CONTENIDO MARCO NORMATIVO POLITICAS PLANES Y PRIORIDADES ANALIS TECNICO DPTO. LIMA

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

Plan y Acciones MINAGRI frente al Fenómeno el Niño Lima, Septiembre 2015

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú,

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

cap-900_1-23-integracion-relativos

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES -PREVAED

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

ROL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EN EL CUIDADO Y RECUPERACIÓN N DE LAS CUENCAS

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

Ing. Fernando Chiock

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Decreto Supremo Nº MIMDES Aprobado el 26 de marzo del 2009

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Atención y Prevención de Riesgos y Emergencias

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS VMA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Total Menos de 750 soles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONGRESO NACIONAL DE CONSEJOS DEPARTAMENTALES, BIENIO

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Acciones de Prevención ante Inundaciones

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Ministerio del Ambiente

CALLAO Crecimiento del PBI Crecimiento demográfico Días de permanencia en hoteles de distinta categoría Total de visitantes al pais

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud

El Agua - un recurso invalorable

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL AL DÍA. Boletín Informativo Oficina General de Comunicación Social Num. 12 Año 4 Junio II INDICE

Inclusión Digital en Tumbes

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES Noviembre 2011

V. Análisis de la densidad empresarial

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

II. Información de las Empresas Comerciales

SISTEMA BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA SUPREMA SISTEMA BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA SUPREMA

Rodolfo Bejarano Noviembre, 2014

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO. Programa Nuestras. PNC-MAQUINARIAS Ciudades

MUNICIPALIDAD DE CHACLACAYO

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2012

El circulo virtuoso del desarrollo

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A NOVIEMBRE DEL 2014

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Agua y Cambio Climático en Lima Propuesta Escenarios al 2040

CAPÍTULO V 5. RESIDUOS SÓLIDOS

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaria Técnica

PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL INCLUIR PARA CRECER

Transcripción:

CONTENIDO MARCO NORMATIVO POLITICAS PLANES Y PRIORIDADES ANALIS TECNICO DPTO. LIMA

MARCO NORMATIVO El Art. 14 de la Ley N 29338, Ley de Recursos Hídricos, establece que la ANA es el ente rector y la máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. El Art. 15 de la Ley N 29338, la ANA tiene como función declarar previo estudio técnico, los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos. Título V, Protección del Agua; Artículo 89 Prevención ante efectos del Cambio Climático: La Autoridad Nacional, en coordinación con la Autoridad del Ambiente, debe desarrollar estrategias y planes para la prevención y adaptación a los efectos del cambio climático y sus efectos sobre la cantidad de agua y variaciones climáticas de orden local, regional y nacional. Asimismo, realiza el análisis de vulnerabilidad del recurso hídrico, glaciares, lagunas y flujo hídrico frente a este fenómeno.

El Art. 130 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, señala: 130.1 La declaratoria de estados de emergencia de recursos hídricos es una medida de carácter extraordinario y transitorio que se adopta cuando se presentan eventos hidrológicos extremos, situaciones de riesgo para la calidad del agua u otros eventos que requieren acciones inmediatas para mitigar sus efectos. 130.2 La Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, previo estudio técnico, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, declarara los estados de emergencia de los recursos hídricos dictando las medidas pertinentes para que las aguas sean protegidas, controladas y suministradas en beneficio de la colectividad e interés general, atendiendo preferentemente el abastecimiento de las poblaciones y las necesidades primarias.

POLITICAS La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) Aprobado DS Nº 006-2015-MINAGRI Se aplica a todos los sectores: MINAGRI, MINAM, MVCS, MINSA, PRODUCE, MEM, MC, GORE, GOLO, ORG. USUAR. OPER. SECTORES HIDRAULICOS, CC/CN. SENAMHI, entre otros. Constituye el marco de referencia dentro del cual debe interactuar el sector público y privado para el manejo multisectorial y articulado, que permita una gestión integrada de los RH en el marco del proceso de regionalización y descentralización. PENRH comprende un conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de carácter público, que definen y orientan el accionar de las entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda del agua del país en el corto, mediano y largo plazo. Contiene 5 ejes de Política: 1)Cantidad, 2) Calidad, 3)Oportunidad, 4)Cultura del Agua y 5) Cambio Climático y Eventos Extremos, tiene 18 Estrategias de Intervención y 85 Lineamientos

POLITICAS Eje de Política 5: Adaptación al cambio climático y eventos extremos E.I.1.- Fomentar la investigación científica y aplicada, el desarrollo de capacidades y la difusión de conocimientos para la adaptación al CC y la gestión de riesgos de desastres en la gestión de RH. E.I.2.- Articular políticas, normatividad y procesos de planeamiento para la adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres en los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Sistema Nacional de Riesgos de Desastres. Promover medidas y mecanismos de adaptación en la oferta, demanda y usos de recursos hídricos frente a los impactos actuales y futuros de cambio climático

POLITICAS Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón - Rímac - Lurín D.S. N 007-2016-MINAGRI, aprobado junio 2016 Objetivo de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de su ámbito. Funciones: a) Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH), b)compromisos de las partes para la implementación del PGRH, c) Plan de Aprovechamiento de las disponibilidades hídricas para atender las demandas multisectoriales, d) Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de desastres por inundaciones u otros impactos que afectan a los bienes asociados al agua, promoviendo acciones estructurales e institucionales.

PLANES Y PRIORIDADES Plan Nacional de Recursos Hídricos D.S. N 013-2015-MINAGRI El Objetivo del PNRH es contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico. El PNRH Contiene la programación de proyectos, y actividades estableciendo su costo, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, entidades responsables etc.

PLANES Y PRIORIDADES Plan Nacional de Recursos Hídricos Contiene 5 ejes de Política: 11 Estrategias de Intervención y 30 Programas de Medidas Los horizontes del PNRH: 2021 ( mediano Plazo) y 2035 (largo plazo) El monto de inversión para los 30 programas asciende a S/. 145 578.48 millones de soles. Los programas de medidas han sido determinados para resolver la problemática hídrica de nuestro país para los próximo 22 años la mayor inversión esta referidos a Agua potable y Saneamiento en 60% aprox. Luego a Agricultura en un 30 %. EJE DE POLITICA 5: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y EVENTOS ESTREMOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS ESTRATEGIA DE INTERVENCION 10: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ESTRATEGIA DE INTERVENCION 11: GESTION DEL RIESGO POR EVENTOS EXTREMOS Programa 27: Mejora del conocimiento de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos Programa 28: Medidas de adaptación al cambio climático Programa 29: Gestión de riesgos de inundación, huaycos y deslizamientos Programa 30: Actuación en situación de alerta por sequía

PLANES Y PRIORIDADES Observatorio Nacional de Sequia Instalado en la ANA, participan Senamhi, IGP, UNMSM El Observatorio Nacional de Sequía es una PLATAFORMA que consiste de un set de mapas y figuras que muestran las condiciones de sequía actuales, entregan información sobre la frecuencia de sequías pasadas y proyecciones de condiciones climáticas futuras.

Observatorio de Sequía-Monitoreo El Índice estandarizado de precipitación SPI, muestra los número de desviaciones estándar que la precipitación acumulativa se desvía del promedio climatológico. Valores por debajo de -1 muestra condiciones secas. Se halla por división política y Unidad Hidrográfica. Ventana a cargo del SENAMHI Volumen de embalse observado, muestra las mediciones de volumen almacenado útil en los principales reservorios del país, anomalías, y porcentaje, a paso de tiempo mensual y en unidades HM3. Ventana a cargo de ANA. Observatorio de Sequía-Riesgo Escenario de Riesgo ante Sequía 2016, muestra la identificación de los niveles de riesgos ante sequía meteorológica ante el evento El Niño para el trimestre enero marzo 2016. A cargo del CENEPRED.

PLANES Y PRIORIDADES D.S. N 089-2016-PCM 07/12/2016/ 60 días calendario Declaración del Estado de Emergencia por peligro inminente por déficit hídrico en los dpto. Apurímac, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Pasco Piura, Puno, Tacna y Tumbes, y 07 provincias de Lima, 04 provincias de Arequipa Instalado en la ANA, participan Senamhi, IGP, UNMSM. GORE, GOLO en coordinación con las instituciones públicas y privadas involucradas, en cuanto les corresponda dentro de sus competencias; ejecutarán las acciones inmediatas y necesarias de respuesta y reducción del muy alto riesgo y de rehabilitación en caso amerite. DEPARTAMENTO LIMA PROVINCIA Cajatambo Huaral Yauyos Huarochiri Huaura Oyón Canta

ANALIS TECNICO DPTO. LIMA DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SEQUIA SENAMHI SE EVALUÓ EL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI)

FAJAS MARGINALES Propuestas RIMAC MARGEN DERECHA RIMAC MARGEN IZQUIERDA CRONOGRAMA - RIMAC SETIEMBRE Inicio Final LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM Sectores KM PROCESO Este Norte Este Norte 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 311136 8679125 311713 8677919 Quebrada MOYOPAMPA 1.60 M M 312651 8680892 313926 8678983 Quebrada QUIRIO 2.50 M M M 314567 8681563 314740 8679152 Quebrada PEDREGAL 2.70 M M M 315392 8681005 315672 8680071 Quebrada LIBERTAD 1.10 M 316115 8681390 316421 8680997 Quebrada CAROSIO 0.55 M 317083 8681246 316546 8682043 Quebrada RAYOS DEL SOL 1.00 M 313600 8675973 311795 8677995 Quebrada CALIFORNIA 3.00 Ja Ja Ja 314934 8677190 313959 8678948 Quebrada CANTUTA 2.10 J J 316158 8680744 316670 8679394 Quebrada CASTILLA 1.50 J J 318076 8679950 316452 8680982 Quebrada LA RONDA 2.00 J J J 325237 8680267 324517 8682471 Quebrada CUPICHE 2.50 M M M QUEBRADA PEDREGAL

ADMINISTRACION SEDAPAL Y TERCEROS 8 millones de habitantes 9 mm de precipitación anual Caudal natural de estiaje: Río Rímac: 10 m 3 /s Río Chillón: 0 Río Lurín: 0 46 distritos son Administrados por SEDAPAL 3 distritos son Administrados por las Municipalidades Chaclacayo Lurigancho Santa María del Mar 2008

0.30 0.30 0.50 0.58 0.73 0.83 0.68 0.81 1.16 1.27 1.19 1.07 1.35 1.70 1.72 1.76 1.78 2.38 3.68 4.05 4.39 4.88 5.28 5.22 5.59 5.66 5.95 6.30 6.29 6.30 6.35 6.30 6.31 6.11 6.02 6.60 6.55 6.81 6.88 7.17 7.31 7.24 7.19 Descenso Nivel de la Napa (m) 7.30 7.47 7.36 8.06 7.91 8.32 RESULTADOS DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA CONTRARRESTAR LA EXTRACCIÓN INTENSIVA ACUIFERO CHILLON 2013 10.0 0 9.0 10 Caudal Prom edio (m 3/ s) 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 Caudal Promedio (m3/s) Nivel Estático P-156 Tendencia del Descenso = 1.50 m/año 20 30 40 50 60 Pozo P-219 recuperación de 31m en 9 años. Línea de tendencia ascendente de 3.44 m/año ACUIFERO RIMAC 2013 1.0 Tendencia de Recuperación = 1.40 m/año 70 0.0 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 AÑOS 80 P-210 Recuperación del nivel de la napa de 15 m. a razón de 2.1 m/año.

PRODUCCION DE POZOS SEDAPAL (AGOSTO 2016) PRODUCCIÓN POZOS SEDAPAL AL DIA JUEVES 06.08.2016 ESTADO DE POZOS CANT Cap. Instalada ( m3/s) a 24 hrs a 18 hrs Funcionando - SEDAPAL 189 5.235 3.926 Disponibles Funcionando - Proy. Chillón 28 1.000 1.000 Reserva Disponible - SEDAPAL 143 3.953 2.965 Reparación Menor 25 0.555 0.416 No Equipamiento Parcial 13 0.366 0.275 Disponibles Sin Equipo 41 1.107 0.830 Por Calidad 26 0.599 0.449 TOTAL POZOS SEDAPAL 465 12.815 9.861 PROMEDIO DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO 15.96 PRODUCCIÓN MILES DE m3 / Día 300.78 PRODUCCIÓN PROMEDIO DIARIO - SEDAPAL m3/s (*) 3.48 RENDIMIENTO PROMEDIO POR POZO ( De los pozos en Funcionamiento) (l/s) / Pozo 27.70 VOLUMEN PROMEDIO DE EXPLOTACION PARA LIMA METROPOLITANA (SEDAPAL ): 83.74 MMC/AÑO Q Instantaneo Pozos SEDAPAL 5.24m3/s

OBRAS QUE SE EJECUTARON PARA CONTRARRESTAR LA EXTRACCION INTENSIVA Micromedición Uso Conjunto Nuevas Fuentes Recarga Artificial

LA ANA PROMUEVE una Cultura del Agua basada en la valoración del recurso como: - elemento fundamental de la vida, - derecho humano, y - eje principal del desarrollo social desarrollando nuevas prácticas y hábitos para un manejo sostenible del agua, asegurando su cantidad, calidad y oportunidad.

PROMOVEMOS LA CULTURA DEL AGUA

PROMOVEMOS LA CULTURA DEL AGUA Campañas de sensibilización a nivel nacional, regional y local Activaciones, juegos lúdicos, spots radiales y televisivos, se involucró a los medios de comunicación y a la población con mensajes referidos al uso eficiente, cuidado de la calidad y valor social, económico y ambiental del agua.

PROMOVEMOS LA CULTURA DEL AGUA Aplicativos digitales

GRACIAS Gastón Pantoja Tapia gpantoja@ana.gob.pe