PROGRAMA DESGLOSADO. LICENCIATURA: Diseño y comunicación visual SEMESTRE: 3º HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 3 / 16 SESIONES

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Temario de Historia del Arte (1718)

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Historia de la Arquitectura y el Arte 1 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL PROGRAMA OPERATIVO

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

y Pedagogía en Artes Visuales Resolución Exenta Nº /04 de agosto de

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

CRONOGRAMA DE ARTE MEXICANO Y CONTEMPORÁNEO AGOSTO - DICIEMBRE 2016

MATERIA: Arquitectura de las culturas antiguas Segundo Semestre 6 créditos

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Edward T. White - Trillas

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

ASIGNATURA : HISTORIA DEL ARTE I CODIGO : ART-101 CREDITOS : TRES

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PLANES DE ESTUDIO PARA OTOÑO 2016 (agosto-diciembre 2016)

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

DEPARTAMENT DE CIÈNCIES HISTÒRIQUES I TEORÍA DE LES ARTS

Estética I Campo de conocimiento: Desarrollo Profesional, No. Créditos: 4 Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Total de Horas

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Departamento de Patrimonio Histórico Licenciado en Historia del arte (plan 2005)

Escuela Superior de Bellas Artes. Profesorado en Artes Visuales. Departamento: Artes Visuales

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Programa de Estudios por Competencia Formato Base. Horas de teoría: Horas de práctica: HI

GRADO EN HISTORIA. CURSO CURSO 1º A - PRIMER SEMESTRE semanas 1-7

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

AC - Arquitectura y Cultura

FORMAS Y TEMAS CLÁSICOS EN EL ARTE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLANIFICACIÓN DOCENTE HISTORIA DEL DISEÑO ANTIGUO

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Programa de Estudios por Competencia Formato Base. Horas de teoría: Horas de práctica: HI

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX Y XX)

Perito Tasador en Obras de Arte. Derecho y Aspectos Jurídicos

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:CRITERIOS

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DEL ARTE

Hecho religioso y fe cristiana Grado en CC. de la Actividad Física y el Deporte 1º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL PROGRAMA OPERATIVO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE ESTÉTICA Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN

Anexo 8.3. Programa Condensado

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Transcripción:

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: JULIO DE 2017 GRUPO: VIERNES DE 17 A 20 HORAS LICENCIATURA: Diseño y comunicación visual SEMESTRE: 3º MATERIA: ARTE Y DISEÑO EN LA ANTIGÜEDAD HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 3 / 16 SESIONES CATEDRÁTICO: Karina Erika Rojas Calderón 2018-1 Aya Sofya, Estambul 1

OBJETIVOS: Podrá contar con una perspectiva crítica de conceptos fundamentales de la teoría histórica aplicada a la interpretación de las artes visuales. Analizará comparativamente algunos conceptos pertenecientes a la Historiografía y la Historia del arte para reconocer y estudiar los cambios sucedidos en la teoría del arte. Analizará desde el punto de vista histórico, teórico y formal, y así interpretar el fenómeno artístico y sus procesos creativos. Adquirirá conocimientos historiográficos básicos sobre el arte producido desde la perspectiva occidental, pudiendo vincularla y contrastarla con otras áreas culturales. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Los orígenes 1.1. Arte Rupestre 1.1.1. La creación colectiva y comunitaria. OBJETIVOS PARTICULARES Conocer el contexto histórico y social que permiten el surgimiento del arte rupestre. Reconocer y analizar los principales elementos estilísticos Conocer y analizar las condiciones que se dan a partir la creación colectiva originaria ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Exposición del tema. Referencia audiovisual sobre algunas temas antecedentes en su orden plástico y estilístico. Trabajo por equipo con preguntas dirigidas y plenaria sobre las respuestas. MATERIAL DIDÁCTICO Documental Diapositivas Pizarrón Bibliografía Presentaciones audiovisuales VERIFICACION DEL APRENDIZAJE Cuestionarios Participación abierta y dirigida Ejercicio de recuperación de conocimientos. ACTIVIDADES EXTRACLASE Lectura Cuestionario BIBLIOGRAFIA (Número de referencia) 3 11 Elaboración conjunta (maestro y alumno) de cuestionario para examen parcial. 2

2.El arte a través del símbolo y alegoría 2.1.Arte Mesopotámico 2.1.1.Entorno, naturaleza y materiales. 2.1.2.Condiciones para la necesidad de producción creativa. 2.2.Arte del Antiguo Egipto 2.2.1.Entorno, naturaleza y materiales. 2.2.2.Condiciones para la necesidad de producción creativa. Conocer la importancia de algunas culturas antiguas. Reconocer y analizar los principales elementos teóricos y formales que constituyen el arte en Mesopotamia, Egipto y culturas antiguas de medio oriente. Exposición del tema. Referencia audiovisual sobre algunas temas antecedentes en su orden plástico y estilístico. Trabajo por equipo con preguntas dirigidas y plenaria sobre las respuestas. Elaboración conjunta (maestro y alumno) de cuestionario para examen parcial. Documental Diapositivas Pizarrón Bibliografía Presentaciones audiovisuales Cuestionarios Participación abierta y dirigida Ejercicio de recuperación de conocimientos. Lectura Cuestionario Investigación de conceptos 3 11 12 3.Las ciudades, los astros y los dioses a través de lo clásico 3.2.Arte de Grecia y Roma 3.2.1.Sociedad y prácticas culturales. 3.2.2 Referentes en Creta y Micenas 3.2.3 Herramientas, tecnologías y procesos. Conocer el contexto histórico y social que permiten el surgimiento del arte precolombino Reconocer y analizar los principales elementos estilísticos que constituyen al arte de Grecia y Exposición del tema. Referencia audiovisual sobre algunas temas antecedentes en su orden plástico y estilístico. Trabajo por equipo con preguntas dirigidas y plenaria sobre Documental Diapositivas Pizarrón Bibliografía Presentaciones audiovisuales Cuestionarios Participación abierta y dirigida Ejercicio de recuperación de conocimientos. Visita a museo o galería. Lectura Cuestionario Investigación de conceptos. 3 11 12 14 15 3

Roma antiguas las respuestas. Reconocer y analizar los principales elementos teóricos que constituyen el arte antiguo clásico. Elaboración conjunta (maestro y alumno) de cuestionario para examen parcial. 4. La sabiduría y el conocimiento como estética 4.1.El arte como vehículo metafórico 4.2.Arte Chino Antiguo y taoísmo 4.3.Arte budista 4.4.Arte de la India 4.5.Arte Islámico 4.6.Arte y judaísmo 4.7. El arte como representación Conocer el contexto histórico y social que permiten el surgimiento del arte a la par del fenómeno filosófico y religioso. Reconocer y analizar los principales elementos formales y teóricos del arte budista, taoísta e hinduista. Exposición del tema. Referencia audiovisual sobre algunas temas antecedentes en su orden plástico y estilístico. Trabajo por equipo con preguntas dirigidas y plenarias sobre las respuestas. Diapositivas Pizarrón Bibliografía Presentaciones audiovisuales Cuestionarios Participación abierta y dirigida Ejercicio de recuperación de conocimientos. Visita a museo o galería. Lectura Cuestionario Investigación de conceptos. 14 16 12 Elaboración conjunta (maestro y alumno) de cuestionario para examen parcial. 4

CALENDARIO DEL SYLLABUS LICENCIATURA: Diseño y comunicación visual SEMESTRE: 3º MATERIA: ARTE Y DISEÑO EN LA ANTIGÜEDAD HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 3 / 16 SESIONES CATEDRÁTICO: Karina Erika Rojas Calderón 2018-1 SEMANA MES DÍA CONTENIDO ACTIVIDADES 1 AGO 10 INTRODUCCIÓN Presentación del programa de la materia de Historia del Arte II, la bibliografía y método de evaluación. Revisión de lista del grupo y de nuevos ingresos. Clarificación de expectativas de los asistentes al curso en hoja individual para entrega. Introducción al curso. Asignación de tarea: Lectura de texto 1, de la antología de la materia. 2 AGO 17 1. Los orígenes 1.1. Arte Rupestre Diagnóstico breve del tema Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. 5

1.1.1. La creación colectiva y comunitaria. Revisión de asistencia y control de participaciones individuales. Se dará una breve introducción sobre los métodos historiográficos para la historia del arte Asignación de tarea: Lectura de texto 1, de la antología de la materia. 3 AGO 24 1. Los orígenes 1.1. Arte Rupestre 1.1.1.La creación colectiva y comunitaria. Diagnóstico breve del tema Documental: La caverna de los sueños olvidados de Herzog Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de participaciones individuales. Asignación de tarea: Janson & Janson. Historia del arte para jóvenes. Traducción Rafaél Lassaletta. Francisco de Benito.- Madrid, Akal, 1988 6

2.El arte como símbolo y alegoría Diagnóstico breve del tema 2.1.Arte Mesopotámico 2.1.1. Entorno, naturaleza y materiales. Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. 4 AGO 31 2.1.2. Condiciones para la necesidad de producción creativa. Revisión de asistencia y control de Asignación de tarea: Janson & Janson. Historia del arte para jóvenes. Traducción Rafaél Lassaletta. Francisco de Benito.- Madrid, Akal, 1988 2.El arte como símbolo y alegoría Diagnóstico breve del tema 2.1.Arte Mesopotámico 2.1.1. Entorno, naturaleza y materiales. Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. 5 SEP 7 2.1.2. Condiciones para la necesidad de producción creativa. Revisión de asistencia y control de Asignación de tarea: Janson & Janson. Historia del arte para jóvenes. Traducción Rafaél Lassaletta. Francisco de Benito.- Madrid, Akal, 1988 7

6 SEP 14 2.2.Arte del Antiguo Egipto 2.2.1. Entorno, naturaleza y materiales. 2.2.2. Condiciones para la necesidad de producción creativa. Diagnóstico breve del tema Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de 1. Asignación de tarea: Lectura de Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid. Editorial Debolsillo, Tomo I, 2004. 3.Las ciudades, los astros y los dioses a Diagnóstico breve del tema 7 SEP 21 través de lo Clásico 3.1.Arte Precolombino 3.1.1. Sociedad y prácticas culturales. 3.1.2. Herramientas, tecnologías y procesos. Revisión del tema,, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de Asignación de tarea: Investigación sobre la estructura del mito ( Autor Kirk y Mircea Eliade) Lectura: Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid. Editorial Debolsillo, Tomo I, 2004. 3.2.Arte de Grecia y Roma Diagnóstico breve del tema 8 SEP 28 3.2.1.Sociedad y prácticas culturales. Revisión del tema,, explicación y aclaración 3.2.2Herramientas, tecnologías y de dudas. 8

procesos. Revisión de asistencia y control de Asignación de tarea: Lectura; Asignación de tarea: Janson & Janson. Historia del arte para jóvenes. Traducción Rafaél Lassaletta. Francisco de Benito.- Madrid, Akal, 1988 4. La Sabiduría y el Conocimiento Diagnóstico breve del tema como Estética Documental: China, el gran imperio 9 OCT 05 4.1.El arte como vehículo metafórico 4.2. Arte Chino Antiguo y taoísmo. 4.3.Arte budista Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de (ENTREGA DEL TRABAJO PARCIAL POR EQUIPOS) Asignación de tarea: Lectura; Maillard, Chantal. La sabiduría como estética. Madrid. Ed. Akal. 2000 4. La Sabiduría y el Conocimiento Diagnóstico breve del tema 10 OCT 12 como Estética 4.1.El arte como vehículo metafórico 4.2. Arte Chino Antiguo y taoísmo. 4.3.Arte budista Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Dinámica de análisis filosófico y estético. Revisión de asistencia y control de Asignación de tarea: Ver documental sobre 9

11 OCT 19 iconografía hinduista y revisar fichas (ENTREGA DEL TRABAJO PARCIAL POR EQUIPOS) iconográficas y de relación de símbolos proporcionadas por la profesora. 4.4.Arte de la India Diagnóstico breve del tema Se revisarán los temas relacionados a la iconografía de la India, así como el análisis comparativo entre el budismo Mahayana, Hinayana, el Hinduísmo, los elementos del tantrismo, en los diferentes períodos y en su relación dinástica. Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de Asignación de tarea: Fernández del Campo, Arte de India, Madrid, editorial Akal, 2004. 4.4.Arte de la India Diagnóstico breve del tema 12 OCT 26 Se llevará a cabo una revision de los estilos arquitectónicos, del manejo de la cerámica y de la escultura en la Antigua cultura de la India. Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de 10

Asignación de tarea: Entrega del trabajo parcial, revisión del orden en el que se llevarán a cabo las revisiones cartográficas de orden genealógico a través de piezas históricas específicas. 13 NOV 02 DÍA DE ASUETO DÍA DE ASUETO 4.5.Arte Islámico Diagnóstico breve del tema 14 NOV 09 Revisión histórica de los puntos divergentes y convergentes con el mundo occidental, exposición sobre la condición aniconista y la relevancia de la geometría y la caligrafía en su naturaleza como símbolo. Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de Se asignará el orden de las exposiciones y entrega del trabajo final correspondiente a la evaluación de la materia. 15 NOV 16 4.6.Arte y judaísmo Diagnóstico breve del tema 11

Exposición histórica-contextual, así como la relevancia de la caligrafía, la geometría y de la arquitectura. Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de 1. Asignación de tarea: Lectura; Barasch, Moshe. Teorías del arte. Madrid, editorial Alianza, 2004. 4.7. El arte como representación. Diagnóstico breve del tema 16 NOV 23 Revisión del tema, explicación y aclaración de dudas. Revisión de asistencia y control de Información sobre especificaciones para la evaluación final. 12

Evaluación final Evaluación final 17 NOV 30 TRABAJO FINAL DE CARÁCTER EXPOSITIVO Y DE REFLEXIÓN EN TORNO A LA INFLUENCIA ESTÉTICA, FORMAL Y FILOSÓFICA Evaluación final Evaluación final 18 DIC 07 TRABAJO FINAL DE CARÁCTER EXPOSITIVO Y DE REFLEXIÓN EN TORNO A LA INFLUENCIA ESTÉTICA, FORMAL Y FILOSÓFICA 13

EVALUACIÓN TEMAS PARTICIPACIÓN % EXAMEN % TOTAL 1. Los orígenes 2. El arte como símbolo y alegoría 3. Las ciudades, los astros y los dioses a través de lo Clásico 4. La Sabiduría y el Conocimiento como Estética DIRIGIDA ABIERTA REPORTES EXPOSICIONES EXTRACLASE 50 ESCRITO 2.El arte como símbolo y alegoría 2.1.Arte Mesopotámico 2.1.1. Entorno, naturaleza y materiales. 2.1.2. Condiciones para la necesidad de producción creativa. 2.2.Arte del Antiguo Egipto 2.2.1. Entorno, naturaleza y materiales. 2.2.2. Condiciones para la necesidad de producción creativa. 3.Las ciudades, los astros y los dioses a través de lo Clásico 3.1.Arte de Grecia y Roma 3.1.1. Sociedad y prácticas culturales. 3.1.2.Referentes en Creta y Micenas 3.1.3.2Herramientas, tecnologías y procesos. 50 50 50 100 14

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA O DE TEXTO 2. Arellano Hernández Antonio, Las guerras venusinas entre los mayas., en Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 47, México, 2001. 3. Arochi, Luis. Ciudades del México Antiguo. México, Panorama. 1992. 4. Barasch, Moshe. Teorías del arte. Madrid, editorial Alianza, 2004. 5. Bauer, Hermann. Historiografía del Arte. Editorial Taurus. 6. Berman, Morris. El Reencantamiento del Mundo. Chile. Editorial Cuatro Vientos. 7ª edición, 1992. 7. Ocampo, Estela. Teorías del Arte. Barcelona. Icaria Editorial, 2002. 8. Bayer, Raymond, Historia de la estética, FCE, México, 1965.. 9. Clarck, Kenneth, Civilización, una visión personal, Alianza Editorial, España, 2004. 10. Collinwood, Robin George, Los principios del arte, FCE, México, 1960. 11. Da Vinci, Leonardo, Tratado de la Pintura, Akal, España, 2004 12. Donadeo, Sor María. El icono. Madrid. Editorial Narcea, 1989. 13. Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid. Editorial Debolsillo, Tomo I, 2004. 14. Janson & Janson. Historia del arte para jóvenes. Traducción Rafaél Lassaletta. Francisco de Benito.- Madrid, Akal, 1988. 15. Teresa Escobar Rohde. Tiempo sagrado / México, D.F. : Editorial Planeta, 1990 16. Gombrich, Ernst H.J., Historia de la cultura, Península-Atalaya, España, 2004. 17.. Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del renacimiento.vol. 2. Debate. España. 2001. 15

18. Maillard, Chantal. La sabiduría como estética. Madrid. Ed. Akal. 2000. 19. González Torres, Yólotl. Los precursores de los estudios de los astros en Mesoamérica., México, UNAM. 1991. 20. Panofsky, Erwin, El significado en las artes visuales, Alianza Editorial, España, 1997.. 21. Read, Herbert, Imagen e idea: la función del arte en el desarrollo de la conciencia humana, FCE, México, 1957. 22. Svanascini, Osvaldo. Esquema del arte de la India. Buenos Aires. Ed. La Mandrágora. 1959 23. Taine, Hipólito Adolfo. Filosofía del arte. tomo I. ediciones digitales Aleph, 2011 24. Tatarkievicz, Wladylslaw, Historia de seis ideas, Tecnos, España, 1987. 25. Vasari, Giorgio, Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, Nuestros Clásicos, UNAM, México, 1996. 26. Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de la Historia de Arte. México. Editorial Austral. 1998. 16

ACUERDOS DE EVALUACIÓN Puntualidad: Tolerancia de 20 minutos para entrar a clase. Asistencia: Se requerirá el 80% de asistencia para tener derecho a evaluación. Participaciones: Sólo se tomarán en cuenta aquellas participaciones relativas y relevantes al tema en discusión. Criterio de entrega de documentos: Impreso a máquina o a computadora, con carátula (que siga el formato que se especifica en clase) y fuentes informativas. Que contenga introducción, cuerpo de trabajo y conclusiones. En el caso de los reportes de exposiciones entrega de una cuartilla con el análisis abierto (v. gr. algunos aspectos formales, museográficos, o del artista y su tendencia) de dos piezas artísticas. 17