Estados Financieros FONDO MUTUO BANCOESTADO BNP PARIBAS ACCIONES EMERGENTES

Documentos relacionados
CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

FONDO MUTUO BANCOESTADO AHORRO BALANCEADO

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Estado Financiero FONDO MUTUO RETORNO LP UF

Estados Financieros SOCIEDAD HIPODROMO CHILE S. A.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

BALANCE GENERAL DE SOFOM

FONDO MUTUO BCI SELECCION ANDINA Estados financieros por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012 e informe de los auditores

Diario Oficial de la Unión Europea

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

CENCOSUD (SHANGHAI) TRADING CO., LTD. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

Estados Financieros. PICTON Administradora General de Fondos S.A. 31 de marzo de 2016, 31 de diciembre de 2015 y 31 de marzo de 2015

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014

REGLAMENTO INTERNO DE FONDO MUTUO PENTA DEUDA NOMINAL LOCAL

Informe del Revisor Fiscal

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

CHUBB DE CHILE COMPAÑIA DE SEGUROS GENERALES S.A.

CAMPOS DEPORTIVOS CRAIGHOUSE S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente a los períodos terminados al 31 de Diciembre de 2015 y al 31 de Diciembre 2014

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

REGLAMENTO INTERNO DE FONDO MUTUO IM TRUST DEUDA SOBERANA MULTIMONEDA

FONDO MUTUO ITAÚ GESTIONADO CONSERVADOR DÓLAR

Fondo de Inversión Santander Plusvalía Estados financieros e informe de los auditores independientes al 31 de diciembre de 2012 y 2011

Estados Financieros Individuales PRINCIPAL COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA CHILE S.A.

BCI SMALL CAP CHILE FONDO DE INVERSION

FONDO MUTUO BCI RETORNO NOMINAL. Estados financieros. 31 de diciembre de 2011 CONTENIDO

AGENCIA DE VALORES SURA S.A.

Estados Financieros BTG PACTUAL DESARROLLO INMOBILIARIO I FONDO DE INVERSIÓN

FONDO MUTUO BCI RETORNO NOMINAL

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

INFORME SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

FONDO PARA LA VIVIENDA MIXTO

FONDO MUTUO BTG PACTUAL ACCIONES CHILENAS

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

INVERSIONES ATLÁNTICO S.A. Y SUBSIDIARIA ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES ANUALES

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, 2010 Y AL 1 DE ENERO DE 2010

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Sociedad Concesionaria Conexión Las Rejas S.A. Estados financieros e informe de los auditores independientes al 31 de diciembre de 2015 y 2014

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A.

Estados Financieros CF SEGUROS DE VIDA S.A.

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

WALMART CHILE S.A. Y AFILIADAS

3. Bases de presentación a. Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o IAS por sus siglas en inglés) y nuevas

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Estados Financieros FONDO DE INVERSION BANCHILE INMOBILIARIO VI

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

Estados Financieros FONDO MUTUO LARRAINVIAL AHORRO ESTRATEGICO

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Estados Financieros de ELOY Corredores de Bolsa de Productos al 30 de junio de 2015

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL PERÚ EQUITY

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

CONSORCIO CORREDORES DE BOLSA S.A. Estados Financieros al 31 de Marzo de 2016 y 2015 y por los años terminados en esas fechas

BBVA CORREDORES DE BOLSA LIMITADA. Estados Financieros al 30 de junio de 2013 y 31 de diciembre de 2012.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

AL 30 DE JUNIO DE 2010

MIN ER A VA L PA RA IS O S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A.

ESTABLECE ESTADO DIARIO DE CONDICIONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA PATRIMONIAL. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

MAPFRE COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA DE CHILE S.A.

Fondo de Inversión Privado Axa Capital Chile II Estados financieros e informe de los auditores independientes al 31 de diciembre de 2012

REGLAMENTO INTERNO DE FONDO MUTUO PENTA SELECCIÓN USA

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

Estados Financieros BTG PACTUAL DESARROLLO INMOBILIARIO II FONDO DE INVERSION

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

Santiago, 15 de marzo de Señor Fernando Coloma Correa Superintendencia de Valores y Seguros Presente

FONDO DE INVERSION LARRAIN VIAL DEUDA CON SUBSIDIO HABITACIONAL

Estados Financieros VTR S.A.

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

MONEDA PATAGONIA FONDO DE INVERSION

Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile Estados financieros intermedios e informe de los auditores independientes al 30 de junio de 2015

BANMÉDICA S.A. Y FILIALES

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Estados Financieros EMPRESA CHILENA DE GAS NATURAL S.A.

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

EMPRESA DE TRANSPORTE DE SEÑALES S.A. Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y por los años terminados en esas fechas

Estados Financieros BANCHILE CORREDORES DE BOLSA S.A.

SANTANDER CHILE HOLDING S.A. Y FILIALES

Administradora General de Fondos Security S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A.

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS

Políticas contables y definiciones de cuentas MANUAL DE CONTABILIDAD Y PLAN DE CUENTAS. Capítulo III: Página 1 INTRODUCCIÓN.

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

INTERVALORES CORREDORES DE BOLSA LTDA. Estados Financieros. al 31 de diciembre de 2012 y 2011

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014

Transcripción:

Estados Financieros FONDO MUTUO BANCOESTADO BNP PARIBAS ACCIONES EMERGENTES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 2013

Estados Financieros 31 de diciembre de 2014 y 2013 CONTENIDO Informe del Auditor Independiente Estados de Situación Financiera Estados de Resultados Integrales Estados de Cambio en el Activo Neto Atribuible a los Partícipes Estados de Flujos de Efectivo $ Pesos chileno M$ Miles de pesos chilenos US$ Dólar de Estados Unidos de América 1

Estados de Situación Financiera (En Miles De Pesos - M$) Nota N Ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 2013 ACTIVO Efectivo y efectivo equivalente 15 21.530 11.784 Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados 7 317.732 339.054 Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados entregados en garantía 8 - - Activos financieros a costo amortizado 9 - - Cuentas por cobrar a intermediarios 10 - - Otras cuentas por cobrar 11 - - Otros activos 13 - - Total Activo 339.262 350.838 PASIVO Pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados 12 - - Cuentas por pagar a intermediarios 10 3 8 Rescates por pagar - 3.003 412 Remuneraciones sociedad administradora 19 1.057 1.074 Otros documentos y cuentas por pagar 11 - - Otros pasivos 13 258 11 Total Pasivo (excluido el activo neto atribuible a partícipes) 4.321 1.505 Activo neto atribuible a los partícipes 334.941 349.333 Las notas adjuntas Numero 1 al 29 forman parte integral de estos estados financieros. 4

Estados de Resultados Integrales Por los años terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013 (En Miles De Pesos - M$) Nota N Ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 2013 INGRESOS/ PERDIDAS DE LA OPERACION Intereses y reajustes 14 - - Ingresos por dividendos - 2.159 875 Diferencias de cambio netas sobre activos financieros a costo amortizado - - - Diferencias de cambio netas sobre efectivo y efectivo equivalente - 549 866 Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados 7 28.727 25.422 Resultado en venta de instrumentos financieros - (1.379) (72) Otros - - (2) Total ingresos/(pérdidas) netos de la operación 30.056 27.089 GASTOS Comisión de Administración 19 (12.973) (12.655) Honorarios por custodia y Administración - - - Costos de transacción - - - Otros gastos de operación - - - Total gastos de operación (12.973) (12.655) Utilidad/(pérdida) de la operación antes de impuesto 17.083 14.434 Impuestos a las ganancias por inversiones en el exterior - - - Utilidad/(Pérdida) de la operación después de impuesto 17.083 14.434 Aumento/(disminución) de activo neto atribuible a partícipes originadas por actividades de la operación antes de distribución de beneficios 17.083 14.434 Distribución de beneficios - - - Aumento/(disminución) de activo neto atribuible a partícipes originadas por actividades de la operación después de distribución de beneficios 17.083 14.434 Las notas adjuntas Numero 1 al 29 forman parte integral de estos estados financieros. 5

Estados de Cambio en el Activo Neto atribuible a los Partícipes Por los años terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013 (En miles de pesos - M$) Nota N 2014 2013 APV CLASI CRECI PATRI Total APV CLASI CRECI PATRI Total Activo neto atribuible a los partícipes al 01 de enero - 42.637 139.160 141.899 25.637 349.333 32.811 174.753 129.791 123.851 461.206 Aportes de cuotas - 18.588 86.095 123.215 27.999 255.897 14.963 37.001 31.800-83.764 Rescate de cuotas - (11.411) (90.092) (159.913) (25.956) (287.372) (7.815) (77.247) (25.282) (99.727) (210.071) Aumento neto originado por transacciones de cuotas - 7.177 (3.996) (36.698) 2.043 (31.475) 7.148 (40.246) 6.518 (99.727) (126.307) Aumento/ (disminución) del activo neto atribuible a partícipes - 4.391 8.642 5.752 (1.702) 17.083 2.678 4.653 5.590 1.513 14.434 originadas por actividades de la operación antes de distribución de beneficios Distribución de beneficios - - - - - - - - - - - En efectivo - - - - - - - - - - - En cuotas - - - - - - - - - - - Aumento/ (disminución) del activo neto atribuible a partícipes 4.391 8.642 5.752 (1.702) 17.083 2.678 4.653 5.590 1.513 14.434 originadas por actividades de la operación después de distribución de beneficios Activo neto atribuible a partícipes al 31 de diciembre Valor cuota 54.205 143.805 110.953 25.978 334.941 42.637 139.160 141.899 25.637 349.333 Las notas adjuntas números 1 al 29 forman parte integral de estos estados financieros. 6

Estados de Flujos de Efectivo Por los años terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013 (En miles de pesos - M$) Nota N Ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 2013 Flujos de efectivo originado por actividades de la operación Compra de activos financieros 7 (144.875) (188.437) Venta/cobro de activos financieros 7 193.108 316.067 Intereses, diferencias de cambio y reajustes recibidos - - - Liquidación de instrumentos financieros derivados - - - Dividendos recibidos - 2.159 875 Montos pagados a sociedad administradora e intermediarios - (12.989) (11.755) Montos recibidos de sociedad administradora e intermediarios - - - Otros ingresos de operación pagados - - - Otros gastos de operación pagados - - - Flujo neto originado por actividades de la operación 37.403 116.750 Flujo de efectivo originado por actividades de financiamiento Colocación de cuotas en circulación - 255.897 83.764 Rescates de cuotas en circulación - (287.372) (210.071) Otros - 3.269 (865) Flujo neto originado por actividades de financiamiento (28.206) (127.172) Aumento (disminución) neto de efectivo y efectivo equivalente 8.761 (10.422) Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente - 11.784 21.340 Diferencias de cambio netas sobre efectivo y efectivo equivalente - 549 866 Saldo final de efectivo y efectivo equivalente 15 21.530 11.784 Las notas adjuntas números 1 al 29 forman parte integral de estos estados financieros. 7

1. Información General El Fondo Mutuo BancoEstado BNP Paribas Acciones Emergentes es un Fondo Mutuo de Inversión en Instrumentos de Capitalización Extranjero - Derivados, domiciliado y constituido bajo las leyes chilenas. La dirección de su oficina registrada es Nueva York 33, Piso 7, Santiago. El objeto del Fondo es invertir en instrumentos de capitalización nacionales y extranjeros, invirtiendo principalmente en acciones de países emergentes, obteniendo la rentabilidad que entregan las fluctuaciones de precios de los instrumentos antes mencionados. De éste modo el Fondo Mutuo invierte a lo menos el 90% del valor de sus activos en instrumentos de capitalización y un máximo del 10% del valor de sus activos en instrumentos de deuda de corto, mediano y largo plazo. Del total del Fondo, al menos el 60% estará invertido en acciones o títulos representativos de éstas que pertenezcan a emisores cuyos principales activos se encuentren localizados en mercados emergentes sin perjuicio del país en que se transen, o en Cuotas de Fondos de Inversión abiertos o cerrados o Fondos Mutuos que dentro de sus carteras de inversión incluyan mayoritariamente este tipo de instrumentos. El Fondo está dirigido a personas naturales y jurídicas que tengan un horizonte de inversión de mediano y largo plazo, que busquen alcanzar rentabilidades esperadas propias del mercado bursátil internacional. Las cuotas de éste Fondo son de rentabilidad variable, independientemente de las características de la cartera de inversión del Fondo. Fecha depósito reglamento interno: Con fecha 07 de diciembre de 2011, fue depositado el Reglamento Interno del Fondo en la Superintendencia de Valores y Seguros de acuerdo a lo establecido en la circular N 2.027. Modificaciones al reglamento interno: Al 31 de diciembre de 2014: Durante el ejercicio 2014, no existen modificaciones al reglamento interno del Fondo Mutuo BancoEstado BNP Paribas Acciones Emergentes. Al 31 de diciembre de 2013: Durante el ejercicio 2013, no existen modificaciones al reglamento interno del Fondo Mutuo BancoEstado BNP Paribas Acciones Emergentes. Fecha inicio de Operaciones: El Fondo Mutuo Bancoestado BNP Paribas Acciones Emergentes inició sus operaciones con fecha 20 de noviembre de 2009. 8

1. Información General (continuación) Fecha inicio de Operaciones: (continuación) Las actividades de inversión del Fondo son administradas por BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos, en adelante la "Administradora", se constituyó por escritura pública de fecha 23 de junio de 1997, otorgada en la notaría de Santiago de Don Gonzalo De La Cuadra Fabres. Su existencia fue autorizada mediante Resolución Exenta N 272 de fecha 20 de Agosto de 1997 de la Superintendencia de Valores y Seguros. La Sociedad Administradora pertenece al Grupo BancoEstado y se encuentra inscrita en el Registro de Comercio de Santiago a fojas 21.630 número 17.333 del año 1997. Las cuotas en circulación del Fondo no se cotizan en bolsa y no tienen Clasificación de Riesgo. Los presentes estados financieros fueron autorizados para su emisión por la Administración el 25 de febrero de 2015. 2. Resumen de Criterios Contables Significativos Los principales criterios contables aplicados en la preparación de estos estados financieros se exponen a continuación. Estos principios han sido aplicados uniformemente a los ejercicios presentados, a menos que se indique lo contrario. 2.1 Bases de Preparación Los presentes estados financieros del Fondo Mutuo BancoEstado Acciones Emergentes al 31 de diciembre de 2014, han sido preparados de acuerdo a las instrucciones impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), los cuales se basan en las normas internacionales de información financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standars Board (IASB). Lo anterior sin perjuicio que la Superintendencia de Valores y Seguros pueda pronunciarse respecto de su aplicabilidad, aclaraciones, excepciones y restricciones en la aplicación de las NIIF. Los estados financieros han sido preparados bajo la convención de costo histórico, modificada por la revalorización de activos financieros y pasivos financieros (incluidos los instrumentos financieros derivados) a valor razonable con efecto en resultados. La preparación de los estados financieros conforme a las disposiciones de la Superintendencia de Valores y Seguros requiere el uso de ciertas estimaciones contables críticas. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables del Fondo. En nota N 6 se revelan las áreas que implican un mayor grado de juicio o complejidad o las áreas donde las hipótesis y estimaciones son significativas para los estados financieros. 9

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) Período cubierto Los presentes estados financieros cubren los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013. 2.2 Conversión de moneda extranjera a) Moneda funcional y de presentación Los inversionistas del Fondo proceden principalmente del mercado local, siendo las suscripciones y rescates de las cuotas en circulación denominadas en pesos chilenos. La principal actividad del Fondo es invertir en valores y derivados y ofrecer a los inversionistas del mercado local una alta rentabilidad comparada con otros productos disponibles en el mercado local. El rendimiento del Fondo es medido e informado a los inversionistas en pesos chilenos. La Administración considera el Peso chileno como la moneda que representa más fielmente los efectos económicos de las transacciones, hechos y condiciones subyacentes. Los estados financieros son presentados en pesos chilenos, que es la moneda funcional y de presentación del Fondo. b) Transacciones y saldos Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos financieros en moneda extranjera son convertidos a la moneda funcional utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha del estado de situación financiera. 2014 2013 $ $ Dólar de Estados Unidos de América 606,75 524,61 Las diferencias de cambio que surgen de la conversión de dichos activos y pasivos financieros son incluidas en el estado de resultados integrales. Las diferencias de cambio relacionadas con el efectivo y efectivo equivalente se presentan en el estado de resultados integrales dentro de Diferencias de cambio netas sobre efectivo y efectivo equivalente. Las diferencias de cambios relacionadas con activos y pasivos financieros contabilizados a valor razonable con efectos en resultados son presentadas en el estado de resultados integrales dentro de Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados. 10

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.3 Activos y pasivos financieros 2.3.1 Clasificación El Fondo clasifica sus inversiones en instrumentos de deuda, de capitalización e instrumentos financieros derivados, como activos financieros a valor razonable con efecto en resultados. 2.3.1.1 Activos financieros a valor razonable con efecto en resultados Un activo financiero es clasificado a valor razonable con efecto en resultados si es adquirido principalmente con el propósito de su negociación (venta o recompra en el corto plazo) o es parte de una cartera de inversiones financieras identificables que son administradas en conjunto y para las cuales existe evidencia de un escenario real reciente de realización de beneficios de corto plazo. Los derivados también son clasificados a valor razonable con efecto en resultados. El Fondo adoptó la política de no utilizar contabilidad de cobertura. 2.3.1.2 Pasivos financieros El Fondo no tiene pasivos financieros que deban ser valorizados a valor razonable con efecto en resultados, así como tampoco ha designado ningún pasivo financiero para ser medido a valor razonable con efecto en resultados. Los pasivos financieros del Fondo corresponden a rescates por pagar y cuentas por pagar a intermediarios, cuya medición es realizada al costo amortizado. Entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2014, el Fondo no ha efectuado inversiones en instrumentos derivados. El resto de los pasivos financieros, son clasificados como Otros pasivos de acuerdo con NIC 39. 2.3.2 Reconocimiento, baja y medición Las compras y ventas de inversiones en forma regular se reconocen en la fecha de la transacción, la fecha en la cual el Fondo se compromete a comprar o vender la inversión. Los activos financieros y pasivos financieros se reconocen inicialmente al valor razonable. Los costos de transacción se imputan a gasto en el estado de resultados cuando se incurre en ellos en el caso de activos y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados, y se registran como parte del valor inicial del instrumento en el caso de activos a costo amortizado y otros pasivos. 11

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.3 Activos y pasivos financieros (continuación) 2.3.2 Reconocimiento, baja y medición (continuación) Los costos de transacciones son costos en los que se incurre para adquirir activos o pasivos financieros. Ellos incluyen honorarios, comisiones y otros conceptos vinculados a la operación pagados a agentes, asesores, corredores y operadores. Los activos financieros se dan de baja contablemente cuando los derechos a recibir flujos de efectivo a partir de las inversiones han expirado o el Fondo ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios asociados a su propiedad. Con posterioridad al reconocimiento inicial, todos los activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultado son medidos al valor razonable. Las ganancias y pérdidas que surgen de cambios en el valor razonable de la categoría "Activos financieros o pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados" son presentadas en el estado de resultados integrales dentro del rubro "Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados" en el período en el cual surgen. Los ingresos por dividendos procedentes de activos financieros a valor razonable con efecto en resultados se reconocen en estado de resultados integrales dentro de "Ingresos por dividendos" cuando se establece el derecho del Fondo a recibir su pago. El interés sobre títulos de deuda a valor razonable con efecto en resultados se reconoce en el estado de resultados integrales dentro de "Intereses y reajustes" en base al tipo de interés efectivo. Los dividendos por acciones sujetas a ventas cortas son considerados dentro de "Cambios netos en valor razonable de activos financieros y pasivos financieros a valor razonable con efecto en resultados". Los activos financieros a costo amortizado y otros pasivos se valorizan, después de su reconocimiento inicial, en base al método de interés efectivo. Los intereses y reajustes devengados se registran en la cuenta "Intereses y reajustes" del estado de resultados integrales. El método de interés efectivo es un método para calcular el costo amortizado de un activo financiero o pasivo financiero y para asignar los ingresos financieros o gastos financieros a través del período pertinente. El tipo de interés efectivo es la tasa que descuenta exactamente pagos o recaudaciones de efectivo futuros estimados durante toda la vigencia del instrumento financiero, o bien, cuando sea apropiado, un período más breve, respecto del valor contable del activo financiero o pasivo financiero. 12

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.3 Activos y pasivos financieros (continuación) 2.3.2 Reconocimiento, baja y medición (continuación) Al calcular el tipo de interés efectivo, el Fondo estima los flujos de efectivo considerando todos los términos contractuales del instrumento financiero, pero no considera las pérdidas por crédito futuras. El cálculo incluye todos los honorarios y puntos porcentuales pagados o recibidos entre las partes contratantes que son parte integral del tipo de interés efectivo, costos de transacción y todas las otras primas o descuentos. 2.3.3 Estimación del valor razonable El valor razonable de activos y pasivos financieros transados en mercados activos (tales como derivados e inversiones para negociar) se basa en precios de mercado cotizados en la fecha del estado de situación financiera. El precio de mercado cotizado utilizado para activos financieros mantenidos por el Fondo es el precio de compra; el precio de mercado cotizado apropiado para pasivos financieros es el precio de venta (en caso de existir precios de compra y venta diferentes). Se considera que un instrumento financiero es cotizado en un mercado activo si es posible obtener fácil y regularmente los precios cotizados ya sea de un mercado bursátil, operador, corredor, grupo de industria, servicio de fijación de precios o agencia fiscalizadora y esos precios representan transacciones de mercado reales que incurren regularmente entre partes independientes y en condiciones de plena competencia. El Fondo utiliza los precios proporcionados por la agencia de servicios de fijación de precios RiskAmérica la cual es utilizada a nivel industria y cuyos servicios han sido autorizados por la Superintendencia de Valores y Seguros. 2.4 Presentación neta o compensada de instrumentos financieros Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto es así informado en el estado de situación financiera cuando existe un derecho legal para compensar los importes reconocidos y existe la intención de liquidar sobre una base neta, o realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente. 2.5 Cuentas por cobrar y pagar a intermediarios Los montos por cobrar y pagar a intermediarios representan deudores por valores vendidos y acreedores por valores comprados que han sido contratados pero aún no saldados o entregados en la fecha del estado de situación financiera, respectivamente. Estos montos se reconocen a valor nominal, a menos que su plazo de cobro o pago supere los 90 días, en cuyo caso se reconocen inicialmente a valor razonable y posteriormente se miden al costo amortizado empleando el método de interés efectivo. Dichos importes se reducen por la provisión por deterioro de valor para montos correspondientes a cuentas por cobrar a intermediarios. 13

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.6 Efectivo y efectivo equivalente El efectivo y efectivo equivalente incluye caja, depósitos a la vista y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez utilizados para administrar su caja. 2.7 Cuotas en circulación El Fondo emite cuotas, las cuales se pueden recuperar a opción del partícipe. El Fondo ha emitido cuatro series de cuotas, las cuotas se clasifican como pasivos financieros. Las cuotas en circulación pueden ser rescatadas solo a opción del partícipe por un monto de efectivo igual a la parte proporcional del valor de los activos netos del Fondo en el momento del rescate. El valor neto de activos por cuota del Fondo se calcula dividiendo los activos netos atribuibles a los partícipes de cada serie de cuotas en circulación por el número total de cuotas de la serie respectiva. El detalle de las series del Fondo Mutuo BancoEstado BNP Paribas Acciones Emergentes está presente en la Nota 16. 2.8 Ingresos financieros Los ingresos financieros se reconocen a prorrata del tiempo transcurrido, utilizando el método de interés efectivo e incluye ingresos financieros procedentes de efectivo y efectivo equivalente y títulos de deuda. Los ingresos por dividendos se reconocen cuando se establece el derecho a recibir su pago. 2.9 Tributación El Fondo está domiciliado en Chile. Bajo las leyes vigentes en Chile, no existe ningún impuesto sobre ingresos, utilidades, ganancias de capital u otros impuestos pagaderos por el Fondo. 2.10 Garantías El Fondo a la fecha del balance no mantiene activos bajo esta clasificación. 14

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes Mejoras y Cambios en las Normas Para la presentación de los estados financieros en conformidad con IFRS, se debe cumplir con todos los criterios establecidos en IAS 1, la cual establece, entre otros, describir las políticas contables aplicadas por la compañía informante. IAS 8.30 requiere revelar información sobre un inminente cambio en una política contable, en caso de que la entidad tenga todavía pendiente la aplicación de una norma nueva ya emitida, pero que aún no haya entrado en aplicación. Además, requiere revelar información pertinente, ya sea conocida o razonablemente estimada, para evaluar el posible impacto que la aplicación de una nueva norma tendrá sobre los estados financieros de la entidad, en el periodo de aplicación inicial. Estas notas son de exclusiva responsabilidad de la Administración de cada compañía y su aplicación dependerá de la aplicabilidad en sus transacciones. Las normas e interpretaciones, así como las mejoras y modificaciones a IFRS, que han sido emitidas, pero aún no han entrado en vigencia a la fecha de estos estados financieros, se encuentran detalladas a continuación y no se han aplicado en forma anticipada por este Fondo. Nuevas Normas Fecha de aplicación obligatoria IFRS 9 Instrumentos Financieros 1 de Enero de 2018 IFRS 14 Cuentas Regulatorias Diferidas 1 de Enero de 2016 IFRS 15 Ingresos procedentes de Contratos con Clientes 1 de Enero de 2017 IFRS 9 Instrumentos Financieros En julio de 2014 fue emitida la versión final de IFRS 9 Instrumentos Financieros, reuniendo todas las fases del proyecto del IASB para reemplazar IAS 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Esta norma incluye nuevos requerimientos basados en principios para la clasificación y medición, introduce un modelo más prospectivo de pérdidas crediticias esperadas para la contabilidad del deterioro y un enfoque sustancialmente reformado para la contabilidad de coberturas. Las entidades también tendrán la opción de aplicar en forma anticipada la contabilidad de ganancias y pérdidas por cambios de valor justo relacionados con el riesgo crediticio propio para los pasivos financieros designados al valor razonable con cambios en resultados, sin aplicar los otros requerimientos de IFRS 9. La norma será de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2018. Se permite su aplicación anticipada. 15

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) IFRS 9 Instrumentos Financieros (continuación) El Fondo evaluó el impacto generado por la mencionada norma, concluyendo que la nueva normativa no afectará significativamente los Estados Financieros de la entidad. IFRS 14 Cuentas Regulatorias Diferidas IFRS 14 Cuentas Regulatorias Diferidas, emitida en enero de 2014, es una norma provisional que pretende mejorar la comparabilidad de información financiera de entidades que están involucradas en actividades con precios regulados. Muchos países tienen sectores industriales que están sujetos a la regulación de precios (por ejemplo gas, agua y electricidad), la cual puede tener un impacto significativo en el reconocimiento de ingresos (momento y monto) de la entidad. Esta norma permite a las entidades que adoptan por primera vez IFRS seguir reconociendo los montos relacionados con la regulación de precios según los requerimientos del PCGA anterior, sin embargo, mostrándolos en forma separada. Una entidad que ya presenta estados financieros bajo IFRS no debe aplicar esta norma. La norma será de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. El Fondo evaluó el impacto generado por la mencionada norma, concluyendo que la nueva normativa no tiene impacto en los Estados Financieros de la entidad. IFRS 15 Ingresos procedentes de Contratos con Clientes IFRS 15 Ingresos procedentes de Contratos con Clientes, emitida en mayo de 2014, es una nueva norma que es aplicable a todos los contratos con clientes, excepto arrendamientos, instrumentos financieros y contratos de seguros. Se trata de un proyecto conjunto con el FASB para eliminar diferencias en el reconocimiento de ingresos entre IFRS y US GAAP. Esta nueva norma pretende mejorar las inconsistencias y debilidades de IAS 18 y proporcionar un modelo que facilitará la comparabilidad de compañías de diferentes industrias y regiones. Proporciona un nuevo modelo para el reconocimiento de ingresos y requerimientos más detallados para contratos con elementos múltiples. Además requiere revelaciones más detalladas. La norma será de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2017. Se permite su aplicación anticipada. El Fondo se encuentra evaluando el impacto que podría generar la mencionada norma en sus Estados Financieros Individuales. 16

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) Nuevos pronunciamientos contables Mejoras y Modificaciones Fecha de aplicación obligatoria IAS 19 Beneficios a los Empleados 1 de Julio 2014 y 1 de Enero de 2016 IFRS 3 Combinaciones de Negocios 1 de Julio 2014 IAS 40 Propiedades de Inversión 1 de Julio 2014 IAS 16 Propiedades, Planta y Equipo 1 de Enero de 2016 IAS 38 Activos Intangibles 1 de Enero de 2016 IAS 41 Agricultura 1 de Enero de 2016 IFRS 11 Acuerdos Conjuntos 1 de Enero de 2016 IAS 27 Estados Financieros Separados 1 de Enero de 2016 IAS 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos 1 de Enero de 2016 IFRS 10 Estados Financieros Consolidados 1 de Enero de 2016 IFRS 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y 1 de Enero de 2016 Operaciones Discontinuadas IFRS 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar 1 de Enero de 2016 IAS 34 Información Financiera Intermedia 1 de Enero de 2016 IFRS 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras 1 de Enero de 2016 Entidades IAS 1 Presentación de Estados Financieros 1 de Enero de 2016 IAS 19 Beneficios a los Empleados Las modificaciones a IAS 19, emitidas en noviembre de 2013, se aplican a las aportaciones de empleados o terceros a planes de beneficios definidos. El objetivo de las enmiendas es la simplificación de la contabilidad de aportaciones que están independientes de los años de servicio del empleado; por ejemplo, aportaciones de empleados que se calculan de acuerdo a un porcentaje fijo del salario. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2014. Se permite su aplicación anticipada. Annual Improvements cycle 2012 2014, emitido en septiembre de 2014, clarifica que profundidad del mercado de los bonos corporativos de alta calidad crediticia se evalúa en base a la moneda en que está denominada la obligación, en vez del país donde se encuentra la obligación. Cuando no exista un mercado profundo para estos bonos en esa moneda, se utilizará bonos emitidos por el gobierno en la misma moneda y plazos. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. 17

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) IAS 19 Beneficios a los Empleados (continuación) A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IFRS 3 Combinaciones de Negocios Annual Improvements cycle 2010 2012, emitido en diciembre de 2013, clarifica algunos aspectos de la contabilidad de consideraciones contingentes en una combinación de negocios. El IASB nota que IFRS 3 Combinaciones de Negocios requiere que la medición subsecuente de una consideración contingente debe realizarse al valor razonable y por lo cual elimina las referencias a IAS 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes u otras IFRS que potencialmente tienen otros bases de valorización que no constituyen el valor razonable. Se deja la referencia a IFRS 9 Instrumentos Financieros; sin embargo, se modifica IFRS 9 Instrumentos Financieros aclarando que una consideración contingente, sea un activo o pasivo financiero, se mide al valor razonable con cambios en resultados u otros resultados integrales dependiendo de los requerimientos de IFRS 9 Instrumentos Financieros. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2014. Se permite su aplicación anticipada. El Fondo aún se encuentra evaluando los impactos generados que podría generar la mencionada norma, estimando que no afectará significativamente los estados financieros. IAS 40 Propiedades de Inversión Annual Improvements cycle 2011 2013, emitido en diciembre de 2013, clarifica que se requiere juicio en determinar si la adquisición de propiedad de inversión es la adquisición de un activo, un grupo de activos o una combinación de negocios dentro del alcance de IFRS 3 Combinaciones de Negocios y que este juicio está basado en la guía de IFRS 3 Combinaciones de Negocios. Además el IASB concluye que IFRS 3 Combinaciones de Negocios y IAS 40 Propiedades de Inversión no son mutuamente excluyentes y se requiere juicio en determinar si la transacción es sólo una adquisición de una propiedad de inversión o si es la adquisición de un grupo de activos o una combinación de negocios que incluye una propiedad de inversión. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2014. Se permite su aplicación anticipada. El Fondo aún se encuentra evaluando los impactos generados que podría generar la mencionada norma, estimando que no afectará significativamente los estados financieros. 18

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) IAS 16 Propiedades, Planta y Equipo, IAS 38 Activos Intangibles IAS 16 y IAS 38 establecen el principio de la base de depreciación y amortización siendo el patrón esperado del consumo de los beneficios económicos futuros de un activo. En sus enmiendas a IAS 16 y IAS 38 publicadas en mayo de 2014, el IASB clarificó que el uso de métodos basados en los ingresos para calcular la depreciación de un activo no es adecuado porque los ingresos generados por una actividad que incluye el uso de un activo generalmente reflejan factores distintos del consumo de los beneficios económicos incorporados al activo. El IASB también aclaró que los ingresos generalmente presentan una base inadecuada para medir el consumo de los beneficios económicos incorporados de un activo intangible. Sin embargo, esta suposición puede ser rebatida en ciertas circunstancias limitadas. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IAS 16 Propiedades, Planta y Equipo, IAS 41 Agricultura Las modificaciones a IAS 16 y IAS 41 establecen que el tratamiento contable de las plantas portadoras debe ser igual a propiedades, planta y equipo, debido a que sus operaciones son similares a las operaciones de manufactura. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IFRS 11 Acuerdos Conjuntos Las modificaciones a IFRS 11, emitidas en mayo de 2014, se aplican a la adquisición de una participación en una operación conjunta que constituye un negocio. Las enmiendas clarifican que los adquirentes de estas partes deben aplicar todos los principios de la contabilidad para combinaciones de negocios de IFRS 3 Combinaciones de Negocios y otras normas que no estén en conflicto con las guías de IFRS 11 Acuerdos Conjuntos. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. 19

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) IAS 27 Estados Financieros Separados Las modificaciones a IAS 27, emitidas en agosto de 2014, restablecen la opción de utilizar el método de la participación para la contabilidad de las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en los estados financieros separados. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IAS 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, Financieros Consolidados IFRS 10 Estados Las enmiendas a IFRS 10 Estados Financieros Consolidados e IAS 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos (2011) abordan una inconsistencia reconocida entre los requerimientos de IFRS 10 y los de IAS 28 (2011) en el tratamiento de la venta o la aportación de bienes entre un inversor y su asociada o negocio conjunto. Las enmiendas, emitidas en septiembre de 2014, establecen que cuando la transacción involucra un negocio (tanto cuando se encuentra en una filial o no) se reconoce una ganancia o una pérdida completa. Se reconoce una ganancia o pérdida parcial cuando la transacción involucra activos que no constituyen un negocio, incluso cuando los activos se encuentran en una filial. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IFRS 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas Annual Improvements cycle 2012 2014, emitido en septiembre de 2014, clarifica que si la entidad reclasifica un activo (o grupo de activos para su disposición) desde mantenido para la venta directamente a mantenido para distribuir a los propietarios, o desde mantenido para distribuir a los propietarios directamente a mantenido para la venta, entonces el cambio en la clasificación es considerado una continuación en el plan original de venta. El IASB aclara que en estos casos no se aplicarán los requisitos de contabilidad para los cambios en un plan de venta. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. 20

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) IFRS 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas (continuación) A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IFRS 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar Annual Improvements cycle 2012 2014, emitido en septiembre de 2014, clarifica que los acuerdos de servicio pueden constituir implicación continuada en un activo transferido para los propósitos de las revelaciones de transferencias de activos financieros. Generalmente esto será el caso cuando el administrador tiene un interés en el futuro rendimiento de los activos financieros transferidos como consecuencia de dicho contrato. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IAS 34 Información Financiera Intermedia Annual Improvements cycle 2012 2014, emitido en septiembre de 2014, clarifica que las revelaciones requeridas deben estar o en los estados financieros interinos o deben ser indicadas con referenciadas cruzadas entre los estados financieros interinos y cualquier otro informe que lo contenga. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IFRS 10 Estados Financieros Consolidados, IFRS 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades, IAS 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos Las modificaciones a IFRS 10, IFRS 12 e IAS 28 introducen clarificaciones menores acerca de los requerimientos para la contabilización de entidades de inversión. Además, estas enmiendas proporcionan un alivio en ciertas circunstancias, lo que reducirá el costo de aplicar estas normas. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. 21

2. Resumen de Criterios Contables Significativos (continuación) 2.11 Nuevas Normas e interpretaciones emitidas y no vigentes (continuación) Mejoras y Cambios en las Normas (continuación) IFRS 10 Estados Financieros Consolidados, IFRS 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades, IAS 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos (continuación) A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. IAS 1 Presentación de Estados Financieros En diciembre de 2014 el IASB publicó las enmiendas a IAS 1 Iniciativa de Revelaciones. Estas modificaciones a IAS 1 abordan algunas preocupaciones expresados sobre los requerimientos de presentación y revelación, y aseguran que las entidades tienen la posibilidad de ejercer juicio cuando apliquen IAS 1. Las modificaciones serán de aplicación obligatoria para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. A juicio de la Administración, esta modificación normativa no tiene impacto en los Estados Financieros Individuales del Fondo. 3. Cambios Contables Durante el ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2014, no se han efectuado cambios contables en relación al ejercicio anterior. 22

4. Política de Inversión del Fondo La política de inversión vigente se encuentra definida en el Reglamento Interno del Fondo, con fecha 07 de diciembre del 2011, el que se encuentra disponible en nuestras oficinas ubicadas en Nueva York 33, piso 7, Santiago y en nuestro sitio Web www.bancoestado.cl. Política de inversiones: Tipo de instrumentos en que se efectuarán las inversiones del Fondo: El Fondo podrá invertir en instrumentos de deuda de corto, mediano y largo plazo e instrumentos de capitalización. En todo caso, la inversión en instrumentos de capitalización deberá ser, a lo menos, de un 90% del valor de los activos del Fondo. Para efectos de lo anterior, se atendrá a las definiciones contenidas en la Circular N 1.578 de 2002 de la Superintendencia de Valores y Seguros o aquella que la modifique o reemplace. Clasificación de riesgo de los instrumentos: Los instrumentos de emisores nacionales en los que invierta el Fondo deberán contar con una clasificación de riesgo BB, N-2 o superiores a éstas, a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 88 de la Ley N 18.045. La clasificación de riesgo de la deuda soberana del país de origen de la emisión de los valores emitidos o garantizados por un Estado extranjero o banco central, en los cuales invierta el Fondo, deberá ser a lo menos equivalente a la categoría B, a que se refiere el inciso segundo del artículo 88 de la Ley N 18.045. Los valores emitidos o garantizados por entidades bancarias extranjeras o internacionales en los que invierta el Fondo, deberán contar con una clasificación de riesgo equivalente a BB, N- 2 o superiores a éstas, a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 88 de la Ley N 18.045. Fondo deberán contar con una clasificación de riesgo equivalente a BB, N-2 o superiores a éstas, a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 88 de la Ley N 18.045. Los títulos de deuda de oferta pública, emitidos por Sociedades en los que invierta el Mercados de inversión: El mercado al cual el Fondo dirigirá sus inversiones será el mercado Nacional y Extranjero. Los mercados en que se inviertan los recursos del Fondo deberán cumplir con las condiciones y requisitos establecidos en la Norma de Carácter General N 308 de la Superintendencia de Valores y Seguros o aquella que la modifique o reemplace. Los países en los cuales se podrán efectuar inversiones son los siguientes: Hasta un 100% en Bahamas, Bermudas, Canadá, Estados Unidos de América, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Corea, China, Filipinas, Hong Kong, Japón, Singapur, Taiwán, India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Alemania, Australia, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Israel, Jordania, Turquía, Egipto, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica, Zimbabwe, Australia y Nueva Zelanda. 23

4. Política de Inversión del Fondo (continuación) Política de inversiones: (continuación) Las siguientes son las monedas en las cuales se podrán denominar las inversiones del Fondo y/o que se podrán mantener como disponibles, en la medida que cumplan con las condiciones, características y requisitos establecidos para ello por la Superintendencia de Valores y Seguros: Hasta un 100% en Dólar Bahamés, Dólar Bermuda, Dólar Canadá, Dólar JUL., Peso Argentino, Peso Boliviano, Real, Peso Colombiano, Peso Mexicano, Guaraní, Sol, Nuevo Peso Uruguayo, Bolívar, Won, Renmimby Chino, Peso Filipino, Dólar Hong Kong, Yen, Dólar de Singapur, Dólar Taiwanés, Rupia India, Rupia Indonesia, Dólar Malayo, Rupia Pakistaní, Rupia de Sri Lanka, Baht, Euro, Lev, Corona de Dinamarca, Forint Húngaro, Libra Esterlina, Corona de Islandia, Lira de Malta, Corona Noruega, Zloty Corona Checa, Rublo Ruso, Corona Eslovaca, Corona Sueca, Franco Suizo, Shekel, Dinar Jordano, Libra Turca, Libra Egipcia, Dirham, Naira, Rand Sudafricano, Dólar Zimbabwes, Dólar Australiano y Dólar Neozelandés. Las monedas señaladas anteriormente, se mantendrán como disponibles con el objeto de efectuar las inversiones en títulos emitidos por emisores extranjeros. En consecuencia, el Fondo podrá mantener como disponibles las monedas indicadas, hasta un 10% del activo total del Fondo, sin restricción de plazo y un 100% se podrá mantener por un plazo de hasta 30 días, producto de las compras y ventas de instrumentos efectuadas con el fin de reinvertir dichos saldos disponibles. Otras consideraciones: El Fondo podrá invertir hasta un 100% de sus activos en instrumentos emitidos por Sociedades que no cuenten con el mecanismo de gobierno corporativo descrito en el artículo 50 bis de la Ley N 18.046, esto es comité de directores. 24

4. Política de Inversión del Fondo (continuación) Política de inversiones (continuación) Características y diversificación de las inversiones: Diversificación de las inversiones respecto del activo total del Fondo TIPO DE INSTRUMENTO % Mínimo % Máximo INSTRUMENTOS DE DEUDA 0 10 Emitidos por Emisores Nacionales 0 10 Instrumentos emitidos o garantizados por el Estado y el Banco Central de Chile. 0 10 Instrumentos emitidos o garantizados por Bancos e Instituciones Financieras Nacionales. 0 10 Instrumentos inscritos en el Registro de Valores emitidos por Sociedades Anónimas y otras entidades registradas en el mismo registro. 0 10 Títulos de Deuda de Securitización correspondiente a un patrimonio de los referidos en el Título XVIII de la Ley Nº 18.045, que cumplan los 0 10 requisitos establecidos por la SVS. Otros valores de oferta pública, de deuda, que autorice la SVS. 0 10 Emitidos por Emisores Extranjeros 0 10 Valores emitidos o garantizados por el Estado de un país extranjero o por sus Bancos Centrales. 0 10 Valores emitidos o garantizados por entidades bancarias extranjeras o internacionales que se transen habitualmente en los mercados locales o 0 10 internacionales. Títulos de deuda de oferta pública emitidos por sociedades o corporaciones extranjeras. 0 10 Otros valores de oferta pública, de deuda, que autorice la SVS. 0 10 INSTRUMENTOS DE CAPITALIZACIÓN 90 100 Emitidos por Emisores Nacionales 0 40 Acciones emitidas por Sociedades Anónimas Abiertas que cumplan con las condiciones para ser consideradas de transacción bursátil. 0 40 Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas que no cumplan con las condiciones para ser consideradas de transacción bursátil, registradas en 0 10 una Bolsa de Valores del país. Opciones para suscribir acciones de pago, correspondientes a Sociedades Anónimas Abiertas que cumplan las condiciones para ser 0 40 consideradas de transacción bursátil. Cuotas de participación emitidas por Fondos de inversión, de los regulados por la Ley Nº 18.815 de 1989. 0 40 Opciones para suscribir cuotas de Fondos de inversión de los regulados por la Ley Nº 18.815 de 1989. 0 40 Cuotas de Fondos mutuos de los regulados por la Ley N 1.328 de 1976 administrados por otras Sociedades Administradoras. 0 40 Otros valores de oferta pública, de capitalización, que autorice la SVS. 0 40 25

4. Política de Inversión del Fondo (continuación) Política de inversiones (continuación) Características y diversificación de las inversiones: (continuación) Diversificación de las inversiones respecto del activo total del Fondo (continuación) Emitidos por Emisores Extranjeros 60 100 Acciones de transacción bursátil, emitidas por sociedades o corporaciones extranjeras ó títulos representativos de éstas, tales como 0 100 ADR. Cuotas de Fondos de inversión abiertos, entendiendo por tales aquellos Fondos de inversión constituidos en el extranjero, cuyas cuotas de 0 100 participación sean rescatables. Cuotas de Fondos de inversión cerrados, entendiendo por tales aquellos Fondos de inversión constituidos en el extranjero, cuyas cuotas de 0 100 participación no sean rescatables. Otros valores de oferta pública, de capitalización, que autorice la Superintendencia de Valores y Seguros. 0 100 Mercados Emergentes: Inversión en acciones o títulos representativos de éstas que pertenezcan a emisores cuyos principales activos se encuentren localizados en mercados emergentes sin perjuicio del país en que se transen, o en Cuotas de Fondos de Inversión abiertos o cerrados o Fondos Mutuos que dentro de sus carteras de inversión incluyan mayoritariamente este tipo de instrumentos. 60 100 Diversificación de las inversiones por emisor y grupo empresarial Límite máximo de inversión por emisor Límite máximo de inversión en cuotas de un Fondo de inversión extranjero Límite máximo de inversión por grupo empresarial y sus personas relacionadas : 20% del activo del Fondo. : 25% del activo del Fondo. : 30% del activo del Fondo. Operaciones que realizará el Fondo Contratos de derivados: Objetivo: La Administradora por cuenta del Fondo invertirá en contratos de productos derivados con la finalidad de cobertura de los riesgos asociados a sus inversiones de contado. El uso de instrumentos financieros derivados, incluso como cobertura de otras inversiones, también conlleva riesgos, como la posibilidad de que haya una correlación imperfecta entre el movimiento del valor de los contratos de derivados y las inversiones objeto de cobertura, lo que puede dar lugar a que ésta no tenga todo el éxito previsto. Tipo de contratos: Los contratos que podrá celebrar la Administradora por cuenta del Fondo serán de opciones, futuros y forwards, en la medida que se cumpla con las condiciones, características y requisitos establecidos para ello por la Superintendencia de Valores y Seguros, en la Norma de Carácter General Nº 204 o aquella que la modifique o reemplace. 26