ASIGNATURA. Relación de Ayuda y Counselling

Documentos relacionados
ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN NO VERBAL. TRANSVERSAL Universidad de Alcalá er. Cuatrimestre

RELACIONES DE AYUDA MUTUA

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

TRABAJO FIN DE GRADO

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Código Asignatura: MPS108 Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

El educador social en el sistema educativo

NORMATIVA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

Reclutamiento y selección de personal

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 4º Cuatrimestre 1º

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso académico 2012/2013 4º curso Primer cuatrimestre

Curso Universitario de Psicoterapia Cognitiva (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Retórica y métrica literarias

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Promoción de las exportaciones a través de Internet

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado GUÍA DOCENTE CURSO Profesor. Coordinador Asignatura

Curso Universitario en Psicoterapia Cognitivo Conductual (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS)

Economía de la Empresa

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Didáctica de la educación física y el deporte en EI ÍNDICE

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF102 Psicología General y de la Salud

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

Transcripción:

ASIGNATURA Relación de Ayuda y Counselling Grado en Enfermería Facultad de Medicina y CC. de la Salud Campus de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 3º Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Relación de ayuda y Counselling Código: 255024 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: OPTATIVA 1 Créditos ECTS: 6 Curso: Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: GRADO DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA 3er curso Patricia Fernández Bustos patricia.fernandez@uah.es 949209726 Serán a demanda del estudiante, previa cita por email o telefónica Español 1. PRESENTACIÓN La asignatura Relación de Ayuda y Counselling, es una asignatura incluida en las materias optativas, que permitirá la adquisición de competencias de los diferentes itinerarios específicos. Es una asignatura de carácter optativo, con 6 créditos ECTS y se desarrolla a lo largo del primer semestre de tercer curso. El objetivo fundamental de esta asignatura es que el estudiante desarrolle las competencias que le permitan, por un lado, reflexionar y tomar conciencia sobre la importancia de establecer una relación de ayuda terapéutica con los pacientes, familias y grupos, para poder identificar problemas de salud y proporcionar unos cuidados de calidad; y por otro, enfrentarse a situaciones difíciles y dar malas noticias. El proceso de aprendizaje para la adquisición de las competencias genéricas y específicas propuestas en esta guía, incluyen estrategias metodológicas que permitan al estudiante enfrentarse de manera reflexiva y activa a situaciones reales. Para ello, a lo largo del semestre se plantean una serie de actividades individuales y grupales centradas en el análisis y resolución de casos, role-playing, videoforum y la revisión y discusión de temas relacionados con la materia. 2

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad de argumentación con el apoyo de bibliografía encontrada en buscadores académicos y bases de datos relacionadas con las ciencias de la salud y la enfermería 2. Capacidad para comunicar ideas y expresarse de forma correcta oral y escrita 3. Fortalecer la habilidad de aprendizaje autónomo reflexivo y de trabajo en equipo Competencias específicas: 1. Seleccionar y analizar las intervenciones cuidadoras dirigidas a proporcionar un cuidado integral de enfermería a personas que se encuentren en situaciones difíciles (violencia de género, drogodependencias, pacientes terminales y críticos), con criterios de calidad y estableciendo una relación terapéutica con los pacientes y sus familias 2. Tomar conciencia de la importancia de la multiculturalidad para poder establecer una relación de ayuda terapéutica y llevar a cabo cuidados integrales de calidad 3. Conocer la importancia de la comunicación y el soporte emocional en diversas situaciones vitales: violencia de género, enfermos terminales, drogodependientes, 4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, dentro de su contexto social y multicultural 3

3. CONTENIDOS Parte Temas Horas UNIDAD 1: Introducción a la Relación de Ayuda UNIDAD 2: Actitudes fundamentales de la Relación de Ayuda UNIDAD 3: Habilidades relacionales UNIDAD 4. Manejo de situaciones concretas 1. Concepto de Relación de ayuda y counselling 2. Fases de la relación de ayuda 3. Estilos de relación de ayuda 4. Escucha activa 5. Comprensión empática 6. Aceptación positiva incondicional 7. Autenticidad o congruencia 8. Entrevista centrada en el paciente o Entrevista motivacional. Escala CICAA 9. Destrezas de comunicación 10. Como dar malas noticias 11. Inteligencia emocional. Competencias intrapersonales: autoconciencia y autorregulación 12. Mediación y solución de problemas 13. Manejo de conflictos Gran Grupo (G.G): 10h G.G: 12 h G.G: 12 h SEMINARIOS: 4 h 1. Cómo dar malas noticias 2. Manejo de emociones y afrontamiento del estrés G.G.: 4 h SEMINARIOS: 6h 3. Manejo de situaciones difíciles 4. Simulación 4

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos Número de horas presenciales: 48 Número de horas del trabajo propio del estudiante: 102 Clases a gran grupo: 36 h Talleres: 10 h Lectura y análisis de documentación y bibliografía Elaboración de trabajos propuestos por el profesor Estudio independiente 4.2. Estrategias metodológicas Clases presenciales Trabajo autónomos Tutorías individualizadas Clases teóricas en grupos grandes o en grupos reducidos se destinarán para introducir a los alumnos en una temática compleja, describir las ideas previas, identificar preconcepciones, introducir y presentar los contenidos, explicar de manera global los temas, presentación de trabajos y elaboración de conclusiones Clases para el desarrollo, aplicación, profundización de conocimientos a través de diferentes estrategias: roleplaying, tormenta de ideas, estudio de casos, resolución problemas, debates, videoforum y la reja Seminarios para temas específicos y posterior elaboración de un trabajo Tutorías ECTS con el objetivo de favorecer la interacción entre el estudiante y profesor, así como facilitar el aprendizaje, seguimiento y evaluación continua Búsqueda, lectura y análisis de información en bases de datos relacionadas con la enfermería y ciencias de la salud, así como bibliografía recomendada Realización de actividades Participación en foros, blog Atención a los estudiantes individualmente para la celebración de tutorías, con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos. 5

EVALUACIÓN Criterios de evaluación Comprende e integra los conceptos e ideas principales de cada una de las unidades Resuelve los problemas de modo comprensivo y reflexivo basándose en bibliografía. Coherencia entre las intervenciones propuestas y la situación planteada. Demuestra argumentación en las ideas y capacidad de reflexión. Presentan las actividades propuestas con claridad, corrección formal, originalidad y en los términos acordados. Demuestra capacidad para el trabajo en equipo. Demuestra capacidad de establecer una relación terapéutica: observa, muestra disponibilidad, congruencia, autenticidad, atención plena, escucha y empatía. Demuestra capacidad para manejar situaciones difíciles simuladas (dar y recibir malas noticias, situación de bloqueo y conflicto Identifica y maneja los procesos emocionales experimentados en las diferentes situaciones planteadas Procedimientos de evaluación Para realizar la evaluación de las competencias generales y específicas, se plantean dos tipos de evaluación: a) evaluación continua, que se recomienda a aquellos estudiantes que participen con regularidad en las actividades programadas. Las modalidades de instrumentos y estrategias utilizadas en el desarrollo de la asignatura, están relacionadas con este proceso de evaluación continua, por este motivo se recomienda la asistencia, participación y realización de tareas por parte del estudiante, siendo obligatoria la asistencia al 80% de los seminarios y tutorías ECTS b) evaluación final o no continua. Según la normativa de regulación de los procesos de evaluación aprobados el 24 de marzo del 2011, los estudiantes que elijan opción evaluación final deberán justificar la causa y solicitarlo por escrito en las dos primeras semanas, al decano o director del centro. El examen final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el alumno ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura, y se podrá realizar ante un tribunal. La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje se realizará por medio de diferentes pruebas y actividades programadas, de tal manera que el estudiante pueda, por un lado, reflexionar e integrar los contenidos esenciales propuestos en cada unidad, y por otro le permita tomar decisiones y emitir juicios reflexivos en los estudios de casos planteados. 6

Teniendo en cuenta el carácter grupal de algunas actividades propuestas, también se contempla la valoración periódica del proceso autónomo de aprendizaje (autoevaluaciones), y del proceso colaborativo y cooperativo de los compañeros del grupo (Coevaluación) El proceso de evaluación se realizará mediante: Pruebas teórico-prácticas a lo largo del semestre Evaluación y seguimiento de las actividades formativas propuestas en esta asignatura: estudio y resolución de casos y prácticas simuladas. Autoevaluaciones y coevaluaciones Evaluación del profesor/a Convocatoria extraordinaria: En el caso de que el estudiante, tras la evaluación en convocatoria ordinaria, no adquiera alguna de las competencias descritas en esta guía, el profesor llevará a cabo cuantas pruebas sean necesarias en convocatoria extraordinaria, teniendo en cuenta los mismos criterios de evaluación y calificación, para acreditar que el estudiante ha adquirido las competencias no logradas en convocatoria ordinaria. Criterios de calificación Según la normativa reguladora de los procesos de evaluación, se recuerda a los estudiantes que plagiar o copiar textos sin citar su procedencia y dándolos como elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación de suspenso en la asignatura. Calculo de la calificación Porcentaje Simulación 40% Resolución de problemas Ejercicios de reflexión y síntesis (Seminarios) Participación, actitud e implicación en el aprendizaje 40% 20% En función del nivel de dominio de competencias adquiridas por el estudiante a lo largo del proceso de aprendizaje, se aplicará la calificación correspondiente de acuerdo con los siguientes criterios: Los criterios de calificación utilizados para evaluar la adquisición de las competencias propuestas en esta asignatura son: 9,0-10 Sobresaliente (SB): el/la estudiante muestra un excelente dominio conocimientos, así como un nivel alto de reflexión y aplicación de lo trabajado. Los documentos elaborados y en sus intervenciones orales muestran muy 7

buena compresión del contenido de la materia. Hay interrelación de conocimientos. Uso excelente del lenguaje profesional oral y escrito. Los argumentos utilizados están sustentados por referencias bibliográficas, diferentes a las aportadas por el/la profesor/a. Cumple todas las tareas mostrando un elevado nivel de implicación tanto individual como en los trabajos grupales. Muestra una excelente capacidad para trabajar en equipo. Ha realizado todas tareas en los tiempos propuestos. Muestra una excelente capacidad para comunicarse y establecer una relación de ayuda eficaz en las situaciones simuladas. 7,0-8,9 Notable (NT): el/la estudiante muestra un buen dominio de los conocimientos, así como un buen nivel de reflexión y aplicación de lo trabajado. Los documentos elaborados y en sus intervenciones orales demuestran una sólida comprensión del contenido, existiendo interrelación de conocimientos, aunque con un mínimo análisis de las implicaciones en la práctica del cuidado. Uso de un lenguaje profesional fluido. Los argumentos utilizados están sustentados por referencias bibliográficas, diferentes a las aportadas por el/la profesor/a. Cumple las tareas mostrando un buen nivel de implicación tanto individual como grupal. Muestra buena capacidad para trabajar en equipo. Ha realizado todas las tareas aunque no siempre en los tiempos propuestos. Muestra una buena capacidad para comunicarse y establecer una relación de ayuda eficaz en las situaciones simuladas. 5,0-6,9 Aprobado (AP): el/la estudiante muestra dominio suficiente de los conocimientos, con un nivel mínimo de aplicación en las diferentes tareas propuestas. Las actividades realizadas demuestran una suficiente comprensión del contenido. Uso del lenguaje profesional mejorable. Aportan algunas referencias diferentes a las propuestas por el profesor que son pertinentes, aunque no las utilizan para la fundamentación. Demuestra un nivel suficiente de implicación en las tareas individuales y grupales. Muestra una capacidad mínima de trabajo en equipo. Realiza el 80% de las tareas propuestas. Muestra una capacidad suficiente para comunicarse y establecer una relación de ayuda eficaz en las situaciones simuladas. 0,0-4,9 Suspenso (SS): el/la estudiante muestra un escaso dominio de los conocimientos, con un bajo nivel de aplicación. Las actividades realizadas demuestran poca comprensión de la materia y son una copia de textos utilizados. Uso del lenguaje profesional poco adecuado. Las afirmaciones reflexivas no están fundamentadas con argumentos Falta de implicación en las tareas individuales y grupales. No aportan referencias bibliográficas diferentes a las propuestas por el/la profesor/a, o no son pertinentes. No ha realizado el 80% de las tareas propuestas. No demuestra capacidad para 8

comunicarse y establecer una relación de ayuda eficaz en las situaciones simuladas. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Bermejo, J.C. Introducción al Counselling. Sal terrae. Santander. 2010 Bermejo, J. C. Humanizar la asistencia sanitaria. Sal Terrae. Santander. (2014). Bermejo, J. C. Apuntes de relación de ayuda. Salterrae. Madrid. 1998. Libro muy práctico y sencillo sobre la relación de ayuda. Bermejo, J.C. Relación de ayuda, acción social y marginación. Material de trabajo. Cuadernos del centro de humanización de la salud. Saterrae. Madrid. 1998 Poves Plumed AB. Conducta hacia la meta: motivación y emoción. En: Plumed Moreno C. Psicología general. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2012. p. 187-217. Ribero, L. La comunicación eficaz. Urano. Barcelona. 2000. Valverde, C. Comunicación terapéutica en enfermería. DAE. Madrid.2007.. Bibliografía Complementaria Carbelo, B. y Rodríguez, S. La autoestima: un elemento fundamental en la relación de ayuda. Metas 1998-1999; 2(11):10-14. Castañer, O. La asertividad, expresión de una sana autoestima. Descleé de Broker. Serendipity. Bilbao. 1999. Libro de orientación cognitivo-conductual sobre la autoestima. Knapp, M.L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós Barcelona. 1992 Trata de la comunicación que tiene tanto o más importancia para la enfermería que la palabra. Hace un recorrido por los trabajos más importantes al respecto, y ofrece una síntesis clara y rigurosa sobre el tema. Rogers, C. El proceso de convertirse en persona. Paidós. Barcelona. 1984.Esta obra es adecuada para adentrarse en los principios de la teoría rogeriana, que son la base de los conceptos que se utilizan en la relación de ayuda. Se maneja en el 9

contexto interpersonal desarrollando un diálogo emocionalmente intenso. Es un libro muy interesante. 10