3 PMÁ. OESTE 85.8 87.5 SAN MIGUELITO 95.9 100.0 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 34.3 35.0 COMARCA KUNA YALA 45.5 61.1 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 26.3 - perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 22.6 47.3 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 20

Porcenaje de escuelas con suminisro de energía elécrica Definición: Es la proporción de escuelas que poseen suminisro de energía elécrica, ya sea mediane alumbrado público, panel solar o plana elécrica. Fórmula: Donde: ESEE E % ESEE = *100 Inerpreación: La disponibilidad de energía elécrica en las escuelas no solo proporciona mejores condiciones para el desarrollo del proceso pedagógico, sino las posibilidades de uilización de ecnologías modernas. ESEE =N de Escuelas con suminisro de energía elécrica en el año escolar E =oal de escuelas en el año escolar IR-02 REGIONES EDUCATIVAS Y COMARCAS % de Escuelas % de Escuelas Primarias Oficiales de Premedia y Media con suminisro de Oficial con energía elécrica suminisro de energía 2008 elécrica 2008 Toal. 63.1 79.7 BOCAS DEL TORO 25.4 58.3 COCLÉ 53.3 60.0 COLÓN 46.2 81.3 CHIRIQUÍ 85.1 90.9 DARIÉN 38.8 69.2 HERRERA 85.3 80.0 LOS SANTOS 86.2 100.0 PANAMÁ 71.1 87.1 PMÁ. CENTRO 97.8 100.0 PMÁ. ESTE 31.5 73.9 PMÁ. OESTE 77.2 82.1 SAN MIGUELITO 90.5 95.2 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 72.3 97.5 COMARCA KUNA YALA 34.1 40.0 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 28.9 50.0 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 47.2 79.1 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 21

RECURSOS TECNOLÓGICOS Porcenaje de alumnos con acceso a una compuadora Definición: Proporción de alumnos que iene acceso a una compuadora en la escuela, con respeco al oal de alumnos. Inerpreación: Indica la proporción de alumnos que ienen conaco con las herramienas acuales de apoyo al aprendizaje, como lo es una compuadora. A AC Fórmula: * 100 TA Donde AAC = Toal de alumnos con acceso a una compuadora TA = Toal de alumnos IR-03 REGIONES EDUCATIVAS Y COM ARCAS % de Alumnos con % de Alumnos con acceso a una acceso a una compuadora en compuadora en Primaria Premedia y Media 2008 2008 Toal 47.5 47.8 BOCAS DEL TORO 34.6 53.1 COCLÉ 37.0 41.7 COLÓN 48.8 61.8 CHIRIQUÍ 46.8 52.0 DARIÉN 24.5 28.1 HERRERA 67.9 42.5 LOS SANTOS 73.2 47.7 PANAMÁ 60.0 47.0 PMÁ. CENTRO 69.6 46.0 PMÁ. ESTE 24.6 51.0 PMÁ. OESTE 54.1 30.7 SAN MIGUELITO 58.4 58.5 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 41.2 58.3 COMARCA KUNA YALA 12.5 - Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 5.6 48.6 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 6.6 20.7 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 22

Número de alumnos por compuadora Definición: Promedio de alumnos por compuadora en aquellas escuelas donde exise, al menos, una compuadora con fines educaivos. MEC Fórmula: TC Inerpreación: Permie conocer el grado de acceso que ienen los alumnos a las compuadoras en la escuela. Enre mayor sea ese número, menor será el iempo que dispondrán los alumnos para acceder al uso de las compuadoras. Donde MEC = Marícula Toal de las escuelas con compuadora TC = Toal de compuadoras para el acceso de los esudianes IR-04 REGIONES EDUCATIVAS Y COM ARCAS N de Alumnos por N de Alumnos por compuadora compuadora en en Premedia y Media Primaria 2008 2008 Toal 14.7 13.0 BOCAS DEL TORO 15.0 15.4 COCLÉ 13.8 16.9 COLÓN 18.2 12.1 CHIRIQUÍ 11.9 12.8 DARIÉN 12.3 12.6 HERRERA 12.3 11.7 LOS SANTOS 9.3 11.1 PANAMÁ 16.3 11.5 PMÁ. CENTRO 15.5 10.1 PMÁ. ESTE 13.0 11.6 PMÁ. OESTE 15.6 11.4 SAN MIGUELITO 18.8 15.6 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 11.0 22.7 COMARCA KUNA YALA 18.6 - Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 10.7 6.7 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 25.8 47.8 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 23

Porcenaje de Escuelas con acceso a inerne Al conar los cenros educaivos con compuadoras y con acceso a inerne, les permie el envío y recepción de información para mejorar los procesos y realizar invesigaciones que redunden en un mejoramieno del desempeño de la escuela, así como el aprovechamieno escolar de los alumnos. Definición: Proporción de escuelas que cuenan con acceso a inerne, respeco al oal de escuelas con compuadoras. ECI Fórmula: * 100 EC Donde Inerpreación: Permie apreciar la acualización ecnológica en los planeles educaivos. ECI Ec = Toal de escuelas con acceso a inerne = Toal de escuelas con compuadoras IR-05 REGIONES EDUCATIVAS Y COM ARCAS % de Escuelas % de Escuelas de Primarias con Premedia Y Media acceso a con acceso a Inerne Inerne 2008 2008 To al. 16.5 33.5 BOCAS DEL TORO 3.4 20.8 COCLÉ 8.8 19.1 COLÓN 16.2 32.4 CHIRIQUÍ 18.1 39.8 DARIÉN 4.6 18.5 HERRERA 15.5 20.8 LOS SANTOS 18.9 28.6 PANAMÁ 39.5 57.2 PMÁ. CENTRO 66.9 72.5 PMÁ. ESTE 4.6 13.0 PMÁ. OESTE 34.5 44.6 SAN MIGUELITO 56.9 65.3 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 10.3 22.1 COMARCA KUNA YALA 4.5 - Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 2.6 12.5 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 0.3 - relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 24

RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos disponibles, son pare esencial para el desarrollo del proceso pedagógico y deben ser considerados en primer érmino, para el diseño de las políicas y esraegias educaivas. Docenes calificados El sisema educaivo, para su desarrollo, requiere de personal alamene calificado, por lo que la calificación de los docenes es considerada como uno de los mejores indicadores disponibles a nivel mundial, para evaluar la calidad de la educación. Definición: Proporción de docenes que ienen la escolaridad igual o superior a la requerida para el nivel educaivo en el que se desempeñan. Fórmula: Dcalf n % Dcalf n = Dn Donde n *100 Dcalf = N de docenes calificados en el nivel n en el año escolar D n =Toal de docenes del nivel n en el año IR-06 REGIONES EDUCATIVAS Y COM ARCAS % de Docenes % de Docenes % de Docenes calificados Calificados Calificados en Preescolar en Primaria en Premedia y Media 2008 2008 2008 Toal. 42.4 91.3 90.4 BOCAS DEL TORO 45.9 94.0 87.4 COCLÉ 49.9 94.9 93.6 COLÓN 32.7 93.3 84.4 CHIRIQUÍ 57.0 87.8 92.1 DARIÉN 44.7 98.1 82.9 HERRERA 40.1 92.0 94.3 LOS SANTOS 40.7 90.4 90.3 PANAMÁ 48.9 88.8 91.3 PMÁ. CENTRO 53.7 85.9 89.7 PMÁ. ESTE 12.9 99.1 92.6 PMÁ. OESTE 47.2 89.7 94.9 SAN M IGUELITO 51.5 90.8 91.2 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 25.6 94.7 94.1 COMARCA KUNA YALA 62.0 96.9 82.2 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 31.8 99.1 71.4 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 11.7 96.8 90.0 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco Inerpreación: Teniendo en cuena el reconocimieno de la imporancia clave del docene para que el aprender a aprender llegue efecivamene a las aulas, la consideración de su formación, más allá de oras variables que ambién lo definen, es de especial relevancia para el desempeño de sus funciones. Alos niveles de calificación docene siempre se corresponderán con una mejor calidad de la enseñanza. 25

Alumnos por docene Oro de los indicadores considerados a nivel mundial para evaluar la calidad de un sisema educaivo. Definición: Es la canidad Promedio de alumnos por cada docene persona. Fórmula: n n A AD n = D IR-07 REGIONES EDUCATIVAS Y COM ARCAS Alumnos por Alumnos por Alumnos por docene en docene en docene en Preescolar Primaria Premedia y Media 2008 2008 2008 To al.. 18 24 15 BOCAS DEL TORO 21 25 17 COCLÉ 18 22 17 COLÓN 16 26 16 CHIRIQUÍ 15 23 16 DARIÉN 19 21 17 HERRERA 17 21 14 LOS SANTOS 18 19 12 PANAMÁ 18 27 15 PMÁ. CENTRO 17 27 15 PMÁ. ESTE 19 22 16 PMÁ. OESTE 21 26 16 SAN MIGUELITO 18 27 15 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 18 20 15 COMARCA KUNA YALA 21 22 14 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 20 22 18 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 19 24 17 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco Donde ADn An Dn = = = Alumnos por docene en el nivel n en el año escolar Alumnos del nivel n en el año escolar Docenes del nivel n en el año escolar Inerpreación: Mienras una baja relación alumnosdocene no implica necesariamene una mejor calidad de la educación y puede ser simplemene un sínoma de ineficiencia en el uso de los recursos humanos. Una relación ala puede sugerir un apoyo profesional insuficiene, especialmene para aquellos que más lo necesian, que son los alumnos en condiciones de gran vulnerabilidad. 26

RECURSO FINANCIEROS Gaso público en educación como porcenaje del gaso oal Definición: Paricipación porcenual del gaso público en educación en el gaso público oal. Fórmula: GPE GPT % GPE = Donde *100 % GPE = Porcenaje del gaso público oal desinado al gaso público en educación en el año GPE = Gaso público en educación ejecuado en el año Porcenaje del produco inerno bruo (PIB) desinado a la educación Definición: Valor de la producción nacional de bienes y servicios en un año deerminado que se ha dedicado a la educación. Fórmula: GPE % GPE PIB = PIB Donde *100 % GPE PIB = Gaso público en educación como porcenaje del PIB GPT = Gaso público oal en el año IR-08 AÑOS Gaso Público Gaso Público* % del gaso Público % del PIB desinado Toal en Educación en Educación a la Educación 2002 3436385 503447 14.7 4.4 2003 2977459 502166 16.9 4.4 GPE = Gaso Público en educación PIB = Produco Inerno Bruo Componene sisémico (CIPP) 2004 3712041 531659 14.3 4.4 conexo insumos procesos producos 2005 3796178 593718 15.6 3.5 2006 4503859 700497 15.6 3.2 Dimensión de calidad Educaiva 2007 5401315 776745 14.4 3.0 perinencia eficacia suficiencia 2008 6532691 916895 14.0 3.0(P) relevancia inerna exerna eficiencia Fuene:Conraloría General-Dirección de Esadísica y Censo * En milies de Balboas (P): Preliminar equidad Impaco Inerpreación: La mayor o menor prioridad asignada presupuesariamene al área de educación, es un indicador de la diferene imporancia que ella puede adquirir en el marco de la políica de gobierno y, seguramene, condiciona el desenvolvimieno del sisema educaivo respeco a la calidad y equidad de los servicios que brinda. 27

RECURSOS ORGANIZACIONALES Porcenaje de escuelas muligrado Definición: Proporción de escuelas en donde la enseñanza se desarrolla en el mismo espacio, al mismo iempo y con el mismo docene para diferenes grados. Fórmula: EM TE % EM = Donde *100 % EM = Porcenaje de escuelas muligrado en el año escolar EM = N de escuelas muligrado en el año escolar TE = Toal de escuelas en el año escolar IR-09 REGIONES EDUCATIVAS Y COM ARCAS Porcenaje de Escuelas Muligrado(2008) Toal. BOCAS DEL TORO 72.0 COCLÉ 76.0 COLÓN 75.5 CHIRIQUÍ 71.7 DARIÉN 88.2 HERRERA 89.8 LOS SANTOS 89.5 PANAMÁ 54.7 PMÁ. CENTRO 14.6 PMÁ. ESTE 92.3 PMÁ. OESTE 60.7 SAN M IGUELITO 18.9 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 85.1 COMARCA KUNA YALA 54.3 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 92.1 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 65.8 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco Inerpreación: Ese indicador muesra el peso relaivo de aquellas escuelas donde los alumnos conviven en el mismo espacio áulico, desarrollando disinas acividades, de acuerdo a los diferenes grados que cursan bajo la aención de un mismo docene. Esá asociado generalmene con escuelas pequeñas. 28

Disribución Porcenual de la Marícula por Dependencia Definición: Es la disribución relaiva de los alumnos, en función de la dependencia de los esablecimienos educaivos en los cuales se encuenran mariculados. Fórmula: Inerpreación: Permie describir cómo los secores de gesión oficial y paricular, a parir de específicos objeivos, definen ambién específicas áreas de coberura de la demanda. M M d % MPD d = *100 Donde % MPD d = Porcenaje de alumnos mariculados por dependencia en el año escolar M d = Marícula por dependencia en el año escolar M = Marícula oal en el año escolar IR-10 Año 2008 Año 2008 Año 2008 REGIONES EDUCATIVAS Y Preescolar Primaria Premedia y Media COM ARCAS Oficial Paricular Oficial Paricular Oficial Paricular Toal. 84.0 16.0 89.3 10.7 84.3 15.7 BOCAS DEL TORO 99.0 1.0 98.4 1.6 94.8 5.2 COCLÉ 95.1 4.9 97.5 2.5 99.2 0.8 COLÓN 79.2 20.8 86.4 13.6 83.9 16.1 CHIRIQUÍ 81.2 18.8 90.3 9.7 88.1 11.9 DARIÉN 99.4 0.6 100.0 0.0 97.4 2.6 HERRERA 93.1 6.9 94.4 5.6 94.4 5.6 LOS SANTOS 98.1 1.9 99.8 0.2 100.0 0.0 PANAMÁ 73.4 26.6 81.6 18.4 75.0 25.0 PMÁ. CENTRO 61.6 38.4 70.6 29.4 65.3 34.7 PMÁ. ESTE 98.4 1.6 99.8 0.2 100.0 0.0 PMÁ. OESTE 83.8 16.2 90.0 10.0 86.9 13.1 SAN MIGUELITO 73.6 26.4 85.0 15.0 81.4 18.6 Componene sisémico (CIPP) conexo insumos procesos producos VERAGUAS 94.8 5.2 97.1 2.9 95.7 4.3 COMARCA KUNA YALA 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 99.1 0.9 99.4 0.6 99.8 0.2 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 29

INDICADORES DE PRODUCTOS Y ACCESO Son indicadores claves para evaluar el acceso que iene la población a las oporunidades educaivas. Haciendo referencia al volumen de población, absolua y relaiva, que aiende el sisema educaivo. 30

Tasa aparene de ingreso Definición: Número oal de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de un nivel educaivo, independienemene de su edad, expresado en porcenaje de la población que iene la edad oficial de ingreso al nivel educaivo. Fórmula: Inerpreación: Una ala Tasa Aparene de Ingreso indica, por regla general, un elevado grado de acceso al sisema educaivo. Como ese indicador se refiere a odos los nuevos alumnos que ingresan al primer grado de un nivel educaivo deerminado, su cuanía puede superar el 100%. TAI = Donde N P a a *100 TAI = Tasa aparene de ingreso en el año escolar a N = Número oal de nuevos alumnos ingresados en el primer grado del nivel a, en el año escolar Pa = Población en edad oficial de ingreso en el nivel a, en el año escolar IPRD-01 PROVINCIAS Y COMARCAS Tasa aparene de Tasa aparene de ingreso a Primaria 2008 ingreso a Premedia 2008 T H M T H M Toal. 101.4 101.3 101.5 52.2 49.3 55.2 BOCAS DEL TORO 101.9 101.8 101.9 51.3 50.7 51.8 COCLÉ 100.3 100.2 100.5 52.2 47.8 56.7 COLÓN 103.4 103.3 103.6 69.8 68.3 71.5 CHIRIQUÍ 100.1 100.1 100.2 53.3 49.5 57.3 DARIÉN 100.6 100.5 100.7 37.4 33.9 41.3 HERRERA 100.7 100.8 100.6 60.3 54.9 65.9 LOS SANTOS 100.2 100.0 100.4 53.9 50.5 57.5 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 101.8 101.8 101.8 55.3 51.8 59.1 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 101.1 101.1 101.1 44.7 43.5 45.9 COMARCA KUNA YALA 102.7 102.3 103.0 22.2 21.8 22.6 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 108.8 109.3 108.3 22.8 27.7 17.6 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 100.4 100.4 100.4 22.2 22.9 21.5 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 31

Tasa nea de ingreso Definición: Número de nuevos alumnos que ingresan en el primer grado del nivel correspondiene y que ienen la edad oficial de ingreso, expresado en porcenaje de la población de la misma edad. Fórmula: Inerpreación: Una ala Tasa Nea de Ingreso, indica un grado elevado de acceso al sisema educaivo para los alumnos que ienen la edad oficial de ingreso a un nivel educaivo deerminado. TNI = N P a a *100 Donde TNI = Tasa nea de ingreso en el año escolar Na = Número de alumnos que ienen la edad oficial a, de ingreso en el nivel correspondiene Pa = Población que iene la edad oficial a, de ingreso en el nivel correspondiene en el año escolar. IPRD-02 Tasa nea de Tasa nea de PROVINCIAS Y COMARCAS ingreso a Primaria 2008 ingreso a Premedia 2008 T H M T H M Toal. 82.2 82.2 82.2 48.6 46.1 51.2 BOCAS DEL TORO 95.0 95.7 94.3 47.7 47.3 48.2 COCLÉ 78.8 79.7 77.9 50.9 46.6 55.4 COLÓN 80.5 80.2 80.7 56.0 55.4 56.6 CHIRIQUÍ 87.3 87.0 87.6 50.7 47.3 54.2 DARIÉN - - - 33.8 31.4 36.5 HERRERA 78.6 83.6 73.9 59.6 54.6 65.0 LOS SANTOS 80.8 83.1 78.5 53.4 49.8 57.1 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 73.9 73.0 74.9 51.6 48.5 54.9 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 86.1 87.0 85.2 42.9 41.7 44.2 COMARCA KUNA YALA 79.1 79.8 78.4 21.8 21.6 22.0 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ - - - 22.4 27.7 16.8 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ - - - 21.0 21.6 20.3 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 32

Tasa brua de marícula Definición: Toal de alumnos mariculados en el nivel correspondiene, independienemene de su edad, expresado en porcenaje de la población oficialmene escolarizable en el año escolar. Fórmula: A TBM p = P p p, a *100 Inerpreación: Una Tasa Brua de Marícula ala indica un grado elevado de paricipación, independienemene de que los alumnos perenezcan al grupo de edad oficial o no. Cuando el valor de la TBM se acerca al 100% o lo supera, eso indica, en principio, que el país es capaz de escolarizar a la oalidad de su población en edad escolar. Donde TBM p Ap = Tasa brua de marícula en el nivel correspondiene p, en el año escolar = Alumnos mariculados en el nivel p en el año escolar P p, a = Población del grupo de edad a, del nivel que corresponde p en el año escolar IPRD-03 PROVINCIAS Y COMARCAS Tasa brua de marícula de Preeescolar 2008 Tasa brua de marícula de Primaria 2008 Tasa brua de marícula Premedia y Media 2008 T H M T H M T H M Toal. 63.3 63.2 63.5 111.4 113.0 101.5 70.7 67.9 73.7 BOCAS DEL TORO 71.5 72.7 70.4 135.7 140.6 130.6 65.1 65.9 64.2 COCLÉ 69.6 67.7 67.5 107.1 109.4 104.7 65.8 61.5 70.3 COLÓN 75.2 73.9 76.5 111.9 113.3 110.7 78.1 73.4 83.0 CHIRIQUÍ 55.8 55.6 56.1 107.7 109.7 105.6 77.5 73.9 81.2 DARIÉN 57.7 55.2 60.3 130.6 133.5 127.6 56.0 56.1 55.9 HERRERA 89.4 89.3 89.6 110.1 117.7 102.9 79.0 72.5 85.9 LOS SANTOS 74.1 75.0 73.2 103.3 105.4 101.2 79.6 79.3 80.0 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 55.0 54.9 55.0 101.7 101.8 101.7 71.7 67.5 76.1 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 52.5 67.6 68.5 109.8 112.5 107.0 82.4 79.6 85.2 COMARCA KUNA YALA 78.6 77.8 79.5 111.3 111.4 111.3 35.2 39.3 31.1 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 74.8 74.6 75.0 137.5 147.5 127.0 24.9 29.9 19.8 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 90.9 91.9 89.9 175.2 184.2 166.0 43.0 52.2 34.1 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 33

Tasa nea de marícula Definición: Marícula del nivel correspondiene del grupo que iene la edad oficial, expresado en porcenaje de la población que iene la edad oficial para esar en ese nivel educaivo. Fórmula: M TNM p = P Donde p, a p, a *100 Inerpreación: Una Tasa Nea de Marícula ala, denoa un alo grado de paricipación en la enseñanza del grupo de edad que iene la edad oficial para asisir a la escuela en deerminado nivel educaivo. TNM p escolar = Tasa nea de marícula del nivel correspondiene p, en el año M p, a = Número de niños mariculados a, en el nivel p, en el año escolar P p, a = Población del grupo de edad a, en el nivel correspondiene p, en el año escolar IPROD-04 Tasa Nea de Marícula Tasa Nea de Marícula PROVINCIAS Y COMARCAS en Preescolar 2008 en Premedia y Media 2008 T H M T H M Noa: Toal. 61.0 60.9 61.2 65.2 62.3 68.3 No se incluye la asa nea de marícula de BOCAS DEL TORO 69.6 70.4 68.7 59.5 59.6 59.4 nivel primario pueso que ese nivel se ha COCLÉ 65.2 65.3 65.1 61.9 57.3 66.7 universalizado. COLÓN 74.6 73.3 75.9 70.8 66.9 75.0 CHIRIQUÍ 53.7 53.5 53.9 70.4 66.8 74.3 DARIÉN 56.9 54.7 59.2 52.4 51.9 52.9 HERRERA 80.8 84.8 77.0 74.4 68.0 81.3 LOS SANTOS 72.2 68.3 76.2 73.2 71.7 74.9 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 52.3 52.2 52.4 66.8 62.7 71.0 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 66.5 66.2 66.8 73.7 70.8 76.8 COMARCA KUNA YALA 77.0 76.5 77.5 32.3 35.3 29.2 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 74.8 74.6 75.0 23.7 27.9 19.4 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 90.3 91.3 89.3 38.3 45.2 31.7 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 34

TASAS NETAS DE NETAS DE MATRÍCULA E INDICE DE PARIDAD DE GÉNERO- COMPARACIÓN INTERNACIONAL Tasa Ne a(%) 70 60 50 40 30 20 10 0 36.3 38.0 Gráfica N 2 Tasa Nea de Marícula de Preescolar en Panamá 4 y 5 años 47.8 51.1 51.9 55.3 59.8 61.5 61.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Tasa Ne a(%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 TASA NETA DE M ATRÍCULA E ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO DE PREESCOLAR(4 Y 5 AÑOS) EN LATINOAM ERICA 1.05 1.04 1.03 1.02 1.01 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 Índice de paridad de género Años Gráfica N 3 Tasa Nea de Marícula en Primaria en Panamá 6 a 11 años 100 TASA NETA DE M ATRÍCULA E ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO DE PRIM ARIA EN LATINOAM ERICA 1.03 Tasa Ne a(%) 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 94.7 97.7 97.9 99.9 100 100 100 100 100 Tasa Nea(%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1.02 1.02 1.01 1.01 1.00 1.00 0.99 0.99 0.98 0.98 Índice de paridad de género 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años 35 Fuene: Compendio Mundial de la Educación 2009 Insiuo de Esadísica de la UNESCO

TASA NETA DE M ATRICULA E ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO DE PREM EDIA Y M EDIA EN LATINOAM ERICA 100 1.4 Tasa Nea de Marícula(%) 66 64 62 60 58 56 54 58.5 61.0 Gráfica N 4 Tasa de Nea de Marícula de Premedia y Media en Panamá 12 a 17 años 61.9 63.8 63.8 64.0 64.4 64.6 65.2 Tasa Ne a(%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Índice de paridad de género 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fuene: Compendio Mundial de la Educación 2009 Insiuo de Esadísica de la UNESCO 36

Índice de paridad de género Definición: Proporción de marícula femenina en relación con la marícula masculina en un deerminado nivel educaivo. Fórmula: Inerpreación: Un índice igual a uno indica complea igualdad enre los géneros, mienras un resulado mayor a uno revelaría que el indicador presena un valor mayor en el caso de las mujeres. IPG = n Donde: MNF MNM n n *100 IPGn MNFn MNM n = Índice de Paridad de Género de nivel n en el año escolar = Marícula Nea Femenina de nivel n en el año escolar = Marícula Nea Masculina de nivel n en el año escolar IPROD-05 Índice de Paridad Índice de Paridad Índice de Paridad PROVINCIAS Y COMARCAS de Género en de Género en de Género en Preescolar(2008) Primaria(2008) Premedia y Media(2008) To al. 1.00 0.99 1.10 BOCAS DEL TORO 0.98 0.96 0.99 COCLÉ 1.00 0.98 1.20 COLÓN 1.04 1.00 1.10 CHIRIQUÍ 1.01 0.98 1.10 DARIÉN 1.08 0.98 1.01 HERRERA 0.91 0.90 1.20 LOS SANTOS 1.12 0.98 1.04 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 1.00 1.01 1.10 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 1.01 0.98 1.08 COMARCA KUNA YALA 1.01 1.03 0.82 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 1.01 0.85 0.70 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 0.98 0.92 0.70 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 37

Esudianes sobre la edad Definición: Proporción de esudianes mariculados en un nivel educaivo cuyas edades superan el rango de edades oficial para ese nivel educaivo. Fórmula: M ESE = MT Donde SE *100 Inerpreación: Ese indicador proporciona una medida del reraso de las cohores en relación con un avance escolar ideal. ESE = Porcenaje de esudianes mariculados con edades mayores al grupo de edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar M SE = Marícula con la edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar MT = Marícula oal del nivel educaivo, en el año escolar IPRD-06 Tasa de marícula en sobre edad Tasa de marícula en sobre edad PROVINCIAS Y COMARCAS en Primaria en Premedia y Media T H M T H M To al.. 35.4 37.7 33.0 49.1 52.5 45.8 BOCAS DEL TORO 47.2 49.6 44.4 53.9 59.2 48.4 COCLÉ 33.0 36.4 29.3 47.2 42.9 52.0 COLÓN 29.2 31.6 26.7 42.3 42.4 42.2 CHIRIQUÍ 34.5 37.3 31.5 50.4 53.9 47.1 DARIÉN 46.9 49.4 44.2 64.3 68.8 59.4 HERRERA 34.1 37.1 30.9 41.7 45.1 38.6 LOS SANTOS 30.8 33.7 27.6 46.1 52.5 39.6 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 28.8 30.8 26.8 46.2 49.2 43.4 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 34.9 38.0 31.6 57.8 60.2 55.4 COMARCA KUNA YALA 54.3 56.6 51.9 64.4 67.3 60.7 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 51.6 51.4 52.3 74.6 74.7 74.5 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 60.7 60.9 60.4 77.3 79.1 74.7 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 38

Esudianes con la edad oficial Definición: Proporción de esudianes mariculados en un nivel educaivo cuyas edades esán el rango de edad oficial para ese nivel educaivo. Inerpreación: Enre mayor sea la asa de marícula en edad, mayor será la población en edad escolar que concluirá los niveles educaivos. Fórmula ECE = Donde M MT ECE *100 ECE = Porcenaje de esudianes con la edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar M ECE = Marícula con la edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar MT = Marícula oal del nivel educaivo, en el año escolar IPRD-07 Tasa de marícula en edad Tasa de marícula en edad PROVINCIAS Y COMARCAS en Primaria en Premedia y Media T H M T H M To al.. 62.1 59.9 64.4 46.9 43.8 50.0 BOCAS DEL TORO 50.5 48.3 52.9 40.2 36.0 44.6 COCLÉ 65.0 61.6 68.6 51.0 46.6 55.0 COLÓN 66.9 64.7 69.2 47.6 47.8 47.3 CHIRIQUÍ 63.5 60.8 66.4 46.7 43.3 50.0 DARIÉN 51.5 49.1 54.3 31.7 28.0 35.6 HERRERA 64.9 62.2 67.9 56.7 52.6 60.5 LOS SANTOS 68.5 65.5 71.7 52.4 45.8 59.3 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 68.1 66.3 70.1 49.5 46.8 52.1 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 62.7 59.8 66.0 40.3 37.5 43.2 COMARCA KUNA YALA 44.0 42.1 46.0 33.2 30.8 36.4 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 43.6 42.7 44.0 25.1 25.3 24.8 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 38.5 38.2 38.7 21.4 19.7 23.9 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 39

Esudianes bajo la edad Definición: Proporción de esudianes mariculados en un nivel educaivo cuyas edades esán bajo el rango de edades oficial para ese nivel educaivo. Inerpreación: Ese indicador proporciona una medida del reraso de las cohores en relación con un avance escolar ideal. Fórmula: M EBE = MT Donde EBE *100 EBE = Porcenaje de esudianes cuyas edades son inferiores al grupo de edades oficial para un nivel educaivo, en el año escolar M EBE = Marícula de esudianes con edades inferiores al grupo de edad oficial del nivel educaivo, en el año escolar MT = Marícula oal del nivel educaivo, en el año escolar IPRD-08 Tasa de marícula adelanada Tasa de marícula adelanada PROVINCIAS Y COMARCAS en Primaria en Premedia y Media T H M T H M To al.. 2.2 2.3 2.6 4.0 3.8 4.2 BOCAS DEL TORO 2.3 2.1 2.7 5.9 4.8 7.0 COCLÉ 2.0 2.0 2.1 1.8 1.4 2.1 COLÓN 3.9 3.7 4.2 10.1 9.8 10.5 CHIRIQUÍ 2.0 1.9 2.1 2.8 2.8 2.9 DARIÉN 1.5 1.6 1.5 4.1 3.2 5.0 HERRERA 1.0 0.7 1.2 1.6 2.2 0.9 LOS SANTOS 0.7 0.7 0.7 1.4 1.7 1.1 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 3.0 2.9 3.2 4.3 4.1 4.6 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 2.3 2.2 2.4 1.8 2.3 1.4 COMARCA KUNA YALA 1.7 1.3 2.1 2.3 1.9 2.9 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 4.8 5.8 3.7 0.3-0.7 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 0.9 0.9 0.9 1.3 1.2 1.4 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 40

Esperanza de vida escolar Definición: Número oal de años que un niño podría pasar denro del sisema educaivo, suponiendo que la probabilidad de que esé mariculado en la escuela a una edad deerminada, coincida con las asas de marícula efecivas correspondienes a ese grupo de edad. Fórmula: Donde: EVE a noespecfic ada i = a i Pi / Di n M i = + P M Inerpreación: La esperanza de vida escolar represena la canidad de años promedio que se espera que los niños pasen en la escuela. Ese indicador es muy sensible a las ineficiencias de los sisemas educaivos, ya que mide la canidad de años en iempo real y no la canidad de grados aprobados, por lo que un alo araso escolar implicará una mayor canidad de años en el sisema educaivo para egresar. EVEa M i = = Esperanza de vida escolar a una edad a en el año Marícula de la población de edad i(para i= a, a+1,. n) en el año académico ; n señala la edad máxima límie de escolarización. P = Población de edad i en el año académico. i D i =Duración eórica del nivel. IPRD-09 PROVINCIAS Y COMARCAS Esperanza de Vida Escolar 2008 To al. 9.0 BOCAS DEL TORO 9.5 COCLÉ 9.0 COLÓN 9.7 CHIRIQUÍ 9.0 DARIÉN 8.7 HERRERA 9.7 LOS SANTOS 9.0 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 8.5 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 9.4 COMARCA KUNA YALA 7.0 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 8.0 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ - relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 41

Tasa de ransición Definición: Es el número de alumnos (o esudianes) admiidos en el primer grado de un nivel de enseñanza más alo en un año deerminado, expresado como un porcenaje del número de alumnos (o esudianes) mariculado en el úlimo grado del nivel de enseñanza inmediaamene inferior en el año precedene. Fórmula: + 1 + 1 M h+ 1 Rh+ 1 TRh, h+ 1 = M h, n Donde: TRh, h+ 1 = Tasa de ransición (del ciclo o nivel de enseñanza h a h+1 en el año académico ) Inerpreación: La asa de ransición indica el nivel de acceso o de ransición de un nivel de enseñanza, al siguiene. Refleja, ambién, la capacidad de acogida del nivel de enseñanza inmediaamene superior. M + 1 h+ 1 = Número de alumnos mariculados en el primer grado del nivel de enseñanza h+1 en el año académico +1 R + 1 h+ 1 = Número de alumnos que repien el primer grado del nivel de enseñanza h+1 en el año académico +1 M, h n = Número de alumnos mariculados en el úlimo grado n en el nivel de enseñanza h en el año académico. IPRD-10 PROVINCIAS Y COMARCAS Tasa de Transición Tasa de Transición de Primaria a Premedia de Premedia a Media 2007-2008 2007-2008 To al. 96.0 85.0 BOCAS DEL TORO 95.3 95.4 COCLÉ 93.0 81.3 COLÓN 99.4 80.3 CHIRIQUÍ 99.4 92.1 DARIÉN 97.1 57.7 HERRERA 96.0 75.0 LOS SANTOS 99.3 94.5 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 95.7 88.5 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 98.0 94.9 COMARCA KUNA YALA 79.4 39.0 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 56.5 87.2 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 84.5 41.3 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 42

ANÁLISIS DE LA SOBRE-EDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO La coberura en edad es un indicador direco y no sesgado de la probabilidad real de una cohore dada de haber alcanzado un grado educaivo dado en el iempo esablecido. Para una población nacida en el año que debe ingresar a la escuela en +6 años la asa de coberura en edad muesra la probabilidad conjuna de haber ingresado, aprobado cada grado y promoverse al siguiene grado sin araso. Para el análisis de la coberura en edades debe omarse en cuena sus res componenes: la coberura oporuna que indica la proporción de la población que esá mariculada en el sisema en el grado que le corresponde de acuerdo a su edad; la coberura en adelano (premaura o bajo la edad) y la coberura en araso escolar (ardía o sobre edad). Como podrá observarse en los cuadros siguienes complemenados por la gráfica Nº 5, exise un porcenaje de la población que no esá siendo aendida y que se cubre oporunamene el 82% de la población de 6 años de edad. Aquí se muesra que el araso escolar (Repiencia) va minando la coberura oporuna incremenando de esa manera la sobre-edad, hasa el puno de que sólo se cubre oporunamene un 25% de la población de 17 años. Es noable la cuanía de la repiencia en la ransición de primaria a premedia (11 a 12 años) lo que ocasiona una caída abrupa de la coberura oporuna de 21.0% con 13% de deserción. Ese nivel de deserción se explica en función de la ala asa de repiencia 34.4%, ya que un esudio del Banco Ineramericano de Desarrollo (BID) y el Insiuo de Esadísica de la UNESCO(UIS), deerminó que exise una correlación posiiva enre la repiencia y la deserción: repeir un año eleva la probabilidad de deserar enre un 40 y 50% y repeir dos veces implica una probabilidad de deserción de 90%.Cabe señalar que ese mismo esudio planea el hecho de que los países lainoamericanos pierden hasa el 0.7% del produco inerno bruo cada año en repiencia. Resula evidene que los indicadores obenidos mediane esa forma de análisis proporcionan información relevane sobre la coberura, de una manera que las asas brua y nea de marícula oculan. Al conar con información poblacional, se puede comparar el perfil de la marícula con el perfil de la población de las edades correspondienes mediane la comparación direca de la marícula en cada grado con la población de la edad que corresponda a dicho grado. Idealmene, el perfil de la marícula deberá ser idénico al de la población, sin embargo, en el caso que nos ocupa, ese perfil se muesra mediane la gráfica Nº 6. Como se puede apreciar, el perfil de la marícula es una línea descendene que cruza la gráfica del perfil poblacional con una pendiene basane pronunciada. Idealmene las dos líneas deberían ser iguales o al menos, muy próximas. Ese perfil de la marícula muesra una baja marícula en edad, un porcenaje menor de marícula premaura y una imporane marícula ardía sobre odo en premedia y media. Asimismo, el perfil puede ser descrio en érminos de dos indicadores: razón marícula sobre población y pendiene del perfil. El primero, muesra el grado de ajuse/desajuse enre el amaño de la marícula oal y el de la marícula eórica (población de la edad correspondiene al grado). Por su pare, el segundo da cuena de cómo se va ransformando el perfil del grado. Es claro que las mayores caídas del perfil se dan enre los grados 8º y 12º evidenciado una marcada ausencia de coberura en los grados superiores al 8º, debido principalmene a la fala de oferas educaivas en premedia y media. 43

CONSERVACION DE LA COBERTURA OPORTUNA % No % Caída de Edades % Oporuna % Premaura % Tardía % Toal % No Aendida la Coberura 6 82 2 5 89 11 7 75 3 14 92 8 7 8 67 2 30 99 1 8 9 63 3 33 99 1 4 10 64 4 30 98 2-1 11 62 4 32 98 2 2 12 49 4 41 94 6 13 13 39 4 47 90 10 10 14 35 2 47 84 16 4 15 27 2 42 71 29 8 16 25 2 38 65 35 2 17 25 0 32 57 43 0 Gráfica Nº 5 CONSERVACION DE LA MATRICULA OPORTUNA EXPLICACION DE LA CAIDA Caída en la Crecimieno del Coberura Tasa de Coberura araso escolar Edades Oporuna(%) Coeficiene caída(%) Deserción Repiencia 6 82 7 75 0.91-8.5 12-20.2 8 67 0.82-10.7 10-20.9 9 63 0.77-6.0-1 -5.0 10 64 0.78 1.6 2 0.0 11 62 0.76-3.1 6-9.0 12 49 0.60-21.0 13-34.4 13 39 0.48-20.2 9-28.9 14 35 0.43-10.5 6-16.9 15 27 0.33-22.9 5-27.9 16 25 0.30-7.4 0-7.8 17 25 0.30 0.0 2-2.4 Coberura(%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% % No Aendida % Tardía % Premaura % Oporuna 0% 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edades 44

PERFIL DE LA MATRICULA GRADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Marícula Premaura 785 1432 2029 1820 2255 2650 2330 2367 2228 1468 1190 1095 Oporuna 56009 50671 46037 41721 41914 39977 31375 24631 21865 16669 15427 15195 Tardía 23521 28065 28288 26821 26658 24283 34210 26717 20474 20306 16742 12468 Marícula Toal 80315 80168 76354 70362 70827 66910 67915 53715 44567 38443 33359 28758 EDADES 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Población* 68149 67567 66943 66287 65603 64899 64192 63494 62807 62105 61372 60733 Ma/Pob 1.18 1.19 1.14 1.06 1.08 1.03 1.06 0.85 0.71 0.62 0.54 0.47 Pendiene 0.01-0.04-0.07 0.02-0.05 0.03-0.20-0.16-0.13-0.12-0.13 Gráfica Nº 6 80000 70000 MATRICULA 60000 50000 40000 30000 Tardía Premaura Oporuna Marícula Toal Población* 20000 10000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 GRADOS *Fuene: Conraloría General, Dirección de Esadísica y Censo -Siuación Domográfica, Boleín Nº 8 45

ANÁLISIS DE FLUJOS (RECONSTRUCCIÓN DE COHORTES) PARA EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA INTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO La evaluación de la eficiencia inerna y del desaprovechamieno de capacidades en la educación uiliza écnicas análogas a las que se uilizan en el análisis de las cohores en demografía. Una cohore se define como un grupo de personas que viven junas una serie de experiencias específicas durane un período de iempo deerminado. En consecuencia, podemos definir una cohore de alumnos como un grupo de alumnos que ingresa en el primer grado de un nivel de educación en un mismo año escolar, viviendo poseriormene en el ciclo de enseñanza cada alumno de ese grupo una experiencia personal de promoción a los grados inmediaamene superiores, de repeición, de deserción de la escuela o de finalización con éxio del úlimo grado del nivel. En función del ipo de daos disponibles, hay res formas de analizar la eficiencia inerna del sisema educaivo mediane el flujo de las cohores de alumnos, a saber: i) el méodo de la cohore real; ii) el méodo de la cohore aparene y iii) el méodo de la cohore reconsruida. El méodo de la cohore reconsruida es más perinene y se suele uilizar porque es menos ribuario del hecho de que se disponga o no de daos deallados para un período de iempo prolongado. Para aplicar ese méodo, basa con disponer de daos sobre la marícula por grado durane dos años consecuivos y sobre los repeidores por grado para el segundo de esos dos años, enonces se puede evaluar las res asas de flujo principales, a saber: la asa de promoción por al grado superior, la asa de repeición y la asa de deserción. A coninuación, se pueden uilizar para reconsruir el flujo de alumnos de una cohore con miras a deducir oros indicadores de la eficiencia inerna, ales como: la asa de supervivencia al V grado y los años de escolaridad por graduados. 46

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA RECONSTRUCCION DE UNA COHORTE FICTICIA DE 1000 ALUMNOS POR AÑOS Y GRADOS OBSERVACIONES REALIZADAS ENTRE LOS AÑOS 2007-08 1 Evolución de una cohore ficicia de 1000 alumnos (Mujeres y Hombres) Año Escolar I II III IV V VI 2007 1,000 49 82 869 2008 82 4 869 23 7 71 67 779 2009 7 0 139 4 779 22 1 6 11 124 45 712 2010 1 0 17 0 169 5 712 14 0 1 15 10 155 31 667 2011 2 0 25 1 186 4 667 16 2 1 23 8 174 19 631 Graduados 7 2012 3 0 31 1 193 5 631 616 3 1 29 6 183 8 2 2013 4 0 34 1 192 4 1 33 3 2014 5 0 35 5 0 2015 5 0 0 187 34 5 53 27 28 18 22 10 Supervivencia por grado 1000 947 920 892 874 852 841 Marícula de primer ingreso 1,000 49 Deserores Repiienes 82 869 Promovidos El análisis de flujo indica que por cada 1000 esudianes que ingresan a primer grado en un año escolar deerminado, concluyen la educación primaria 841 de los cuales 616 sin repeir ningún grado, 187 habiendo repeido un grado, 34 dos grados y 5 res grados. 47

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA RECONSTRUCCION DE UNA COHORTE FICTICIA DE 1000 ALUMNOS POR AÑOS Y AÑOS DE ESTUDIO OBSERVACIONES REALIZADAS ENTRE LOS AÑOS 2007-08 1 Evolución de una cohore ficicia de 1000 alumnos (Mujeres y Hombres) Año Escolar 7 8 9 10 11 12 2007 1,000 144 79 777 2008 79 11 777 79 6 61 55 643 2009 6 1 116 12 643 68 0 5 8 96 28 548 2010 0 0 13 1 124 13 548 74 0 1 11 5 105 18 455 2011 1 0 16 2 124 17 455 60 1 1 14 4 103 14 381 Graduados 44 2012 2 0 18 2 116 15 381 332 2 1 15 3 97 5 12 2013 2 0 18 2 102 2 1 15 1 2014 2 0 17 2 0 2015 2 2 0 89 14 2 156 92 83 94 79 58 Supervivencia por grado 1000 844 751 668 574 495 438 Marícula de primer ingreso 1,000 144 Deserores Repiienes 79 777 Promovidos El análisis de flujo indica que por cada 1000 esudianes que ingresan 7º grado de educación premedia en un año escolar deerminado, concluyen la educación media 438 de los cuales 332 sin repeir ningún grado, 89 habiendo repeido un grado, 14 dos grados y 2 res grados. 48

INDICADORES DE FLUJO Coeficiene de eficiencia inerna Definición: Número ideal de años-alumnos necesarios para que una cohore finalice el ciclo compleo de la enseñanza primaria o secundaria, expresado en porcenaje del número efecivo de años alumnos. Fórmula: CE g Donde CE = = n+ k J = 1 G g, j n+ k j = n G g, n * j + * n n+ k j = 1 D g, j *100 * j g Coeficiene de eficacia para una cohore de alumnos g G g, n = Número de alumnos de la cohore g que obienen el úlimo grado n del nivel después de n, años de esudio sin repeición G g, j = Número de alumnos de la cohore g que obienen el úlimo grado n del nivel después de j años de esudios D g, j = Número de alumnos de la cohore g que deseran de la escuela después de j años de esudio k= indica el número de repeiciones oleradas n= la duración normal esablecida de los esudios del nivel educaivo correspondiene IPROD-11 Coeficiene de Coeficiene de PROVINCIAS Y COMARCAS Eficiencia Inerna en Eficiencia Inerna en Primaria(2008) Premedia y Media(2008) T H M T H M To al. 87.2 85.6 88.9 57.5 53.4 61.6 BOCAS DEL TORO 83.6 81.9 85.5 51.7 45.0 59.1 COCLÉ 90.1 87.2 93.3 55.3 55.0 55.7 COLÓN 93.5 94.4 92.6 62.9 60.4 65.2 CHIRIQUÍ 90.3 87.2 86.9 65.3 60.7 69.8 DARIÉN 81.9 82.7 80.7 52.1 42.9 63.2 HERRERA 92.1 93.5 90.8 55.5 50.3 60.3 LOS SANTOS 93.7 93.4 94.0 56.2 60.5 51.9 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 89.3 87.1 91.6 53.9 50.4 57.2 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 89.5 87.6 91.5 64.9 58.9 70.8 COMARCA KUNA YALA 78.4 75.3 81.7 34.5 36.4 24.6 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 77.9 90.6 64.2 60.5 63.2 58.1 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 66.7 67.0 66.4 40.2 44.9 30.8 relevancia inerna exerna eficiencia Inerpreación: Un coeficiene de eficiencia que se aproxima al 100%, indica un alo nivel general de eficiencia inerna y una escasa merma del alumnado debida a las repeiciones de grado y deserciones de la escuela. equidad Impaco 49

Tasa de promoción Definición: Proporción de alumnos que finalizaron el año escolar y que cumplieron con los requisios para ser promovidos al grado siguiene del nivel educaivo correspondiene. Inerpreación: Idealmene, la asa de promoción debería aproximarse al 100%. Una asa elevada refleja una ala eficiencia inerna del sisema educaivo. Fórmula: n Ap n i, TA i g = MF Donde g, n i, g *100 n TA i, g = Tasa de promoción en el año n, del grado g en el nivel i n Ap i, g = Número de aprobados en el año n, del grado g en el nivel i IPROD-12 Tasa de Promoción Tasa de Promoción PROVINCIAS Y COMARCAS en Primaria(2008) en Premedia y Media(2008) T H M T H M To al. 92.0 90.9 93.1 82.6 79.6 85.4 BOCAS DEL TORO 87.8 86.7 89.1 80.7 78.0 83.7 COCLÉ 93.3 92.0 94.8 82.8 81.1 84.3 COLÓN 94.0 93.4 94.6 82.7 79.3 85.8 CHIRIQUÍ 93.2 91.6 94.9 85.3 82.1 88.4 DARIÉN 85.8 85.9 85.8 80.7 75.6 86.7 HERRERA 95.2 94.5 95.9 84.6 81.3 87.6 LOS SANTOS 95.7 95.3 96.1 81.3 81.6 81.0 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 94.2 93.1 95.4 81.7 78.7 84.5 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 92.5 91.0 94.1 87.6 84.9 90.3 COMARCA KUNA YALA 85.6 85.0 86.2 72.5 75.8 68.3 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 80.8 82.6 78.6 71.6 70.2 74.1 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 80.7 80.5 81.1 77.3 77.5 76.9 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 50

Tasa de repiencia Definición: Proporción de alumnos que se han mariculado el año escolar +1, en el mismo grado que en el año escolar del nivel educaivo correspondiene. Inerpreación: Alas asas de repiencia son un indicaivo de graves problemas en la eficiencia inerna del sisema educaivo. Fórmula: Rp i, g i, g n MFi, g RP = Donde *100 RP i, g = Tasa de repiencia en el año, del grado g en el nivel i Rp i, g = Número de repiienes en el año, del grado g en el nivel i MI i, g = Marícula inicial en el año, del grado g en el nivel i IPROD-13 Tasa de Repiencia Tasa de Repiencia PROVINCIAS Y COMARCAS en Primaria(2008) en Premedia y Media(2008) T H M T H M Toal. 5.3 6.2 4.3 5.1 6.3 3.9 BOCAS DEL TORO 8.7 9.9 7.5 4.6 5.1 4.1 COCLÉ 4.2 5.6 2.9 3.1 4.0 2.3 COLÓN 5.3 6.3 4.3 5.8 7.0 4.7 CHIRIQUÍ 4.7 5.7 3.5 4.4 5.4 3.4 DARIÉN 10.6 11.7 9.4 3.4 4.2 2.5 HERRERA 3.6 4.9 2.2 4.0 5.6 2.6 LOS SANTOS 2.8 3.4 2.0 7.0 7.9 6.0 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 3.2 3.9 2.4 5.2 6.5 4.0 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 5.6 6.7 4.3 3.2 4.4 2.1 COMARCA KUNA YALA 10.5 10.7 10.2 6.5 5.4 7.8 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 14.5 15.6 13.2 12.1 11.0 13.9 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 13.0 13.6 12.3 3.6 4.1 2.8 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 51

Tasa de deserción Definición: Toal de alumnos que abandonan la escuela anes de concluir algún grado de un nivel educaivo deerminado, expresado como porcenaje del oal de la marícula de un año escolar específico. Fórmula: Inerpreación: El indicador permie saber cuános alumnos de cada cien, se inscriben al inicio del año escolar en un deerminado nivel educaivo, no se inscriben en el siguiene año escolar +e, por lo que un valor cercano a 0 señala un alo nivel de reención. Ds n n i, g i, g n MIi, g DS = *100 Donde n DS i, g = Tasa de deserción del grado i, del nivel g en el año escolar n n Ds i, g = Número de deserores en el grado i, del nivel g en el año escolar n n MI i, g = Marícula inicial en el grado i, del nivel g en el año escolar n IPROD-14 Tasa de Deserción Tasa de Deserción PROVINCIAS Y COMARCAS en Primaria(2008) en Premedia y Media(2008) T H M T H M Toal. 2.7 2.9 2.6 12.3 14.1 10.7 BOCAS DEL TORO 3.4 3.4 3.4 14.7 17.0 12.3 COCLÉ 2.4 2.5 2.4 14.1 14.9 13.4 COLÓN 0.7 0.3 1.0 11.6 13.7 9.5 CHIRIQUÍ 2.2 2.7 1.6 10.3 12.5 8.2 DARIÉN 3.6 2.4 4.9 15.8 20.2 10.8 HERRERA 1.2 0.6 1.9 11.4 13.1 9.8 LOS SANTOS 1.5 1.2 1.9 11.7 10.4 13.0 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 2.6 3.0 2.3 13.1 14.8 11.5 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 2.0 2.3 1.6 9.1 10.7 9.1 COMARCA KUNA YALA 4.0 4.3 3.6 21.0 18.8 23.9 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 4.7 1.8 8.1 16.3 18.8 12.0 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 6.3 5.9 6.7 19.1 18.4 20.3 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 52

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OFICIAL Y PARTICULAR POR GRADO, SEGÚN SEXO: HOMBRES + MUJERES I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V GRADO VI GRADO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 86.9% 89.7% 91.4% 93.7% 94.7% 97.5% 92.0% TASA DE REPITENCIA 8.2% 7.7% 5.8% 4.4% 2.9% 1.3% 5.3% TASA DE DESERCIÓN 4.9% 2.6% 2.8% 2.0% 2.4% 1.2% 2.7% TASA DE SUPERVIVENCIA 100.0% 94.7% 92.0% 89.2% 87.4% 85.2% COEFICIENTE DE EFICIENCIA - - - 86.8% 86.5% 87.2% Años de Escolaridad por Graduado 6.9 MUJERES I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V GRADO VI GRADO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 88.3% 90.6% 92.5% 95.2% 95.4% 98.3% 93.1% TASA DE REPITENCIA 7.0% 6.4% 4.7% 3.3% 2.1% 1.0% 4.3% TASA DE DESERCIÓN 4.7% 2.9% 2.8% 1.5% 2.4% 0.6% 2.6% TASA DE SUPERVIVENCIA 100.0% 95.0% 92.0% 89.2% 87.9% 85.7% COEFICIENTE DE EFICIENCIA - - - 88.4% 87.9% 88.9% Años de Escolaridad por Graduado 6.8 HOMBRES I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V GRADO VI GRADO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 85.6% 88.7% 90.3% 92.3% 93.9% 96.7% 90.9% TASA DE REPITENCIA 9.3% 8.9% 6.8% 5.3% 3.7% 1.6% 6.2% TASA DE DESERCIÓN 5.0% 2.4% 2.9% 2.4% 2.4% 1.7% 2.9% TASA DE SUPERVIVENCIA 100.0% 94.4% 92.0% 89.1% 86.8% 84.6% COEFICIENTE DE EFICIENCIA - - - 85.4% 85.2% 85.6% Años de Escolaridad por Graduado 7.0 53

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA EN LA EDUCACIÓN PRE-MEDIA Y MEDIA OFICIAL Y PARTICULAR POR SEXO, SEGÚN AÑO: HOMBRES + MUJERES 7 GRADO 8 GRADO 9 GRADO 10 GRADO 11 GRADO 12 GRADO Promedio 7-12 TASA DE PROMOCIÓN 77.7% 82.7% 85.2% 83.1% 83.7% 87.2% 82.6% TASA DE REPITENCIA 7.9% 7.1% 4.3% 3.3% 3.0% 1.3% 5.1% TASA DE DESERCIÓN 14.4% 10.2% 10.6% 13.6% 13.3% 11.5% 12.3% COEFICIENTE DE EFICIENCIA - - - 66.2% 61.0% 57.5% Años de Escolaridad por Graduado 10.4 MUJERES 7 GRADO 8 GRADO 9 GRADO 10 GRADO 11 GRADO 12 GRADO Promedio 7-12 TASA DE PROMOCIÓN 83.0% 86.0% 87.0% 84.4% 85.5% 88.4% 85.4% TASA DE REPITENCIA 6.1% 5.7% 3.3% 2.6% 2.2% 1.0% 3.9% TASA DE DESERCIÓN 10.9% 8.2% 9.7% 13.1% 12.3% 10.6% 10.7% COEFICIENTE DE EFICIENCIA - - - 70.2% 65.0% 61.6% Años de Escolaridad por Graduado 9.7 HOMBRES 7 GRADO 8 GRADO 9 GRADO 10 GRADO 11 GRADO 12 GRADO Promedio 7-12 TASA DE PROMOCIÓN 72.9% 79.4% 83.2% 81.7% 81.7% 85.8% 79.6% TASA DE REPITENCIA 9.5% 8.5% 5.3% 4.2% 3.9% 1.6% 6.3% TASA DE DESERCIÓN 17.6% 12.1% 11.5% 14.2% 14.4% 12.6% 14.1% COEFICIENTE DE EFICIENCIA - - - 62.2% 56.9% 53.4% Años de Escolaridad por Graduado 11.2 54

Tasas de supervivencia al V grado (Reención) Definición: Porcenaje de una cohore de alumnos mariculados en el primer grado de un nivel y un año académico deerminado que, según las previsiones, pasará a los grados sucesivos. Fórmula: SR m Pg, i k = 1 g, i = k Eg Donde *100 P g, i = E + 1 g, i+ 1 R + 1 g, i i= grado (1,2,3 n) = año(1,2,3, n) g= cohore de alumnos k SR g, i = Tasa de supervivencia escolar de la cohore de alumnos g en el grado i correspondiene al año escolar de referencia k k Eg = Número oal de alumnos perenecienes a una cohore g en el año de referencia k P g, i = Alumnos promovidos E k g que pasarían a los grados sucesivos i durane los años sucesivos IPROD-15 Tasa de Supervivencia Inerpreación: La asa de supervivencia/reención es un PROVINCIAS Y COMARCAS al V de primaria(2008) indicador de la probabilidad de que los niños que ingresan al T H M sisema educaivo, alcancen un grado específico, generalmene To al 86.5 85.2 87.9 el V. Así, el quino grado sirve como puno de referencia BOCAS DEL TORO 80.5 79.6 81.6 inernacional para la duración de la educación primaria. Una COCLÉ 88.3 86.3 90.6 asa cercana al 100%, señala un alo nivel de reención y una COLÓN 93.1 93.6 92.7 baja deserción escolar. Ese indicador se suele esimar recurriendo CHIRIQUÍ 89.9 86.5 92.3 a modelos de análisis de cohores. DARIÉN 78.3 78.3 77.7 HERRERA 93.0 93.3 92.7 LOS SANTOS 93.0 92.8 93.2 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 89.1 87.2 91.0 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 88.6 86.0 91.4 COMARCA KUNA YALA 76.5 79.6 73.8 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 76.8 88.4 64.1 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 66.3 67.4 64.9 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 55

TASA DE SUPERVIVENCIA AL ÚLTIMO GRADO DE PRIMARIA Ese indicador, al igual que la asa de supervivencia al V grado, se deriva del análisis de cohores reconsruidas y ha sido adopado por UNESCO como pare de los indicadores para evaluar los avances de los países en relación con la mea de universalización de primaria, que consise en asegurar que los niños no solo ingresen al primer grado, sino permanezcan y progresen a ravés de dicho nivel. Definición: Porcenaje de niños mariculados en la educación primaria que llegarán al úlimo grado de ese nivel. Fórmula: Donde j refiere a grado y up hace referencia al úlimo grado de primaria. Donde es la marícula de alumnos en el grado j en el año, y IPROD-16 Tasa de Supervivencia PROVINCIAS Y COMARCAS al VI de primaria(2008) T H M To al 87.2 85.6 87.9 BOCAS DEL TORO 83.6 81.9 85.5 COCLÉ 90.1 87.2 93.3 COLÓN 93.5 94.4 92.6 CHIRIQUÍ 90.3 87.2 86.9 DARIÉN 81.9 82.7 80.7 HERRERA 92.1 93.5 90.8 LOS SANTOS 93.7 93.4 94 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 89.3 87.1 91.6 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 89.5 87.6 91.5 COMARCA KUNA YALA 78.4 75.3 81.7 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 77.9 90.6 64.2 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 66.7 67 66.4 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco es la canidad de alumnos que cursan el grado j en el año y que se promueven a j+1, que se esima de la siguiene manera: Inerpreación: La asa de supervivencia al úlimo grado de primaria, es paricularmene imporane a efecos de moniorear la universalización de la educación primaria, un objeivo cenral de la Educación para Todos y los Objeivos de Desarrollo del Milenio. Donde es la marícula en el grado j de alumnos de la cohore Correspondiene a la edad oficial de cursar el grado j, en el año. es la canidad de alumnos que repien el grado j+1 en el año +1 56

Años de escolaridad por graduados Definición: Relación enre el número oal de años-alumno que la cohore ha permanecido en la escuela y el número oal de graduados al finalizar la cohore, omando en consideración la repeición y deserción Fórmula: AEG Donde j = n+ k n+ k Dg, j * j + Ag, j * j n j + 1 g = n+ k j = 1 D g, j Inerpreación: Cuano más cercano sea el valor de ese indicador al número de eórico de grados (o duración) del ciclo de enseñanza especificado, mayor será la eficiencia inerna y menores los efecos negaivos de la repeición y la deserción escolar. Un número elevado de años de escolaridad por graduado en relación con la duración normal, pone de manifieso un desaprovechamieno de los recursos y, por consiguiene, una ineficacia del sisema. AEGg D g, j A g, j = Años de escolaridad por graduados de la cohore g = Graduados de la cohore ras j años de esudio = Alumnos de la cohore g que abandonan la escuela ras j años de esudio k= Repeiciones admiidas y n= Duración de los esudios denro de un nivel de enseñanza. IPROD-17 Años de escolaridad por Años de escolaridad por graduados PROVINCIAS Y COMARCAS graduados en primaria(2008) en Premedia y Media(2008) T H M T H M To al. 6.9 7.0 6.8 10.4 11.2 9.7 BOCAS DEL TORO 7.2 7.3 7.1 11.6 13.3 10.2 COCLÉ 6.7 6.9 6.4 10.9 10.9 10.8 COLÓN 6.4 6.4 6.5 9.5 9.9 9.2 CHIRIQUÍ 6.6 6.9 6.5 9.2 9.9 8.6 DARIÉN 7.3 7.3 7.6 11.5 14.0 9.5 HERRERA 6.5 6.4 6.6 10.8 11.9 9.9 LOS SANTOS 6.4 6.4 6.4 10.7 9.9 11.6 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 6.7 6.9 6.6 11.1 11.9 10.5 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 6.7 6.8 6.6 9.2 10.2 8.5 COMARCA KUNA YALA 7.6 8.0 7.6 14.3 10.8 26.3 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 7.7 6.6 9.9 9.9 9.5 10.3 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 9.0 9.0 9.4 14.9 13.4 19.5 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 57

Relación insumo produco Definición: Relación enre los años de escolaridad por graduados y el número eórico de años necesarios para culminar un nivel educaivo deerminado. Fórmula: Inerpreación: Indica la inversión adicional que se realiza para graduar un esudiane de un nivel educaivo deerminado. En ese caso, se requiere inverir 15% adicional para que un esudiane culmine la primaria y 74% más para graduar a un esudiane de nivel medio. RIP n = AEPG N n Donde RIPn = Relación Insumo Produco en el nivel n AEPGn = Años de escolaridad por graduado en el nivel n N = Número de años esablecidos para culminar en nivel n IPROD-18 Relación insumo produco Relación insumo produco PROVINCIAS Y COMARCAS en primaria(2008) en Premedia y Media(2008) T H M T H M To al.. 1.15 1.17 1.13 1.74 1.87 1.62 BOCAS DEL TORO 1.20 1.22 1.19 1.94 2.22 1.69 COCLÉ 1.11 1.15 1.07 1.81 1.82 1.80 COLÓN 1.07 1.06 1.08 1.59 1.66 1.53 CHIRIQUÍ 1.11 1.15 1.08 1.53 1.65 1.43 DARIÉN 1.22 1.21 1.27 1.92 2.33 1.58 HERRERA 1.09 1.07 1.10 1.80 1.99 1.66 LOS SANTOS 1.07 1.07 1.06 1.78 1.65 1.93 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 1.12 1.15 1.09 1.86 1.99 1.75 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 1.12 1.14 1.10 1.54 1.70 1.41 COMARCA KUNA YALA 1.27 1.33 1.26 2.38 1.80 4.39 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 1.28 1.10 1.64 1.65 1.58 1.72 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 1.50 1.49 1.57 2.49 2.23 3.25 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 58

ÍNDICE DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS Ese indicador mide el conjuno de odos los progresos realizados por el país hacia la consecución de los objeivos de Educación para Todos, en lo referene a la enseñanza primaria universal, la alfabeización de adulos, la equidad de género y la calidad de la educación. Para el cálculo de ese indicador se ponderan de forma igualiaria cuaro indicadores sobre los cuales se iene información y que son inernacionalmene comparables, a saber: la asa nea de marícula de nivel primario, la asa de alfabeización de adulos, la asa de supervivencia al V grado como indicador proxy de la calidad de la educación y el Índice de paridad de género. Fórmula: IDE= 1 1 1 1 *( TNM ) + * ( TAA) + * ( TS) + ( IPG) =0.946 4 4 4 4 Donde IDE= Índice de Desarrollo de la Educación para Todos TNM =Tasa Nea de Marícula de nivel primario TAA = Tasa de alfabeización de adulos TS = Tasa de supervivencia al V grado IPG = Índice compueso de paridad de género Inerpreación: Ese indicador puede oscilar enre 0 y 1, cuano más se acerca al máximo el valor del IDE de un país, ano mayor es el grado de realización de la Educación para Todos en ese país y ano más cercano se halla ése del objeivo de lograrla. Índice de Desarrollo de E.P.T. 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 ÍNDICE DE DESARROLLO DE EDUCACIÓN PARA TODOS EN LATINOAMERICA Cuba Uruguay Argenina México Panamá Paraguay Venezuela Perú Ecuador Bolivia Colombia Brasil El Salvador República Dominicana Guaemala Nicaragua Fuene: Informe de seguimieno de Educación para Todos en el Mundo 2008. UNESCO-Universidad de Oxford 59

INDICADORES DE TÉRMINO Tasa brua de ingreso al úlimo grado de primaria Tasa brua esperada de ingreso al úlimo grado de primaria Definición: Número de alumnos mariculados por primera vez en el úlimo grado de educación primaria, independienemene de su edad, expresado como porcenaje de la población en edad eórica de ingreso al úlimo grado. Inerpreación: Una asa elevada indica una ala probabilidad de erminación de la educación primaria. Fórmula TBIP = Donde: TBIP NEi Pa = NE P i a IPROD-19 *100 = Tasa brua de ingreso a primaria en el año escolar = Número de nuevos ingresos al úlimo grado i de educación Primaria, en el año escolar Población en edad oficial (eórica) de cursar el úlimo grado de primaria a, en el año escolar IPROD-20 60 Definición: Número de niños en un año deerminado, independienemene de la edad que alcance el úlimo grado de educación primaria, expresado como porcenaje de la población en edad eórica de ingreso a la educación primaria en el mismo año. Inerpreación: Una asa elevada indica un alo grado de erminación de la primaria a fuuro Fórmula: TBIUGP Donde: TBIUGP = GIR = * SR 1 g, i Tasa brua de ingreso esperada al úlimo grado de primaria en el año escolar GRI = Tasa brua de ingreso al primer grado de primaria en el año escolar 1 SRg,1 = Tasa de supervivencia de la cohore g al úlimo grado i para el año base -1 Tasa brua de ingreso al Tasa brua esperada de PROVINCIAS Y COMARCAS úlimo grado de primaria ingreso al úlimo grado de primaria T H M T H M Toal.. 102 102 102 103 103 103 BOCAS DEL TORO 106 108 104 110 113 107 COCLÉ 100 102 98 100 103 98 COLÓN 113 112 113 114 114 114 CHIRIQUÍ 97 97 96 98 98 97 DARIÉN 103 99 108 109 104 114 HERRERA 107 106 109 108 107 109 LOS SANTOS 102 103 101 102 104 101 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 100 98 103 101 99 103 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 100 102 98 101 103 99 COMARCA KUNA YALA 84 88 79 86 91 82 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 101 106 95 105 110 99 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 114 124 103 119 129 108 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco

Tasa brua de graduación de primaria Definición: Número de alumnos que culminan el úlimo grado de educación primaria, independienemene de su edad, expresado como porcenaje de la población en edad eórica de ingreso a esa eapa de la Educación Básica General. Inerpreación: Una asa elevada indica un alo número de alumnos que culminan la educación primaria en la acualidad. Fórmula: TBGP = Donde: G P a *100 Tasa brua esperada de graduación de primaria Definición: Número de alumnos en un año, independienemene de la edad esperada para culminar la educación primaria, expresado como porcenaje de la población en edad eórica de ingreso a esa eapa de la Educación Básica General en el mismo año escolar Inerpreación: Una asa elevada indica un alo número de alumnos que culminarán la educación primaria en el fuuro. Fórmula: TBEGP = EGIRLG * Donde: PG TBGP G = = Tasa brua de graduación de primaria en el año escolar TBEGP escolar = Tasa brua esperada de graduación de primaria en el año Número de alumnos que culminan la primaria en el año escolar EGIRLG = Tasa Brua de ingreso esperada al úlimo grado de primaria en el año escolar Pa = Población en edad eórica oficial de culminación del úlimo grado a de primaria, en el año escolar PG = Probabilidad de culminación del úlimo grado de primaria en el año escolar IPROD-21 IPROD-22 G Tasa brua de graduación Tasa brua esperada de PG = NE PROVINCIAS Y COMARCAS i de primaria graduación de primaria T H M T H M Donde: To al.. 101 100 101 102 102 102 G = Número de alumnos que culminan el úlimo grado de primaria BOCAS DEL TORO 104 106 102 108 111 104 en el año escolar COCLÉ 99 101 97 100 102 98 COLÓN 110 108 112 111 110 113 NEi = Número de nuevos ingresos al úlimo grado i de primaria, en el CHIRIQUÍ 96 97 96 97 98 96 año escolar DARIÉN 105 97 113 110 102 119 HERRERA 108 104 111 109 106 111 LOS SANTOS 101 103 99 102 104 99 Componene sisémico (CIPP) PANAMÁ 82 81 84 83 82 84 conexo insumos procesos producos VERAGUAS 100 100 99 101 101 100 COMARCA KUNA YALA 81 86 75 83 88 78 Dimensión de calidad Educaiva COMARCA EMBERÁ 97 99 95 101 103 99 perinencia eficacia suficiencia COMARCA NGÖBE BUGLÉ 109 118 99 113 123 103 relevancia inerna exerna eficiencia equidad Impaco 61

Índice de Término de Educación Primaria La culminación de la educación primaria es un objeivo clave y básico de los sisemas educaivos y ha sido asumido por la iniciaiva de Educación para Todos, y más recienemene, ha sido incorporado como uno de los Objeivos de Desarrollo del Milenio. Definición: Es la probabilidad que iene un niño en edad de comenzar ese nivel educaivo, de culminar saisfacoriamene sus esudios de educación primaria, dadas las condiciones acuales de escolarización, eficiencia y aprobación del sisema educaivo. Méodo de cálculo* ITP = Donde ( Alig )( TRg ) g s 1 = 1 i= h Pobi D * k g ; k = i h + 1 + si g i h 1 si g > i h + 1 i h + 1 si i r ; s= r h + 1 si i > r * Méodo propueso por la Oficina Regional de Educación para América Laina y el Caribe (OREALC) año 2004. ITP = Esimador del índice de érmino de educación primaria Alig = Alumnos de edad i en el grado g de educación primaria TR g = Tasa de repeición del grado g de educación primaria Pobi = Población de edad i h = Edad de comienzo eórico de educación primaria r = Edad de érmino eórico de educación primaria g = Grado g de educación primaria = Úlimo grado de educación primaria D = Duración eórica de educación primaria Índice de Término(%) 98 96 94 92 90 88 86 90.6 91.0 Gráfica N 8 Índice de Témino de Primaria 92.3 94.5 95.5 95.1 96.0 96.8 95.4 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años 62

DEFICIENCIAS EN LAS ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DEL NIVEL PRIMARIO INDICADOR PROXY DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO LAS DEFICIENCIAS EN LAS CUATRO ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DEL NIVEL PRIMARIO OFICIAL SON INDICATIVO DE QUE EXISTEN FALLAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, PUESTO QUE UN PORCENTAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES SON PROMOVIDOS DE GRADO EN BASE A ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS. EL PROBLEMA DE LAS DEFICIENCIAS ADQUIERE MAYOR RELEVANCIA EN TANTO SU MAYOR INCIDENCIA ES EN PRIMER GRADO, LO QUE COMPROMETE SERIAMENTE LA ACUMULACIÓN DE LOS ACTIVOS EDUCATIVOS NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL CURRÍCULO PARA EL NIVEL PRIMARIO. 63

CRONOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA ESPAÑOL MATEMÁTICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Toal. 17.6 17.3 16.8 16.3 16.2 16.4 15.7 15.7 15.8 14.1 13.9 13.4 13.2 12.9 12.9 12.9 12.7 12.7 BOCAS DEL TORO 22.7 21.2 22.4 21.4 20.2 20.3 21.3 22.6 22.1 17.9 16.1 17.4 18.6 16.7 16.7 17.8 18.6 17.3 COCLÉ 16.1 17.3 16.1 16.8 16.9 16.5 14.6 12.6 14.4 12.9 13.8 12.2 14.2 13.1 12.8 11.9 10.4 10.6 COLÓN 18.5 19.5 17.9 16.9 17.4 17.6 16.4 16.8 16.5 14.4 15.8 13.5 13.1 14.0 13.2 13.4 12.6 12.2 CHIRIQUÍ 16.0 15.8 15.6 15.2 14.8 16.1 14.6 15.0 16.0 12.5 12.1 11.8 12.5 11.8 12.3 11.9 11.6 13.1 DARIÉN 29.7 33.6 29.8 26.4 28.2 25.7 23.3 23.5 24.5 26.0 27.1 26.0 21.3 23.8 22.3 20.8 19.7 19.1 HERRERA 18.5 18.7 18.6 18.5 15.9 16.5 12.8 11.6 11.0 14.6 15.0 15.0 13.5 11.5 12.7 9.2 8.8 6.8 LOS SANTOS 14.7 14.0 13.7 12.6 13.1 13.3 13.8 11.4 12.4 11.7 11.9 11.3 9.5 10.7 10.7 10.4 8.4 9.2 PANAMA 12.5 11.6 11.9 11.8 11.5 11.6 11.5 11.6 11.5 9.4 8.8 8.7 8.8 8.51 8.32 8.9 8.7 8.3 PMÁ. CENTRO 12.2 11.4 10.9 11.6 12.3 11.8 11.9 12.8 11.7 9.05 8.6 8.2 9.0 9.1 8.3 9.5 9.4 8.3 PMÁ. ESTE 20.2 19.2 22.9 20.5 18.3 14.8 14.1 14.5 15.0 16.5 14.9 17.4 15.5 14.0 10.1 11.0 10.2 12.0 PMÁ. OESTE 12.7 12.6 12.7 13.4 12.4 12.9 12.5 12.3 12.6 9.9 9.7 9.4 9.8 9.4 9.5 9.5 8.8 9.4 SAN MIGUELITO 11.3 9.59 10.3 9.1 8.6 9.6 9.8 9.0 9.6 8.1 7.0 7.0 6.4 6.0 6.8 7.3 7.6 6.5 VERAGUAS 20.3 20.0 18.8 17.9 17.3 15.5 15.8 14.6 14.8 15.8 16.3 15.4 14.6 14.2 12.7 13.0 12.2 11.6 COMARCA KUNA YALA 24.7 26.4 27.7 22.6 25.5 22.3 24.8 24.8 20.0 20.3 17.6 25.2 20.8 23.2 19.3 20.0 20.0 18.3 COMARCA EMBERÁ 39.6 32.2 30.5 32.0 32.0 33.1 35.2 30.0 26.4 31.7 29.1 25.4 29.2 28.4 27.7 31.2 24.5 22.9 COMARCA NGÖBE BUGLÉ 25.9 25.0 23.7 23.4 24.3 25.7 23.5 24.3 24.2 25.9 25.0 21.5 23.3 21.4 22.6 21.2 22.1 22.8 CI ENCI AS NATURALES CI ENCI AS SOCI ALES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Toal. 10.2 10.2 11.4 10.9 10.8 11.0 10.7 10.5 10.3 5.7 8.0 11.0 10.8 10.6 10.9 10.4 10.2 12.7 BOCAS DEL TORO 15.1 13.9 13.5 15.4 12.4 13.4 13.4 16.0 13.9 14.4 13.0 12.6 14.7 12.5 13.8 12.6 14.7 17.3 COCLÉ 8.2 11.0 11.3 12.0 12.1 11.5 10.3 8.4 8.5 5.1 9.1 11.2 12.2 11.9 12.0 9.8 8.4 10.6 COLÓN 7.5 12.7 11.8 10.5 12.3 11.7 10.8 11.0 10.8 7.2 11.0 11.8 11.3 11.8 12.0 10.8 10.9 12.2 CHIRIQUÍ 10.0 8.6 10.3 10.1 9.5 10.6 9.6 10.2 11.0 3.0 6.2 9.3 10.5 9.6 10.3 10.0 10.3 13.1 DARIÉN 23.8 22.2 23.3 18.6 20.3 16.8 16.8 16.3 16.2 16.2 20.8 21.7 18.3 20.4 18.7 14.9 16.0 19.1 HERRERA 11.0 2.2 13.3 13.0 11.0 11.2 7.5 7.2 6.7 7.1 2.0 13.8 12.6 10.6 11.4 8.4 7.0 6.8 LOS SANTOS 8.6 3.8 10.7 8.7 9.1 9.8 8.7 8.6 7.6 4.4 3.6 9.4 8.7 9.8 9.1 8.3 7.8 9.3 PANAMA 6.1 6.2 7.5 7.3 7.5 7.3 7.7 7.4 6.8 3.0 4.9 7.2 7.4 7.1 7.3 7.5 7.1 8.32 PMÁ. CENTRO 6.8 6.2 7.4 7.5 8.7 7.6 8.4 7.8 6.7 2.9 3.1 7.12 7.1 8.3 7.8 8.0 7.3 8.26 PMÁ. ESTE 12.8 12.6 13.4 12.5 11.3 8.4 9.1 8.8 10.7 9.5 13.3 12.8 12.7 10.6 7.6 9.3 7.9 11.9 PMÁ. OESTE 6.7 5.2 7.8 8.4 7.9 8.3 8.1 7.8 7.3 3.3 5.0 7.3 8.8 7.2 8.2 7.9 7.6 9.4 SAN MIGUELITO 3.6 5.9 6.5 5.2 5.1 5.8 6.4 6.5 5.5 1.6 5.4 6.2 5.5 5.2 5.8 6.3 6.1 6.55 VERAGUAS 10.5 13.0 14.1 13.3 12.1 11.7 11.8 10.8 9.9 3.3 6.3 13.8 12.7 11.7 11.5 11.1 10.9 11.6 COMARCA KUNA YALA 14.9 15.9 21.4 13.1 14.2 12.6 12.8 12.8 10.4 12.3 14.5 16.6 12.5 15.3 13.3 11.6 11.6 18.3 COMARCA EMBERÁ 25.8 26.4 21.4 22.3 17.2 22.0 22.8 17.2 14.9 18.9 23.5 22.5 21.6 18.9 24.6 26.2 18.7 22.9 COMARCA NGÖBE BUGLÉ 18.9 16.8 16.6 16.5 16.5 18.1 17.4 16.8 17.6 9.3 13.2 16.5 15 15.9 17.1 16.9 16.3 22.8 64

20 GRÁFICA N 9 COMPORTAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS EN LAS ASIGNATURAS FUNDAMENTALES EN EL PRIMER GRADO DEFICIENCIAS(%) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Español Maemáicas Ciencias Naurales Ciencias Sociales 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑOS ESCOLARES 65

Cara de navegación para comparar los sisemas educaivos del mundo Los daos de educación generados a nivel nacional e inernacional pueden variar debido a múliples razones. En esa sección se explica el procedimieno empleado por el Insiuo de Esadísica de la UNESCO (UIS) para rabajar con los indicadores nacionales e inernacionales a ravés de la aplicación de la Clasificación Inernacional Normalizada de la Educación (CINE). Por qué los daos nacionales e inernacionales de educación a veces pueden diferir? El hecho de consaar que las esadísicas de educación reporadas en un anuario nacional, por ejemplo, son diferenes a las informadas por el UIS a nivel inernacional, podría ser moivo de confusión. Si bien exisen varias razones que lo explican, en la mayoría de los casos las discrepancias se deben a la uilización de disinas fuenes de información (por ej., esimaciones de la población y daos de la economía) y/o a diferencias enre cómo se clasifican los sisemas nacionales de educación desde la perspeciva inernacional. Las diferencias enre los daos nacionales e inernacionales en maeria de educación suelen esar asociadas con la clasificación de los sisemas educaivos. Aunque la mayoría de los países cuena con un ciclo de educación primaria que abarca cinco o seis años, esa duración puede flucuar enre res y ocho años según las definiciones adopadas por cada nación. Adicionalmene, algunos países privilegian la provisión de educación básica que puede implicar ocho a diez años de escolarización, sin que se adviera un claro límie enre el nivel primario y secundario. Si se inena el ejercicio de comparar las asas neas de marícula un indicador clave para moniorear la EPT, probablemene se encuenre que las asas serán más alas en los países con ciclos más coros de educación primaria, dado que las asas de abandono ienden a aumenar con la edad de los alumnos. Con el fin de comparar el avance de los diversos países en maeria de educación, el UIS juno con la comunidad esadísica inernacional, aplican la CINE a odos los sisemas educaivos. En la década de los seena, la UNESCO diseñó esa clasificación con el propósio de esablecer el progreso relaivo alcanzado por cada país hacia el cumplimieno de meas ales como la universalización de la educación básica y el aprendizaje a lo largo de la vida y proporcionar información adicional sobre los esfuerzos realizados por los disinos países en el mejoramieno de sus logros de aprendizaje. La CINE puede aplicarse para las esadísicas de diversos aspecos de la educación, como la mariculación de alumnos, los recursos financieros desinados a la educación o los logros educaivos de la población. La CINE consa de dos componenes: un marco que coniene una descripción esadísica inegral de los sisemas nacionales de educación de acuerdo a un conjuno de variables de inerés esencial para las políicas relaivas a la comparación inernacional de la educación; y una meodología que raduce los programas educaivos nacionales a un conjuno de caegorías inernacionalmene comparables de los niveles y campos de la educación. Por qué la CINE? La CINE fue el primer marco diseñado para faciliar la comparación de indicadores educaivos enre los países, 66

sirviendo como insrumeno para reunir, compilar y presenar esadísicas educacionales ano a nivel nacional como inernacional. Esa clasificación fue revisada en 1997 y en la acualidad esá siendo objeo de una nueva revisión por pare del UIS. Cuál es el alcance de la CINE? La CINE cubre odas las oporunidades de aprendizaje organizadas y coninuas para niños, jóvenes y adulos (incluyendo a aquellos con necesidades especiales), independienemene del esablecimieno o enidad que las provea o su modalidad de adminisración. Sin embargo, cabe desacar que no ha sido concebida para proporcionar una definición inegral de la educación. La inención de la CINE no es imponer a escala inernacional un concepo normalizado de su filosofía, objeivos y conenidos. Por el conrario, esa clasificación ha sido diseñada esencialmene con el ánimo de reconocer que cualquiera sea el país que se ome en consideración, la ineracción de las radiciones culurales, las cosumbres locales y las condiciones socioeconómicas dará como resulado un concepo de la educación exclusivo de dicho país en múliples aspecos. Por lo ano, en el marco concepual de la CINE, el érmino educación se oma en la acepción que comprende odas las acividades volunarias y sisemáicas desinadas a saisfacer necesidades de aprendizaje, incluyendo lo que en algunos países se denomina acividades culurales o de formación. En resumen, cualquiera que fuere la denominación que se adope, la educación supone en ese caso una comunicación organizada y coninuada, desinada a susciar el aprendizaje. Cómo aplicar la CINE Los pasos básicos necesarios para clasificar u homologar un sisema educaivo a la CINE se resumen en esa sección (véase el Cuadro 1). Las homologaciones han sido diseñadas para enregar a los producores y usuarios de la información claras direcrices sobre cómo reporar e inerprear daos nacionales en el ámbio de la educación, para fines inernacionales. Es imporane desacar que la unidad básica de clasificación de la CINE es el programa educaivo. De modo que la clave para homologar un sisema educaivo es realizar una clasificación programa por programa. Los programas de educación se definen, de acuerdo a su conenido, como una secuencia de acividades educaivas organizadas con el propósio de lograr un objeivo predeerminado o un conjuno especificado de areas educaivas. Un objeivo puede ser, por ejemplo, la preparación para esudios más avanzados, la calificación para un oficio o conjuno de oficios, o simplemene, el aumeno de conocimienos y de comprensión. La primera eapa en el proceso de homologación de la CINE consise en deerminar el nivel educaivo de cada programa. En la CINE se incluyen siee niveles diferenes, que van desde el nivel 0 (educación pre-primaria) hasa el nivel 6 (segundo ciclo de educación erciaria que conduce a una calificación de invesigación avanzada). En principio, cada programa nacional es asignado a un nivel CINE de acuerdo a su conenido educacional y a las compeencias y capacidades que debe imparir. También se han considerado crierios adicionales ales como requisios de admisión, edad mínima de ingreso, duración y calificación de los docenes (véase el Anexo C). Según la CINE, un programa de educación primaria (CINE 1), por ejemplo, esaría diseñado para enregar al esudiane una sólida insrucción básica en maeria de lecura, escriura y maemáicas, y una comprensión elemenal de asignauras como hisoria y geografía, ciencias naurales y sociales, ares y música. Luego, en el nivel siguiene, primer ciclo de educación secundaria (CINE 2), los programas suelen seguir 67

un modelo más orienado por asignauras y requiere docenes más especializados. La próxima eapa del proceso de clasificación se cenra en la orienación del programa educacional (niveles CINE 2, 3 y 4). En ese nivel se desacan dos subdivisiones principales: Enseñanza general: esos programas esán desinados principalmene a ransmiir a los paricipanes un conocimieno más profundo de un ema o grupo de emas, en paricular, pero no necesariamene con miras a prepararlos para una educación ulerior (adicional) en el mismo nivel o en uno superior. Al cursar esos programas, los paricipanes podrán obener o no una calificación perinene para el mercado de rabajo a ese nivel. Esos programas se organizan normalmene en una escuela. Educación profesional o écnica: esos programas esán desinados principalmene a que los paricipanes adquieran las desrezas y conocimienos prácicos y la comprensión necesaria para que se les pueda emplear en una ocupación u oficio paricular, o en un ipo de ocupación u oficio. Una vez erminados con éxio esos programas, las auoridades compeenes (Miniserio de Educación, asociaciones de empleadores, ec.) oorgarán al paricipane la correspondiene calificación profesional para el mercado de rabajo. En la próxima eapa, se privilegia la educación ulerior o el desino de los esudianes que complean con éxio el programa, vale decir, el desino eórico de preparación de los alumnos para el que los programas han sido diseñados. Por úlimo, los programas de primer ciclo de enseñanza secundaria (CINE 2) y superiores, pueden clasificarse según el campo de esudio. Exisen nueve campos de esudio, 25 secores y 80 campos individuales de educación enre los cuales elegir (para el lisado compleo, sírvase consular en hp://www.uis.unesco.org/publicaions/ ISCED97). Para propósios de homologación, a cada campo, secor y grupo individual se le asigna un código. A objeo de enender ese proceso con mayor claridad, examinemos un programa de formación de docenes de la enseñanza primaria, a modo de ejemplo: Campo: educación Secor: formación docene Campo individual: formación de personal docene de escuelas primarias. Un programa de conabilidad ilusra un segundo ejemplo. La clasificación aplicable sería la siguiene: Campo: Enseñanza comercial y adminisración Secor: ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho Campo individual: markeing, venas y conabilidad. Es imporane desacar que los programas mulidisciplinarios suelen clasificarse de acuerdo a la regla de la mayoría, es decir, el campo de la educación a que los esudianes desinan la mayoría de su iempo. Esa dimensión sólo es aplicable a programas comprendidos en los niveles 2, 3, 4 y 5. Las caegorías se definen sobre la base del ipo de educación imparido en el siguiene nivel o, en forma alernaiva, en la inserción a empleos del mercado laboral para los cuales los esudianes han sido preparados. 68

Exraído del Compendio Mundial de Educación 2008 del Insiuo de Esadísica de la UNESCO 69