ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Histerectomía Vaginal

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

Manejo del Cólico Renoureteral

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

Prótesis de rodilla. En que consiste

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

La anestesia en una intervención quirúrgica

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3

La urovagina o reflujo vesicovaginal es una patología ginecológica que se caracteriza por el acúmulo de orina en el interior de la vagina, ocupando

Guía de urgencias médicas en traumatología

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Materiales y métodos:

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Garantías de Oportunidad en el AUGE

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

VI Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES. 1. Infección. Se presentó en el 69,2% de los casos.

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor.

TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Y DEL DOLOR CRÓNICO EN CIRUGIA VASCULAR.

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Hiperhidrosis. Claudio Suárez Cruzat, Clínica Santa María. VIII Curso Internacional de Cirugía Video Compleja en Vivo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

El dolor desde la perspectiva de Medicina Interna. Luis Audibert HGU Gregorio Marañón Junio 2009

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

Necesidad de eliminación fecal.

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD UNIDAD DEL DOLOR

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

AXA Reinventa el Seguro de Salud en 2011

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

Justificación. Programa de Medicina y Terapia Fetal. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. CARPETA DE PRENSA. Sevilla, a 7 de septiembre de 2007

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121

Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CESAREA. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: INDICE

Manejo del dolor posquirúrgico en el Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellín

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

GUÍA DOCENTE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Hospital Francesc de Borja. Gandía

No. La mayoría de los niños no sienten dolor ni por el catéter ni por la medicación.

CENTROS DE ESPECIALIDADES DE SACYL CARTERA DE SERVICIOS

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación del Suministro de Agujas y Jeringas

TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR CRÓNICO: CATÉTER EPIDURAL CON BOMBA DE PCA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO


APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA.

Instituto de Estudios Naturales * * *

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Introducción a la estadística en ciencias de la salud

Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales

Se pretende desarrollar el tema desde el síntoma, signo o situación hacia el diagnóstico y conducta del proceso.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

PROTOCOLO CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

DOLOR POSTQUIRURGICO

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Transcripción:

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO AUTORAS: Rosa María Méndez Gómez Laura Ortiz Buiza Pilar Vázquez Chena Jacinta Álvaro Hernando Belén Hernández Cabezas

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO INTRODUCCIÓN Con el objeto de mejorar la eficacia del tratamiento del dolor postoperatorio, la Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio (UDAP) del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid (H12O), dependiente del Servicio de Anestesiología de la Unidad de Ginecología y Obstetricia, se planteó en el año 2009 la posibilidad de introducir el tratamiento con anestésicos locales (AL), administrados a través de catéteres incisionales y dosificados mediante elastómeros, en el postoperatorio de cirugía ginecológica: unidad de mama y cirugía abdominal abierta. El estudio se plantea sobre la base de incorporar a las pautas habituales AINES, PCA, etc.- el nuevo sistema con el fin de evaluar la respuesta en el control analgésico con su uso y, a posteriori, la posibilidad de reducción de la medicación sistémica. La documentación relativa a estos sistemas indica que su utilización mejora la eficacia del control analgésico postoperatorio, reduciendo considerablemente las necesidades de otros analgésicos sistémicos y sus efectos secundarios; así mismo avala su seguridad, sencillez y facilidad de control. La colocación de un catéter subfascial o suprafascial, permite la administración de anestésico local durante dos, tres o más días, superando la limitación del efecto analgésico de una dosis única. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO Verificar si hay disminución de Cloruro Mórfico. Evaluar la eficacia analgésica de la nueva técnica. Valorar los requerimientos de otros analgésicos. Verificar si disminuyen los efectos secundarios. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó de mayo 2009 a julio 2010. 1º Diseño: Cuasiexperimental (grupo intervención sin grupo comparación) con grupo de control histórico. Estudio prospectivo. 2º Sujetos: Criterios de inclusión; pacientes quirúrgicas de cirugía ginecológica y de la mama. 3º Variables: Valoración mediante entrevista protocolizada del miedo al dolor. EVA escala analógica visual 0 mínimo dolor a 10 máximo dolor soportable Dosis de Levobupivacaina (AL): al 0,5% a (2 ml + 2ml)4 ml/h o al 0,35% a 5 ml/h. Efectos secundarios.

4º Procedimientos: Catéteres incisionales 1ó 2 catéteres, multiperforado, radiopaco de Pebax (nylon) Bomba de infusión tipo elastómero Clamp para inicio de infusión y parada Filtro de partículas de 1,2 micras y para eliminación de burbujas de aire de 0,02 micras. Sistema cerrado (menor riesgo de infección). Anestésico local (levobupivacaína) 5º Plan de análisis: estadística descriptiva. Media, mediana, DE, Frecuencias absolutas y relativas (porcentaje). RESULTADOS Han participado 75 mujeres, media de edad 53,32 años, (DE) de 12,40 rango: 31 84 años. Peso, la media 68,51, DE 13,96, rango: 46 113. Procedencia de las pacientes: es de 4 continentes: Sudamericano (2) 2 66%, África negra (3) 4%, Árabe (1) 1 33%, Asiático (7) 9 33%, Europeo (62) 82 66%. Miedo al dolor previo a la cirugía: (18) 50,69% no mostraron ningún miedo al dolor, (30) 40% escaso, (5) 6,66% evidente, (12) 16% marcado, (9) 12% exagerado. Patología asociada: No tenían ninguna patología asociada (18) el 24%. Patología endocrina (6) 8%, Artritis (1) 1,33%, Esquizofrenia (1) 1,33%, HTA (17) 22,66%, Diabetes (7) 9,33%, Hepatitis (3) 4%, Depresión (2) 2,66%. Intervenidas anteriormente: C. digestivo (5) 6,66%, C. renal (2) 2,66%, C. vascular (2) 2,66%, C. de mama (10) 13,33%, C. ginecológica abdominal (9) 12%. No tenían ningún tratamiento previo (9) 12%. Tipos de cirugía: C. abdominal oncológica (20) 26,66%, no oncológica (5) 6,66%, C de mama oncológica (50) 66,66%. Tipos de incisión: C. abdominal media supra e infra umbilical (20) 26,66%, De Pffanestiel (5) 6,66%. C. de mama: Stewart y Axilar (14) 18,66%, Stewart (13) 17,33%, Periareolar y Axilar (9) 12%, otras (10) 17,33%.

Tiempo quirúrgico: En 14 pacientes la duración ha sido 1 2 horas, percentil 19,4. En 28 pacientes de 2-3 horas percentil 38,89. En 21 pacientes de 3 4 horas, percentil 29,17. En 7 pacientes de 4-5 horas, percentil 9,72. En 2 pacientes duró más de 5 horas, percentil 2,78. Duración exacta del tiempo quirúrgico: La media 180,77 minutos, máximo 360 minutos, mínimo 90 minutos. Tipo de anestesia: TIVA (48) 64%, Balanceada (27) 36%. Analgesia postoperatoria: Técnica PCA con Cloruro Mórfico, dosis media18,40 mg, máxima 122 mg, mínima 0, DE 25,22. Duración de la técnica de PCA: (1) 1,33% tuvieron puesta la PCA 1día, (1) 1,33% 2días, (27) 36% 3 días, (40) 53,33% 4 días, (2) 2,66% 5días, y (2) 2,66% 6 días. Duración de la técnica con elastómero: (5) 6,66% tuvieron puesto elastómero 2 días, (22) 29,33% 3 días, (47) 62,66% 4 días, (1) 1,33% 5 días. Aines utilizados: Metamizol (28) 37,33%, Paracetamol (53) 70,66%, Dexketoprofeno (41) 54,66%. Se administró Metamizol a (24) 32% de mujeres, Paracetamol a (52) 69,33% y Dexketoprofeno a (41) 54,66%. Valoración de EVA: Hemos constatado que los pacientes están mejor analgesiados con menor dosis de cloruro mórfico. Valoración del dolor: Primer día se hicieron 77 observaciones, la media es 0,94, DE 1,52, mínimo 0,00 máximo 6. Segundo día 216 observaciones, media de 0,44, DE 1,04, mínima 0,00, máxima 7. Tercer día 191 observaciones, media 0,09, DE 0,38, mínima 0,00, máxima 3. Cuarto día 74 observaciones, media 0,04, DE 0,35, mínima 0,00, máxima 3. Efectos secundarios: Un caso de nauseas. Grado de satisfacción del paciente: Satisfechos ------------------------- 10,66% Muy satisfechos -------------------- 38,66% Extremadamente satisfechos --- 50,66%

CONCLUSIONES Hemos verificado que con esta técnica el requerimiento de cloruro mórfico es menor y disminuyen los efectos no deseados, comparándola con datos históricos, en pacientes con la técnica habitual (grupo histórico) sin elastómero, en C. abdominal se administraba un 46% más de cloruro mórfico y en C de mama un 40%. Hemos constatado un alto grado de satisfacción por parte de los pacientes. Indicada en pacientes en los que la colocación de un catéter epidural no es recomendable. La infiltración de la herida quirúrgica con AL es una técnica simple, fácil y segura. Al no tener dolor la movilidad es precoz, menor número de complicaciones, disminución de la estancia hospitalaria, menor coste por proceso. La elección de una correcta analgesia postoperatoria adecuada al tipo de cirugía, será clave para una buena y efectiva recuperación funcional del paciente postoperado. El tratamiento del dolor postoperatorio no es solo una cuestión de aumentar el bienestar del paciente, sino que influye enormemente en el curso de la lesión quirúrgica.