LEYDER HUMBERTO PERDOMO RAMÍREZ INFORMACION GENERAL INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documentos relacionados
CLARA MARÍA MIRA GONZÁLEZ CORREO ELECTRÓNICO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

EDWIN JADER SUAZA ESTRADA INFORMACION GENERAL. Código de la materia Semestre Metodología e Investigación

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Derecho Constitucional I

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Contratación Estatal f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

DERECHO CONSTITUCIONAL I FORMACIÓN UNIVERSITARIA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS. SYLLABUS DE ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA / ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA (Distancia)

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

PROGRAMA DERECHO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA MICROCURRÍCULO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Materia: Frecuencia: Profesor: Correo electrónico: Teléfono oficina: I.- Objetivos del curso: II.- Temario: 1. Introducción

BIBLIOHEMEROGRAFIA. Abad Yupanqui, S. B. (2006). El proceso constitucional de amparo en el Perú: un

Total 7,5 (127,5) Área de formación General X Disciplinar Vinculante Profesional

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado Ciencia Política

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA DE DERECHO Derecho

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Maestros de Derecho Público

PROPUESTA DE CURSO DE CAPACITACIÓN

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA DE DERECHO

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA / ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

JULIO EDUARDO MESA ESCOBAR INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Código. TP Trabajo Presencial. 64 Habilitable

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO

Taller los Derechos Sociales como Derechos exigibles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

RAMIRO ALBERTO VÉLEZ RIVERA. OFICINA HORARIO DE CLASE Lunes 6-9 a.m., Aula INFORMACIÓN GENERAL

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA

EL ESTADO GARANTE. IDEA Y REALIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Código: Tipología de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipología de asignatura: Obligatoria Electiva

Estructura Económica Mundial

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Habilitable Si

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA VIGENCIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL I

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA: OPINIÓN PÚBLICA CODIGO:

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

Laborales en las Administraciones Públicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

1. Estado de la cuestión:

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

MARÍA DOLLY CUARTAS HENAO INFORMACION GENERAL INFORMACION COMPLEMENTARIA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 8

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

PRESENTACIÓN: METODOLOGÍA:

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cuales son las relaciones fundamentales entre la ética y la cultura y como se configuran sus implicaciones en la vida cotidiana?

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Tangentes Arquitectónicas: Diálogos entre exposición y montaje a través de los 40 años del MAC

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

Teoría y Filosofía del Derecho. Teoría y filosofía del Derecho

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD08 PROGRAMA 2012

a. Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar normas del mismo.

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR CORREO ELECTRÓNICO HORARIO DE ATENCIÓN DERECHO PÚBLICO LEYDER HUMBERTO PERDOMO RAMÍREZ presosyenemigos@gmail.com Se acordará con los estudiantes según disponibilidad y necesidades específicas. INFORMACION GENERAL Código de la materia 1024203 Semestre 2014-2 Área Énfasis Profesional Horas teóricas semanales 3 Horas teóricas semestrales Cuarenta y Ocho (48) horas Campo de formación Gobierno y asuntos públicos Validable Si Habilitable Si Clasificable No Prerrequisitos Teoría del Derecho Correquisitos No Pregrado CIENCIA POLÍTICA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Justificación del Curso: El poder como factor común de la política y el derecho obliga al estudio de este, en algunos de los planteamientos filosóficos que lo circundan y en la praxis de su ejercicio, especialmente en el marco del Estado Moderno y con énfasis en el contemporáneo Estado Constitucional. De ahí la importancia de abordar la concepción del poder, la política, el derecho y sus implicaciones en lo público y lo privado ; su relación dialéctica, con lecturas que excluyen, complementan o hacen difusos los límites de la soberanía estatal y la libertad individual; un Derecho Público que basado en supuestos lazos de fraternidad y voluntad contractual institucionaliza el poder estatal y se convierte en el mecanismo que relaciona ese poder con el ámbito privado; un poder privado corporativizado que disputa las 1

posiciones de poder al ámbito público-estatal y se vale del derecho público y privado- para el fortalecimiento de soberanías supraestatales y difusas; expresiones individuales y colectivas que en nombre de los campos público y privado hacen uso del derecho en la lucha por la reivindicación de la privatización de lo público y la publicitación de lo privado, en nombre de los derechos humanos, fundamentales, sociales y/o colectivos. La relación público privado se configura entonces en un campo de batalla relevante para el análisis de la ciencia política, en tanto brinda elementos de análisis importantes para la comprensión de los procesos, desarrollos y problemas jurídicos y políticos contemporáneos que se presentan, bien sea en el marco de las ideas que trascienden o anteceden a esas situaciones, bien en el análisis de las expresiones institucionales, de administración o políticas públicas, así como del accionar jurídico. El desarrollo del Estado y su concepción desde la génesis de la modernidad hasta su noción contemporánea, pasa por la discursividad de lo público en ese desarrollo, teniendo en cuenta el ejercicio administrativo y penal, cobrando especial relevancia el derecho constitucional y la Constitución Política como factor relevante en la determinación de los límites de lo público y lo privado, noción que prevalece en la mayoría de los países occidentales. Esta propuesta académica se estructura para que el curso sea un espacio de análisis y discusión alrededor de los conceptos de lo público y lo privado, el Derecho Público, la Administración Pública y el Derecho Constitucional, para que los estudiantes puedan adquirir los elementos conceptuales básicos y necesarios para comprender, analizar y cuestionar los procesos de configuración y funcionamiento de las instituciones estatales, las normas jurídicas y los fenómenos políticos colombianos. Objetivo General: Brindar a los estudiantes elementos conceptuales básicos y necesarios para comprender, analizar y cuestionar conceptos y problemas fundamentales del Poder, lo Público y lo Privado, el Derecho Público, la Administración Pública y el Derecho Constitucional, relevantes en los procesos de configuración y 2

funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas colombianas. Objetivos Específicos: Suministrar elementos y conceptos básicos relativos al Poder, la Política y el Derecho. Tema(s) a desarrollar Subtemas Brindar elementos conceptuales fundamentales y básicos para la comprensión de lo Público, lo Privado y su configuración. Abordar elementos de la historia conceptual de lo público. Analizar algunos aspectos de la concreción del Derecho y la Administración Pública, analizando los componentes o ramificaciones del primero derecho administrativo, derecho penal y derecho internacional público- y algunos aspectos de la segunda descentralización y gobernanza- Otorgar elementos de la Constitución, su configuración como campo de batalla de lo público y lo privado, sus problemáticas e importancia en el Estado contemporáneo occidental. UNIDADES DETALLADAS Unidad No. 1 EL PODER, LA POLÍTICA Y EL DERECHO * Presentación de Curso 1. Conceptos generales a propósito del poder, la política y el derecho. 2. La legitimidad y la legalidad del poder. No. de semanas que se le Dos (2) Sesiones dedicarán a esta unidad BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Lecturas de referencia para las sesión DEL ÁGUILA, Rafael. La Política: el Poder y la Legitimidad. En Del Águila, Rafael. Manual de 3

Ciencia Política. Editorial Trotta. Colección Estructuras y Procesos. Segunda edición, 2000. Páginas 21-34 FOUCAULT, Michel. Clase del 7 de enero de 1976 en Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 2000. MONTOYA Brand. Mario. Derecho y política en el pensamiento de Bobbio: una aproximación. En: Estudios Políticos número 26, enero-junio de 2005. SARTORI, Giovanni. Opinión Pública y Democracia Gobernante en Qué es la Democracia? Altamir Ediciones, Bogotá. 1994. Capítulo V. Págs. 55-86. SCHMITT, Carl. El concepto de los Político. Traducido por Dénes Martos. 1963. En: http://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/schmitt-carl-el-concepto-de-lo-policc81ticocompleto.pdf URIBE de Hincapié, María Teresa. La guerra y la política: una mirada desde Michel Foucault. En: Estudios Políticos número 20, enero-junio de 2002. pp. 123-136. Unidad No. 2 Tema(s) a desarrollar Subtemas No. de semanas que se le ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. 1. Lo privado, lo público y sus problemas. 2. La guerra y el consenso: Discursos históricos, jurídicos y políticos en la configuración de lo público (Sin exposición). 3. Configuración de lo privado y su relación con lo político. (Sin exposición). 4. La dicotomía del Derecho Público y el Derecho Privado. 5. Sentido y alcances de la distinción entre lo público, lo privado y el Derecho. Cinco (5) Sesiones 4

dedicarán a esta unidad BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Lecturas de referencia para las sesiones ARIZA ZAPATA, Carolina. Acerca de la Dicotomía Derecho Público Derecho privado. Artículo inédito, 2010. 14 p. FOUCAULT, Michel. Clases del 11 y 18 de febrero de 1976 Defender la Sociedad. Fondo de cultura económica, Argentina. 2000. RABOTNIKOF, Nora. Lo Público y sus Problemas: Notas Para Una Reconsideración. Instituto de Investigaciones Filosóficas. En: http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli- 1993-2-C04E1B1F-B9D9-F0CB-DF7D-185DF6E5C990/publico_problemas.pdf RABOTNIKOF, Nora. Público Privado. En: http://www.debatefeminista.com/pdf/articulos/public410.pdf SCHMITT, Carl, El Concepto de lo Político. Traducido por Dénes Martos. 1963. En: http://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/schmitt-carl-el-concepto-de-lo-policc81ticocompleto.pdf SERRANO GÓMEZ, Enrique. Consenso y Conflicto. Schmitt y Arendt, la Definición de lo Político. Ediciones Cepcom, México, 1999. URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. Esfera Pública Acción Política y Ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. Revista de Estudios Políticos. No. 19.Medellín,julio-diciembre2001. En: http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17446 URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. Las palabras de la Guerra. Revista de Estudios Políticos. No. 25.Medellín, julio-diciembre 2004. En: http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/viewfile/1397 /1457 VILLORO TORANZO, Miguel. Derecho Público y Derecho Privado. En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr18.pdf 5

Unidad No. 3 Tema(s) a desarrollar DERECHO PÚBLICO: COMPONENTES Y EXPRESIONES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Subtemas 1. El Principio de Legalidad. 2. La Composición Punitiva. La Disciplina, la Represión y el Control en el Derecho Público. (Sin exposición). 3. La Composición Administrativa. La Regulación del Estado y la Administración de la Ciudadanía (La Administración Pública, el Derecho Administrativo y el Acto Administrativo). (Sin exposición). 6. La Composición Internacional. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la configuración formal de las relaciones entre estados. (Sin exposición). 4. Composiciones Contemporáneas del Derecho Público. La Descentralización, la Gobernanza y las Políticas Públicas. No. de semanas que se le Cinco (5) sesiones. dedicarán a esta unidad BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Lecturas de referencia para las sesiones BORJA, J. Estado, Descentralización y Democracia. Bogotá. Ediciones Foro. 2.000 CHINCHILLA, Tulio. El Estado de Derecho como modelo político-jurídico. FERRAJOLI, Luigi. Pasado y futuro del Estado de Derecho. En Carbonell, Miguel (editor). Neoconstitucionalismo(s). Editorial Trotta. Madrid, 2005. GASCON ABELLAN, Marina. El Imperio de la Ley. Motivos para el Desencanto. Revista Jueces para la Democracia. No 32. Julio de 1998. Madrid. 6

GARCIA ORJUELA, Carlos. Competencias del Congreso de la República, en Materia de Tratados Internacionales, Procedimiento y Características de la Aprobación de Tratados Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206110 GALLEGO, María Teresa. Estado Social y crisis del Estado. En: Del Águila, Rafael. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta. Colección Estructuras y Procesos. Segunda edición, 2000. Páginas 81-106. GOBIERNO DE CHILE. Descentralización en América Latina: un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. 1ª. Ed. Santiago: Gráfica Metropolitana, 2009. 12 p. 76 p. ISBN 978-956-8468-17-0. ITURRUALDE, Manuel. Guerra y Derecho en Colombia: El Decisionismo Político y los Estados de Excepción Como Respuesta a la Crisis de la Democracia. En: http://res.uniandes.edu.co/view.php/472/index.php?id=472 MARÍN, Fabián. Público y Privado. Editorial TEMIS. Bogotá. 2008. MOYADO ESTRADA, Francisco. Gobernanza y Calidad en la Gestión Pública. En: Estudios Gerenciales, ICESI. Vol. 27, No. 120, julio - septiembre de 2011. pp. 205-223 RAMÍREZ, María Fernanda (2008) Estado, gobierno y Administración Pública: una aproximación. URIBE de Hincapié, María Teresa. Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región, 2005. pp. 249-294. DE GABRIEL, José Antonio. La formación del Estado Moderno. En: Del Águila, Rafael. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta. Colección Estructuras y Procesos. Segunda edición, 2000. Páginas 35-52. SANTOFIMIO GAMBOA, Acto Administrativo. Procedimiento, Eficacia y Validez. Capítulo Segundo. Concepto y Elementos del Acto Administrativo. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/979/5.pdf 7

ZAGREBELSKY, Gustavo. Del Estado de Derecho al Estado Constitucional. En El Derecho Dúctil: ley, derechos, justicia. Editorial Trotta. Madrid, 1997. Unidad N 4 Tema(s) a desarrollar LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DERECHO PÚBLICO O CAMPO DE BATALLA PARA LA DEFINICIÓN DE LO PÚBLICO/PRIVADO? Subtemas 1. Qué es una Constitución? 2. El Constitucionalismo en Colombia Como Campo de Batalla. 3. Función del Derecho Constitucional en la organización estatal. 4. Los Derechos Fundamentales, Sociales y Colectivos en la Constitución Política de 1991. La Trascendencia de lo Público y lo Privado No. de semanas que se le Cuatro (4) sesiones dedicarán a esta BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Lecturas de referencia para las sesiones ARAGÓN Reyes, Manuel. La Constitución como paradigma. En: Carbonell, Miguel (editor). Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Páginas 29-40. CANO Blandón, Luisa Fernanda. Fundamentalidad y exigibilidad de los derechos sociales: una propuesta argumentativa. En: Estudios de Derecho volumen 62 y 63, número 140 y 141. 2005-2006. CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí, Qué son y cuáles son los derechos fundamentales?, Bogotá, Temis, 2 ed., 2009. GARCÍA Villegas, Mauricio. De qué manera se puede decir que la Constitución es importante. En: Doce ensayos sobre la nueva Constitución. Medellín: Señal Editora, 1991. pp. 35-60. 8

GARCÍA Villegas, Mauricio. Constitucionalismo Aspiracional: Derecho, Democracia y Cambio SocialeEn América Latina. Revista Análisis Político (Santafé de Bogotá) No. 075, Mayo - Agosto. 2012. GARCÍA Pelayo, Manuel. Función, clasificaciones, origen y formación del Derecho Constitucional. En: Derecho Constitucional comparado. Alianza editorial. Introducción de Manuel Aragón. España, 1993. LASALLE, Ferdinand (1994). Qué es una Constitución?Traducción de Wenceslao Roces. Barcelona, Ariel, 4 ed. PÉREZ, Luño Antonio E. Temas Clave de la Constitución Española. Los Derechos Fundamentales. 1997. Editorial Tecnos. Madrid. 1998. VALENCIA, Villa Hernando Cartas de Batalla. Una Crítica del Constitucionalismo Colombiano. Fondo Editorial CEREC. Bogotá. 1997. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Salvo las sesiones que se marcan en contrario, en cada sesión de clase habrá una previa escogencia de los estudiantes sobre dos de las temáticas del programa, para de acuerdo a esa escogencia, llevar a cabo exposiciones al principio de la clase así como se hará entrega de un ensayo sobre la misma temática. Una vez terminada la exposición del estudiante, el docente dictará cátedra del tema a tratar en cada sesión, orientando siempre el análisis y la discusión del mismo. En la sesiones de clase que no haya lugar a exposición de parte de los estudiantes, el docente asumirá la responsabilidad de ilustrar la temática y llevar el compás de la discusión que se requiera para tratar la misma. De esta manera, es necesario que en las sesiones de trabajo haya una revisión previa de la bibliografía sugerida, con lo que se espera que los estudiantes estructuren sus ideas y 9

generen interrogantes frente a los temas, y el profesor acompañe y oriente la formación de ese saber. Cada una de las sesiones de clase tendrán entonces la exposición de la temática a tratar, con los aspectos conceptuales centrales del autor o autores abordados, las correspondientes interpretaciones y los debidos interrogantes y reflexiones generales suscitadas en relación con el material estudiado, problematizando, complementando y precisando en profundidad el docente, en relación con su propia exposición o la de los estudiantes, resolviendo inquietudes y alentando las reflexiones de todos los presentes, para que al final de la sesión, en plenaria, se discuta con los aportes e inquietudes de los asistentes. La justificación metodológica de esta forma de trabajo, que en ningún momento pretende sustituir la exposición que hace el docente de los contenidos, radica en la pretensión de iniciar al estudiante en la preparación y exposición coherente de sus ideas ante un auditorio. El propósito de esta práctica es, entonces, mejorar en los estudiantes su capacidad de lectura, razonamiento y argumentación, generación de ideas propias y comunicación de las mismas. Cada estudiante deberá realizar entonces una exposición y ensayo de dos temas, cada uno de esas binas tendrá un valor del 30%. Además se llevará a cabo un trabajo final con un tema que desde la tercera semana deberá perfilarse por el estudiante, referido a situaciones de contradicción entre lo públicoprivado y el papel del derecho en la definición de esa tensión. Este trabajo tendrá un porcentaje del 40%. 10