Lectura: LA VIVIENDA. 1. Explicación de la actividad

Documentos relacionados
Criterios de Evaluación MÍNIMOS

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

3º ESO GUÍA DEL BLOQUE GEOMETRÍA. C ontenidos E jercicios C ompetencias. Figuras planas. En el espacio

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

FICHAS DE PRÁCTICAS 6º PRIMARIA MATEMÁTICAS

Planificación Matemeatica 4

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

REFUERZO DE MATEMÁTICAS (1º DE ESO.)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

NIVEL: 6º ÁREA: MATEMÁTICAS 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

Criterios de evaluación Suma o resta dos enteros Calcula expresiones con sumas y restas de varios

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

ALUMNADO. Enlaces a Actividades Educativas

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS CURSO 2015/16 DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: MATEMÁTICAS MATERIA: MATEMÁTICAS NIVEL: 1º ESO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Jesús Cámara Olalla. Geometría y álgebra FÓRMULAS NOTABLES LOS CUADRADOS LOS CUBOS. Para la educación secundaria obligatoria

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 2013

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

índice Unidad 1 Los números naturales Unidad 3 Los números enteros Unidad 2 Divisibilidad Unidad 4 Fracciones...

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas IES

Curso º ESO. UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

GUIÓN DEL TALLER TÍTULO: DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Matemáticas de 2º de ESO

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Rige a partir de la convocatoria

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 4 Unidad 6 Eres mi semejante?

MATEMÁTICAS 3º ESO PENDIENTES HOJA 1 GEOMETRÍA PLANA. 1.- Calcular el área y el perímetro de los siguientes polígonos:

CONCRECIÓN de los CRITERIOS de EVALUACIÓN

Plan de clase (1/3) a) Los siguientes triángulos son semejantes. Calcula la medida del lado que falta en cada uno, sin medir:

Objetivos mínimos y criterios de calificación MATEMÁTICAS 1º ESO COLEGIO MARAVILLAS REALIZADA POR D. ANTONIO JAENAL

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

INDICE Capitulo 1. Expresiones y Ecuaciones: Suma y Resta Actividad con calculadora Matemática mental De los números al álgebra Matemática mental

Programación de Matemáticas de Segundo Curso de Educación Secundaria Obligatoria. Objetivos de las Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria

ADMISIÓN 2016

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS

GUÍA DIDÁCTICA UNIDADES DIGITALES PARA LOS BLOQUES DE NÚMEROS Y ÁLGEBRA DE UN CURSO DE MATEMÁTICA DE 2º ESO

PLANES DE ESTUDIO PARA PRIMER CURSO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 1º DE ESO PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

MATEMÁTICAS 2º ESO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA MATEMÁTICA 2013

Activ. 1: Buscando figuras planas (1 sesión)

COLEGIO ALEXANDER DUL

PRESENTACIÓN TODOS LOS APUNTES Y HOJAS DE EJERCICIOS ESTÁN EN EL BLOG QUE HE CREADO PARA MIS CLASES:

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 9 y 10.GEOMETRÍA

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

Nombre y apellidos Nº EXAMEN TEMA 3. ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 4º E.S.O.

PLAN DE MEJORA EN EL PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

EXPLORAR Y ARGUMENTAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS FIGURAS

E. P. E. T. N 20 MATEMÁTICA 2 TRABAJO PRÁCTICO: PROPORCIONALIDAD. PROFESORES: Carlos Pavesio. Mauro Candellero. María Angélica Netto.

2 LOS NÚMEROS Contar TABLA 1 50

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN MATEMÁTICA

Curso 2015/16. ANEXO III: UNIDADES DIDACTICAS REFUERZO DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas. IES Galileo Alhaurín de la Torre

MATEMÁTICAS 2º E.S.O

Unidad 1: Números y operaciones Web interactivas NUMERACIÓN: NIVEL 3

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

4º E.S.O. Matemáticas A

Problemas geométricos

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA III PERÍODO DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Transcripción:

Lectura: LA VIVIENDA 1. Explicación de la actividad Se explica al alumnado que se van a dedicar los siguientes 50 minutos a una sesión de trabajo en la que se resolverán actividades en las que la información viene dada por un texto escrito y un gráfico con distintos elementos como se pueden encontrar en un texto publicitario. Como la actividad está pensada para realizarse con el ordenador, se deben dar las instrucciones precisas para el alumnado. Las instrucciones que damos a continuación son susceptibles de ser adaptadas o modificadas por cada profesor. Son de naturaleza organizativa y procuran, desde la experiencia del trabajo con alumnos en una clase de informática, dar las pautas para que la actividad se desarrolle en un clima de aprendizaje. Instrucciones de carácter general En las mesas y en las sillas de los ordenadores, los alumnos y las alumnas solamente colocarán el material de la actividad. Colgarán el resto de las cosas (como pueden ser la mochila y las prendas de abrigo) en el perchero o en otro lugar de la clase; así no les molestarán ni a ellos ni a sus compañeros. Instrucciones de trabajo en clase En primer lugar, advertimos que esta actividad está pensada para que la realice un alumno individualmente. No obstante, y suponemos que con frecuencia, puede ser que en la sala de informática no dispongamos de un ordenador por alumno. Esto nos obligará a realizar un trabajo por parejas. Si el trabajo se realiza con dos alumnos por ordenador, es importante acostumbrarse desde el principio a que uno de los dos esté bien colocado frente al ordenador. Sus funciones son: a) Escribir en el teclado. b) Utilizar el ratón. c) Hacer lo que acuerde con su compañero o compañera. 1

El otro alumno se sienta a su izquierda para no molestarle con el uso del ratón (siempre que el primero no sea zurdo y tenga el ratón a la izquierda). Sus funciones son: a) Leer las actividades del material si lo hubiese. b) Comprobar que su compañero hace correctamente los ejercicios en pantalla según han acordado. Después de cada actividad o dos actividades, los alumnos se cambiarán de silla y de funciones. Si se ajusta desde el principio esta dinámica, el movimiento en clase de los alumnos se realizará de forma natural y el trabajo colaborativo ayudará al aprendizaje. Una vez entregada la actividad en papel o simplemente abierta en el ordenador, se procede a leer en voz alta el enunciado. Puede pedirse a un alumno/a que lo haga. Se comprueba que todos están en situación de contestar las preguntas. 2

Lectura: LA VIVIENDA 3

En esta pregunta el ordenador irá dando las ayudas y/o las soluciones. El obejetivo es comprobar si el alumno sabe identificar por el plano los distintos elementos de una vivienda y la escala gráfica. En este sentido se puede hacer ver al alumno que se puede dar una aproximación de algunas longitudes. Se debe hacer comprender al alumnado que la información que nos da el lenguaje gráfico es muy importante para la comprensión del mundo. 4

En esta pregunta se trabaja la comprensión global del texto con preguntas directas sobre las características de la casa en venta. En este caso no se deben hacer preguntas muy técnicas. Para un alumno de 2º de E.S.O. debe ser suficiente que identifique bien los cuantificadores y los distintos elementos de la publicidad. En su vida cotidiana tendrán que leer folletos de este u otro tipo y deberán discriminar si lo que se dice es aceptable o no. Este tipo de ejercicios ayudarán a desarrollar la competencia lectora. 5

Se utiliza mal la unidad de la magnitud que se expresa en el mensaje. La magnitud es superficie y sus unidades deben ser longitud al cuadrado, en este caso m 2 (metro cuadrado). En esta pregunta se vuelve a incidir sobre el apartado anterior, en este caso la competencia de expresión correcta. Hay que hacer ver al alumnado que este error es bastante habitual incluso en medios de comunicación. Lo que debe quedar claro es que el uso mayoritario de una incorrección no es excusa para su uso. Las unidades de medida en las ciencias son vitales y su mala administración puede llevar a errores importantes en la resolución de problemas. 6

7

En esta pregunta se trabaja el concepto de escala y su utilización para calcular longitudes y áreas en la realidad cuando tenemos las medidas en el plano. Es una actividad interactiva porque el alumno trabaja con un applet abierto y toma medidas sin los instrumentos propios del dibujo (regla o compás). Para realizar los cálculos se puede utilizar la calculadora, puesto que el objetivo de la actividad es utilizar la razón de semejanza de forma apropiada. No obstante, se ha utilizado una escala muy sencilla para que se puedan hacer los cálculos mentalmente sin necesidad de calculadora. Esto es un valor añadido sobre la propia competencia matemática y el gusto por la superación propia a la hora de realizar los cálculos. 8

En esta pregunta se vuelve a medir la comprensión del gráfico, pero el objetivo principal es que el alumno resuelva un problema de cálculo de áreas en el que no se dan los datos para su resolución de forma explícita. Para calcular el área del recibidor y el pasillo debe establecer la relación parte y todo, calcular el área del baño que no se había calculado anteriormente y restar del total la suma de las partes calculadas. Este tipo de estrategia fuera del ámbito geométrico, por ejemplo el probabilístico, cuando se pase de nivel, será muy utilizado. 9

En esta pregunta lo más importante es el concepto de tasa o razón. No lo es la destreza operatoria (que es importante en sí misma pero que se habrá trabajado anteriormente o en otro momento). Sería conveniente recordar aquí la idea de constante de proporcionalidad (reducción a la unidad) y hacer ver al alumnado que la proporcionalidad aritmética trabajada anteriormente está presente en muchísimas facetas. Es más, la matemática es un todo que se relaciona para resolver problemas. 10

En esta pregunta se incide sobre la anterior. Es importante el cálculo del porcentaje, pero lo es más el saber qué se está calculando. En este problema la interpretación de los resultados es importantísima. Cualquier comentario dirigido a ver que el metro cuadrado construido debe ser más caro que el metro cuadrado del patio, que sólo se da con baldosas, es importante. También lo es el hecho de que vean que, en el cálculo anterior, el precio del metro cuadrado construido supera los 666,67 euros del coste del metro cuadrado de patio. Fuera del ámbito de esta actividad, y tal vez para alumnos mayores, se podría plantear la búsqueda de información de cuál es la repercusión del precio del terreno en el precio del metro construido y hacer una valoración de esos precios. 11

En esta pregunta se vuelve a trabajar el concepto de escala y el procedimiento de cálculo de longitudes reales a partir de un dibujo. Es importante hacer ver al alumnado que este dibujo es un mapa y su escala es menor de 1:10000. Se puede y se debe dar el convenio de que los dibujos con escalas mayores de 1:10000 son planos (como la planta de la casa de las primeras preguntas) y con escalas menores, mapas (como el de esta pregunta). 12

En esta pregunta se trabaja la resolución de un problema en el que parte de la información viene dada gráficamente y, otra parte, verbalmente. Se le da la estrategia de completar los datos en una tabla para su comparación. Un error típico es multiplicar por 2 la velocidad de los otros dos caminos por la forma del texto. Es importante, si surge este error, hacer ver que duplicar la velocidad es dividir por 2 el tiempo (magnitudes inversamente proporcionales). 13

14

Se termina la actividad con la resolución de un problema dirigido de cálculo. Se parte de unas preguntas en las que se mide la capacidad de expresión técnica del alumno y se aplica el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide y el área de los triángulos, que son las caras laterales. Para aquellos alumnos que no sean capaces de visualizar el espacio y los cuatro triángulos se debe hacer en la unidad correspondiente un trabajo con recortables y con una herramienta digital. 15

Organización didáctica Consideraciones didácticas Esta actividad debe enmarcarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría de 2º de E.S.O. El trabajo en este nivel irá desde el estudio de la semejanza, Teorema de Tales y Pitágoras, a los cuerpos en el espacio y el cálculo de áreas y volúmenes. Esta actividad se puede entender como una actividad global que recoge dificultades de distintos tópicos. Procesos intelectuales En este tipo de actividades se trabajan los tres procesos intelectuales siguientes: Recoger y tratar información El alumno deberá: a) Conocer e identificar la gráfica como fuente de información. b) Buscar la información pertinente en la fuente. c) Analizar datos. Es decir: - Reducir los elementos separados de su contexto. - Clasificar los elementos en categorías. - Determinar las relaciones que unen estos elementos en sus categorías. d) Sintetizar los datos. Comunicar El alumno deberá: a) Recibir mensajes. b) Emitir mensajes. Estas dos vertientes de la comunicación quedan matizadas de la siguiente forma: La comunicación será: - Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). El canal será: - La escritura. - La imagen. El nivel de la comunicación será: Cognoscitivo. 16

- Como receptor: conecta el mensaje con su estructura cognoscitiva y aplica el contenido del mensaje. - Como emisor: trasmite una información para hacerse comprender. Resolver problemas de naturaleza geométrica El alumnado deberá: a) Identificar el problema geométrico o gráfico. b) Identificar los datos variables pertinentes y separar los datos inútiles. c) Plantear el problema y traducir la situación inicial del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico). d) Elaborar un plan para llegar a la solución. e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (relaciones geométricas) que llevan a la solución. f) Controlar el resultado y, en caso de fracaso, verificar las etapas anteriores modificando las necesarias. g) Determinar los límites de la solución. Evaluación Pregunta 1 Objeto: plano con huecos para rellenar. Operación intelectual: exploración y conceptualización. Producto: gráfica con huecos rellenos. Pregunta 2 Objeto: seis afirmaciones en texto continuo. Operación intelectual: exploración. Producto: la clasificación de los seis textos en verdadero o falso. Pregunta 3 Objeto: cuatro enunciados para elegir el correcto. Operación intelectual: exploración y conceptualización. Producto: la explicación de la incorrección en el uso de las unidades. Pregunta 4 Objeto: applet (gráfica dinámica), siete frases que hay que unir con siete cantidades. Operación intelectual: exploración, movilización (conceptualización) y aplicación. Producto: las siete frases unidas con flechas con las cantidades correspondientes. 17

Pregunta 5 Objeto: texto con huecos. Operación intelectual: exploración, aplicación y resolución de problemas. Producto: texto completo. Pregunta 6 Objeto: texto continuo que describe una situación. Operación intelectual: conceptualización y aplicación. Producto: cantidad. Pregunta 7 Objeto: texto continuo con huecos con opciones desplegables. Operación intelectual: aplicación. Producto: texto completo. Pregunta 8 Objeto: mapa y mapa con huecos. Producto: mapa completo. Operación intelectual: exploración y aplicación. Pregunta 9 Objeto: enunciado en texto continuo. Operación intelectual: resolución de problemas. Producto: el camino más rápido. Pregunta 10 Objeto: enunciado en texto continuo, gráfico (discontinuo) y texto con huecos para completar. Operación intelectual: conceptualización y resolución de problemas. Producto: texto completo. 18