INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO. AUTORES

Documentos relacionados
SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Servicios Médicos de Urgencia en Lesiones de Tránsito. Cuba.

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

La carrera de Medicina está dirigida a personas con amplia capacidad de estudio y comunicación, que permita un rápido y fácil

COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES EN LA UCIP DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MÁRQUEZ

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

ACEPTACIÓN DE LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS Y EN UROLOGÍA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA ENCUESTA

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

DISPENSARIO MÉDICO. Dr. Heleodoro Corrales Bobadilla Médico Internista

MÁSTER EN CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

12 febrero. 3 febrero (pab. 4 aula 1) Pab 4 aula 1 Tutoría voluntaria de resolución de. IV (JL. Díaz y A. Rojo)

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

lunes martes miércoles jueves viernes sábado

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

Materiales y métodos:

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

1. Resumen de productos

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Características y Beneficios

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Catálogo de Información Pública

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

1. Denominación: 2. Justificación

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

Facultad de Ciencias de la Salud Calendario de exámenes 2015/16

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. Hospital Pablo Tobón Uribe

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Objetivos Específicos Contenidos T P I MEDIDAS INMEDIATAS Repaso de los aspectos importantes de Primeros Auxilios Básicos (curso modelo OMI 1.13).

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS

Registros e Indicadores de Calidad. Ervigio Corral Torres Secretaria de Servicios de Emergencias SEMES. Subdirector General SAMUR - Protección Civil

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

único procedimiento curativo acreditación JACIE

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

Curso Advanced Cardiac Life Support o ACLS 2012

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

BENEFICIOS SEGURO DE VIDA

Cómo atendemos. la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Experto en Toxicología Clínica. Título de EXPERTO 25 ECTS 6 MESES 100% ONLINE

Uso correcto de los medicamentos

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Optimización de la Gestión de Stocks de una Farmacia Hospitalaria a partir del análisis estadístico de consumos

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

La Junta entrena en técnicas de reanimación a más de jóvenes en Almería

Subdirección de Docencia e Investigación

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

Transcripción:

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO. AUTORES Lic. Sonia Margarita Reyes Segura Estudiante 1er año Especialidad de Enfermería Intensiva y Emergencia Lic. Margarita Calderón Iglesias Enfermera Asistencial. Grupo de Trasplante de órganos. Lic. Maria Yudit Azcuy Arozarena PSR Jefa de Sala del Centro de Emergencia y Trauma Dr. Ángel Suárez Escandón Master Toxicología Clínica Especialista de Antídoto CENATOX Dra. Anairis Alvarez Ramírez Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Sistema Integrado de Urgencias Médicas. Dr. Roberto Rafael Sabina Martínez. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Sistema Integrado de Urgencias Médicas. INSTITUTO SUPERIOR DE MEDICINA MILITAR DR. LUIS DÍAZ SOTO, CENTRO DE EMERGENCIA Y TRAUMA. SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS MÉDICAS Correo electrónico: angel.suarez@infomed.sld.cu

RESUMEN Existen en el mundo innumerables sustancias tóxicas que ponen en peligro la vida de los seres vivos. Con la elevada actividad y continuo cuidado, el manejo de un paciente intoxicado es una atención urgente y/o emergente donde o se puede pasar por alto el cumplimiento de los 4 pilares fundamentales de estos casos. Con un estudio realizado en el centro de emergencia y trauma nos hemos detenido en trazarnos una ruta crítica en la atención a estos pacientes, logrando alcanzar mayor rapidez en tratamiento y cuidado de enfermería. En el presente trabajo se analizan intoxicaciones exógenas en su contexto global, teórico y práctico así como cuidados de emergencias. Concluyendo es muy importante resaltar que la recuperación de los pacientes depende de la dinámica con que actuemos para así elevar la calidad de la atención de dichos pacientes. Se revisó el 20% de las Historias Clínicas de la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes (UCIE, auditoría retrospectiva) obtenida por nuestro aleatorio simple en el período de enero y diciembre del 2005 para así elevar el trabajo médico y de enfermería en el tratamiento general (diagnóstico y cuidados específicos de emergencia). INTRODUCCIÓN En el mundo hay un número de sustancias tóxicas que pueden ponerse en contacto con el ser humano de manera accidental en algunas ocasiones, en otras llegan de manera intencional (fundamentalmente con fines suicidas). Existe una extraordinaria variabilidad en los cuadros clínicos y forma de presentación de las intoxicaciones agudas por lo que casi siempre en siempre en el tratamiento de estos pacientes se debe de cumplir ciertos y determinados pilares muy importante a tener en cuenta que son: 1. Medidas de apoyo en las funciones vitales. 2. Prevenir una mayor absorción del tóxico. 3. Tratamiento con antídotos 4. Tratamientos sintomático y de las complicaciones. Es por eso que históricamente se ha experimentado grandes transformaciones en la esencia y métodos del trabajo en el tratamiento de este tipo de pacientes lo cual va aparejado con la elevación del conocimiento del personal de enfermería logrando alcanzar un mayor desarrollo científico y técnico. Mediante la actualización del cuadro farmacológico de los antídotos y del manejo del paciente intoxicado se han trazado pautas llegando a criterios actuales los cuales basados, en el estudio exhaustivo de la biotransformación de cada medicamento se ha logrado obtener resultados espectaculares en la curación de estos casos, todo lo cual redunda en la salud y buena atención de los pacientes siendo el objetivo fundamental de nuestro trabajo científico elevar el conocimiento del personal de la salud en general

demostrando la importancia que tiene una rápida actuación en la atención del intoxicado para garantizar su apoyo vital. La dinámica del trabajo en este tipo de paciente impone un ritmo acelerado en las actividades y procederes matizado por la conducta cambiante de los diagnósticos médicos y de enfermería debido a las características propias de paciente grave y a la unidad constante de sus signos vitales y hemodinámica. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo y vertical donde se analizaron 93 Historias Clínicas (auditoría retrospectiva) de pacientes ingresados en la UCIE en el año 2005. Dicho valor muestral (n 1551) correspondió aproximadamente al 5,3% del total de ingreso del 2005. El método de selección fue aleatorio simple utilizando para ello una tabla demostrativa. Como criterio de inclusión en la muestra se tomó: 1. Historia Clínica de pacientes con esta patología 2. Historias Clínicas con el paciente asistido en su área de salud 3. Historias con pacientes después de 2 horas de recibir tratamiento con antídotos. 4. Historias Clínicas con los pacientes llegados fallecidos o haber fallecido en las primeras horas de estudios de nuestro servicio. Estas variables se procesaron en una base de datos con el programa estadístico SPSS versión 7.0 soportado en Windows 98. RESULTADOS En la tabla No. 1 se refleja la distribución por grupos de edades predominando la edad entre 15 y 20 años que representa el 43,6 % de los casos coincidiendo con la estadística hospitalaria y predominando el sexo femenino con un 54,8 %. El Gráfico I muestra el Flujograma del Cuerpo de Guardia. En el Gráfico II se muestra el número de pacientes intoxicados en el año 2005, que fueron 93 constituyendo el 5,9 % de los casos separados por agente causal. De los 93 casos estudiados 35 fueron intoxicados por órganos fosforados para un 37,6 %, Psicofármacos 37 para un 40 % y otros medicamentos 21 para un 22,5 %, lo cual corrobora que los medicamentos es la causa más común de la Morbilidad toxicológica. En cumplimiento del accionar de Enfermería fue de un 100 % y no tuvo relación con la mortalidad.

TABLA I Fuente: Historias clínicas del año 2005. Grupos de Edades 15-20 21-30 31-50 51-60 + 60 No. De Casos 40 28 18 4 3 % 43,6 % 30,1 % 19 % 4,3 % 3,2 % Sexo Casos % Femenino 51 54,8 Masculino 42 45,1 GRAFICO II: Medicamentos Tóxicos. Órganos Fosforados 35 37,6 % Psicofármacos 37 40 % Otros medicamentos 21 22,5 % Otros medicamentos 21 23 % Órganos Fosforados 35 37 % Psicofármacos 37 40 %

DISCUSION La intoxicación en la población ha sido un tema de debate ya que constituye una fuente elemental de pacientes que con numerosos síntomas clínicos acuden a los centros hospitalarios, esto puede estar ocasionado por múltiples factores donde se pudiera señalar el suicidio, causa que conlleva al individuo a intentar contra su vida o casos que suceden accidentalmente por violaciones de las normas establecidas. Nuestra medicina por naturaleza, además de ser curativa es preventiva, por tanto es importante educar a la población y a nuestros médicos en el conocimiento de esta nueva especialidad médica que cada día cobra mayor valor en el mundo, llegando a alcanzar categoría de ciencia independiente. El proceso de actualización del manejo de los intoxicados es de mucha importancia porque de esto se deriva el éxito de la mejoría de los casos y la habilidad en el momento de realizar las actividades sucesivas e independientes del personal de Enfermería que tiene un papel fundamental. Con este trabajo se ha podido apreciar un incremento de las intoxicaciones por intento suicida con un predominio del sexo femenino y en la adolescencia. RECOMENDACIONES. Elevar el conocimiento del personal de la salud en el manejo del botiquín de antídotos fundamentalmente en todos los centros de urgencia y emergencia del país. Educar a la población qué debe hacer ante la exposición a diferentes productos tóxicos. Enseñar a la población la importancia de no automedicarse sin prescripción médica. Orientar a los familiares de pacientes psiquiátricos como controlar los psicofármacos. Mantener un estricto control de tóxicos y medicamentos que no estén al alcance de los niños. Rotular, señalar claramente los recipientes que contengan sustancias tóxicas.

MEDIDAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE INTOXICADO. 1. Monitorización de los parámetros vitales garantizando control hemodinámico constantemente. Permeabilizar vías aéreas. 2. Examen físico del paciente para detectar posibles complicaciones. Indagar sobre los antecedentes de salud del paciente. 3. Saber si se le brindaron los primeros auxilios en la comunidad, precisando tiempo transcurrido a su llegada al hospital. 4. Conocer de ser posible la sustancia que lo intoxicó. 5. Extracción del tóxico por la puerta de entrada, si es posible. 6. Impedir absorción del tóxico según vías de entrada. Conocer el antídoto de elección para cada sustancia, así como dosificación, mecanismo de acción, reacciones secundarias. Ante cualquier duda llamar al CENATOX. 7. Lavado gástrico, amplio uso del carbón activado. 8. Recolección de muestra para el CENATOX de orina, sangre, contenido gástrico con previa coordinación. 9. Si esta intoxicación fuera alcohólica y se decide clasificar para dosificar Metanol, el frasco no debe llevar Heparina y debe ser bien tapado para que no de cifras falsas. 10. De ser masiva la intoxicación conocer las diferentes áreas a colocar a los pacientes según su estado de salud (Flujograma). 11. Cambio de ropa y lavado del paciente. 12. Alimentar por sonda de levin, según indicación médica. 13. Realizar cateterismo vesical. 14. Control del balance hidromineral. 15. Cumplimiento estricto de los medicamentos. BIBLIOGRAFIA. 1. Caballeros López A, Hernández Rodríguez HP. Terapia Intensiva. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1988. p.225-84. 2. Cheping Sánchez N, Díaz Antúnez ME. Formulario Nacional de Medicamentos. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. 3. Pérez Cristiá RB. Consideraciones sobre el tratamiento de las intoxicaciones agudas. Ciudad de la Habana: Editorial; 1986. 4. Klimmer OR. Plaguicidas; Toxicología, Sintomatología y Terapia. Barcelona: Editorial OIKOS-Tau S.A; 1968. 5. Gaultier M, Gervais P, Fréjaville JP, Efthymiouml, Fourniere, Tubianam. Toxicología-Radiopatológica. Barcelona: España; 1975. 6. Cuba. MINFAR. Sistema de información de drogas de antídotos de las FAR. Julio 2003.

7. Cuba. MINFAR. Actualización de antídotos (CENATOX). 1991. 8. Gallo Michael A. History and scope of toxicology. En: Klassen Curtis D, editor. Toxicology the basic science of poison. Sixth Edition. New York: Medical Publishing Division; 2001. p.3-10.