FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE LA PALMA ACEITERA EN EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

DEVIDA APOYA A JÓVENES DE UCAYALI, HUÁNUCO Y SAN MARTÍN PARA POSTULAR A BECA 18 HUALLAGA

La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas Resultados 2012, Avances 2013 y Perspectivas 2014

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS RESULTADOS 2012

PARQUES INDUSTRIALES

TERMINOS DE REFERENCIA

Clúster Apícola Dominicano

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

ACEITE DE PALMA EN PERÚ. Parte Uno: Información del Mercado

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE COOPAIN. Comprometidos firmemente en hacer de este proyecto una realidad

Desempeño Comercial de las Empresas Promovidas por el Desarrollo Alternativo. Perú, 2012

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

El circulo virtuoso del desarrollo

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

307 65% (USD % (USD

RAFAEL RENGIFO DEL CASTILLO

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CURRICULUM VITAE ING. ROLANDO CARBAJAL ODICIO

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Inversión Productiva en la Sierra

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

COMITÉ COMITÉ NACIONAL DEL CACAO. Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. El Cacao en Bolivia

CONVOCATORIA CONTRATISTA INDIVIDUAL (IC) CONSULTOR CONSULTOR(A) EN MONITOREO

EL DA es una inversión financiera y humana Una peruana ejemplar

AVSI en Perú y el mundo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Serie Informes Analíticos Nº 6. Caynarachi, Barranquita y Yurimaguas: Situación de los Proyectos de Inversión Pública al 2013

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

Programa de Desarrollo Alternativo en el Perú

Francisco Serracin PROMECAFE

La Gestión de la Vida Silvestre en la Gobernanza del Patrimonio Natural

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

ESTADO SITUACIONAL DE LA COCA EN EL PERU. Ramiro Coanqui Gonzales Presidente Directorio ENACO S.A Noviembre 2013

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

ECUADOR TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA:

Nicole Bernex Javier Ramírez Centro de Investigación en Geografía Aplicada Pontificia Universidad Católica del Perú

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN N Y LA TRANSFERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

DESCENTRALIZACION DE POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS PERU. SISTEMA NACIONAL Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007.

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Ordenamiento y Estructura del Estado

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Inclusión Digital en Tumbes

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

FOCALIZACION Y OFERTA DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS PRIORIZADOS EN LA REGION LORETO

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Lineamientos de Gestión

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Transcripción:

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE LA PALMA ACEITERA EN EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE Ing. Alfonso Arica Melendres Director de Articulación Territorial - DEVIDA Lima, 04 de Mayo 2018

Contenido 1. Contexto Institucional de DEVIDA. 2. Situación actual. 3. La palma aceitera en el Perú. 4. La palma aceitera en el DAIS.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA Es un Organismo Público Ejecutor, adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros. Diseñar y conducir la Política Nacional de carácter multisectorial de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y el Consumo de drogas. Promover el desarrollo integral y sostenible de las zonas con cultivos de hoja de coca y sus áreas de influencia.

Consejo Directivo de DEVIDA EL CONSEJO DIRECTIVO DE DEVIDA ESTA CONSTITUIDO POR 09 MINISTERIOS DE LOS 18 QUE CONFORMAN EL PODER EJECUTIVO.

Oficinas Zonales de DEVIDA 1. OFICINA ZONAL IQUITOS Oficina de Coordinación Caballococha 2. OFICINA ZONAL TARAPOTO Oficina de Coordinación San Martín 3. OFICINA ZONAL LA LIBERTAD Oficina de Coordinación Huaraz 4. OFICINA ZONAL PUCALLPA Oficina de Coordinación Callería Oficina de Coordinación Codo de Pozuzo 5. OFICINA ZONAL TINGO MARÍA Oficina de Coordinación Monzón 6. OFICINA ZONAL LA MERCED Oficina de Coordinación Constitución Oficina de Coordinación Puerto Bermúdez Oficina de Coordinación de Mazamari 7. OFICINA ZONAL SAN FRANCISCO Oficina de Coordinación San Francisco - VRAEM 8. OFICINA ZONAL QUILLABAMBA 9. OFICINA ZONAL SAN JUAN DEL ORO

Situación Actual El Narcotráfico es un problema estructural de más de 40 años. En el 2016 la extensión de coca ilícita fue de 43,900 ha (UNODC). Producción potencial fue de 300 y 400 TM de cocaína. Desvío de insumos químicos fue 35,000 TM. 13 departamentos con presencia de cultivos ilícitos. 50,000 familias cocaleras. VRAEM mantienen cultivos ilícitos, alrededor de 20,304 ha (46% del total nacional), articulado a remanentes terroristas. Alto Huallaga redujo los cultivos de coca de 17,500 ha (2009) a 1,596 ha (2016). Vínculos con la inseguridad ciudadana, minería ilegal, la tala ilegal, el contrabando, falsificación de dinero (dólares) y la trata de personas. Es el principal problema de seguridad, corrupción y gobernabilidad del Perú.

Superficie cultivada con coca a nivel nacional 43,900 hectáreas

Problemática multidimensional

Hectáreas Situación del narcotráfico en el Perú Evolución de cultivos en áreas de poserradicación* y VRAEM. 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 VRAEM 15,813 16,019 16,719 17,486 19,723 19,925 19,965 19,167 18,845 18,333 20,304 Zonas de Post-Erradicación 19,076 19,975 20,903 22,501 19,151 18,480 15,797 6,961 2,289 1,536 2,315 *Alto Huallaga, Pichis Palcazú y Aguaytía. 9

Lecciones aprendidas Compromiso del Estado Peruano para financiar la lucha antidrogas: 900 millones de dólares entre 2012 2016. Reducción de cultivos ilícitos (Alto Huallaga). La erradicación acompañada de programas de poserradicación en el marco del DAIS, reducen la resiembra de cultivos de coca. Débil focalización, coordinación y articulación de los sectores para una efectiva intervención integral. La Cooperación Internacional son aliados estratégicos que complementan las intervenciones públicas. Los gobiernos subnacionales han incrementado considerablemente su participación en el DAIS. Las condiciones de seguridad en el territorio es fundamental para la promoción de la inversión pública y privada. Presupuesto por Resultados (PP 0072 PIRDAIS).

Componentes de la ENLCD 2017-2021 Erradicar el cultivo ilegal de coca. Monitorear el comercio de la hoja de coca. Combatir transacciones informales de IQPF. Detectar el lavado de activos Desarticular asociaciones del Crimen Organizado. Controlar el transporte: terrestre, aéreo, marítimo y fluvial. Reducción de la Oferta DAIS Socialización Licencia Social. Actividad productiva. Compromiso comunitario Asociatividad. Comercialización. Inversión articulada del Estado Reducción de la Demanda Educación. Salud. Orientación Ocupacional. Reinserción Social. Responsabilidad Común y Compartida

Conceptualización del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS) Dimensiones Económica Social Ambiental Política Intervenciones Articulación Territorial. Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo organizacional y producción sostenible. Planes de negocio. Mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales Provisión de infraestructura básica y productiva. Servicios financieros. Formalización de la propiedad. Investigación, innovación y transferencia tecnológica. Promoción de la inversión. Promoción de los productos alternativos. Servicios básicos de salud. Servicios de educación. Servicios de agua y saneamiento. Servicios de protección social. Seguridad alimentaria en zonas de erradicación de cultivos de coca con fines ilícitos. Reducción de la brecha digital. Promoción de la cultura ambiental. Recuperación de áreas degradadas por cultivos de coca. Ordenamiento territorial. Aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque. Aprovechamiento sostenible de las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas. Promoción del cambio de actitud de la población hacia el DAIS. Promoción de la organización comunal, formación de líderes y de la participación de la población en las decisiones públicas. Concertación de acciones socioeconómicas. Promoción de la gestión del desarrollo de las Comunidades Nativas. Fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales. Promoción de la articulación de las entidades públicas y sociedad civil. Enfoques Población Objetivo Multisectorialidad, desarrollo territorial, interculturalidad, genero, derechos humanos, entre otros. 164 distritos de las zonas de influencia cocalera, comprendidas en 13 departamentos del país.

El circulo virtuoso de la asociatividad con la palma aceitera se inició en Ucayali En medio de un escenario crítico 90% de los productores estuvieron vinculados a la actividad cocalera. Los hechos de violencia social se incrementaban por débil presencia del Estado. Alta migración de productores en búsqueda de nuevas zonas para la siembra de la coca ilícita. Altos niveles de pobreza y pobreza extrema. Organizaciones de productores desarticulada. La alternativa a la actividad cocalera Neshuya Ucayali (1991) 1,300 ha Palma Aceitera 1 planta industrial Capacidad de proceso 6tm/RFF/hora 270 Familias Gobierno Regional de Ucayali Dirección Regional Agraria UNODC/UNOPS Fondo Contravalor Perú/Canadá Impulsores

Hectáreas (miles) La palma aceitera es una alternativa efectiva frente a los cultivos ilícitos Palma aceitera vs. cultivos ilícitos de coca (2011-2016) 100.00 8,000 80.00 60.00 55.0 6,792 6,846 57.8 5,710 66.7 77.5 85.1 86.2 6,000 4,000 Hectáreas 40.00 20.00 2,165 2,065 2,567 2,000.00 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0 Palma aceitera Coca

Sólido crecimiento desde el 2000 (+6 veces) Evolución de los cultivos de palma aceitera entre 2000 y 2018* (ha) 100 90 Con Plan DS N 015-2000-AG (Interés Nacional) RM N 155-2001-AG (Plan Nacional de la Palma 2000 2010) Ley N 28054 (Promoción de Biocombustibles) Sin Plan 82.7 Plan en proceso (2018 2028) 91.3 89.4 86.2 80 77.5 70 66.7 60 55.0 57.8 50 46.3 50.2 40 33.5 40.5 30 21.0 23.8 20 14.7 14.8 15.9 15.9 16.9 10 00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (*) Proyectado

La importancia del cultivo de la palma aceitera en el Desarrollo Alternativo El cultivo de la palma aceitera representa una de las alternativas de excelente perspectiva para la seguridad y el desarrollo territorial de la selva peruana por las condiciones en cuanto a su operatividad, comercialización y rentabilidad, lo que permite promover un desarrollo sostenible lícito.

Zonas de producción de palma aceitera 86,225 HECTAREAS INSTALADAS San Martín Huánuco 1 Lamas 1 Puerto Inca 2 Tocache 2 Marañón Ucayali Loreto 1 Coronel Portillo 1 Alto Amazonas 2 Padre Abad 2 Ucayali 3 Loreto 100% HECTAREAS INSTALADAS SE UBICAN EN ZONAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO 16 distritos de la Amazonía peruana

Superficie cultivada con palma aceitera en el Perú al 2016 (ha) Región Provincia Distrito Total Part.% LORETO 14,420 17% Alto Amazonas 13,250 Yurimaguas 13,250 Maynas 650 San Juan Bautista 650 Ucayali 520 Contamana 520 SAN MARTÍN 32,370 38% Lamas 4,370 Barranquita 2,320 Caynarachi 2,050 Tocache 28,000 Pólvora 5,650 Tocache 17,240 Uchiza 5,110 UCAYALI 35,800 42% Coronel Portillo 16,400 Campo Verde 7,150 Nueva Requena 9,250 Padre Abad 19,400 Curimana 4,380 Neshuya 10,300 Padre Abad 4,720 HUÁNUCO 3,635 4% Marañón 2,100 Cholón 2,100 Puerto Inca 1,535 Honoria 635 Torunavista 900 Total 86,225 100%

Perú: Distribución de las áreas cultivadas con palma aceitera Ucayali 42% Superficie de palma aceitera por departamento Huánuco 17% Loreto 4% Superficie de palma aceitera por provincia Padre Abad 23% Marañón 2% Puerto Inca 2% Alto Amazonas 15% Maynas 1% Ucayali 1% San Martín 37% Coronel Portillo 19% Tocache 32% Lamas 5% 86,225 HECTAREAS INSTALADAS CON PALMA ACEITERA EN EL PERU 33,932 HECTAREAS CORRESPONDEN AL DESARROLLO ALTERNATIVO (39%)

Perú: Distribución de las áreas cultivadas con palma aceitera Superficie cultivada con palma aceitera por tipo de productores (ha) Cooperativa Paraíso INDOLMASA FREDEPALMA OLPASA INDUPALSA OLPESA Grupo Ocho Sur OLAMSA Otras asoc. e inversionistas Grupo Palmas 1,635 1,771 2,693 4,891 5,353 6,859 10,040 10,731 16,957 25,295 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 Distribución de las áreas cultivadas con palma aceitera por tipo de inversión (Total: 86,225 ha) Empresas asociativas (DA) 39% Otras asoc. e inversionistas 20% Grupo Palmas 29% Grupo Ocho Sur 12% 59% DE LAS AREAS CULTIVADAS CON PALMA ACEITERA ES DE PRODUCTORES DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA DE PRODUCCION 7,209 FAMILIAS

Ingreso del productor de palma (US$) Ingreso promedio anual de los productores de palma aceitera en Lamas - Alto Amazonas Ingreso promedio mensual de palma aceitera vs RMV (US$) 10,000 9,081 800 757 8,000 7,770 600 6,000 4,000 400 290 2,000 1,074 200 0 1999 2015 2016 0 Palma RMV Los ingresos promedios con relación a la Línea Base (1999) mejoraron 8.5 veces al llegar a US$ 9,081. 2.6 veces superior a la Remuneración Mínima Vital - RMV por mes (US$ 290).

El nuevo rostro de la familia palmera Más de 7,000 familias organizados. Controlan el 59% de las áreas cultivadas con palma. Generan ingresos legales cada quincena a lo largo del año Son productores agrícolas, empresarios industriales (accionistas) y desde el 2015 son exportadores de ACP y CPKO. Sus hijos acceden con mayor oportunidad a la educación técnica y superior. Contribuyen con el fisco pagando impuestos mediante sus empresas. Mediante sus empresas se preparan para ingresar al negocio del biocombustible.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA, EN LOS DISTRITOS DE TOCACHE, UCHIZA Y POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE SAN MARTIN FINANCIAMIENTO : PP PIRDAIS - DEVIDA EJECUTA: MP DE TOCACHE INVERSION: S/ 3 235,479 PLAZO DE EJECUCION: 03 AÑOS BENEFICIARIOS: 800 FAMILIAS (3,200 Has)

Objetivo del Proyecto: Mejora en los niveles de productividad de palma aceitera en los distritos de Tocache, Uchiza y Pólvora. Localización geográfica del Proyecto: Distritos de Tocache (415 has), Uchiza (139 has) y Pólvora (246 has), de la provincia de Tocache, departamento de San Martín. Características de los beneficiarios: 800 agricultores productores de palma aceitera que se beneficiaran directamente, con un promedio de 4.00 hectáreas por productor. Alternativa del Proyecto: Mejoramiento de los servicios de apoyo en la cadena productiva de la palma aceitera, a través de asistencia técnica especializada en Escuelas de Campo y transferencia de tecnología, asistencia personalizada con capacitaciones y talleres en gestión organizacional y plan de manejo ambiental.

Inversión: S/ 3 235,479 Ejecución Financiera: Presupuesto (S/) Año Fiscal 2017 2018 2019 PIM 1,000,000 1,294,165 941,314 Ejecutado 989,138 156,000 0 Avance (%) 98.91% 12.05% 0.00% Fuente: SIAF - MEF Actividades: Instalación y ejecución de ECA s. Capacitación en producción de palma aceitera. Asistencia técnica en manejo de palma aceitera. Promoción de la tecnología productiva. Fomento de la asociatividad. Pasantías.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA EN EL DISTRITO DE YURIMAGUAS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS LORETO FINANCIAMIENTO: PP PIRDAIS - DEVIDA EJECUTA: MP DE ALTO AMAZONAS INVERSION: S/ 2 361,677 PLAZO DE EJECUCION: 02 AÑOS BENEFICIARIOS: 600 FAMILIAS (2,430 Has)

Objetivo del Proyecto: Mejora el nivel de competitividad de la cadena productiva de palma aceitera, en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas - Loreto. Localización geográfica del Proyecto: 11 caseríos del distrito de Yurimaguas, de la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Características de los beneficiarios: 600 agricultores productores de palma aceitera que se beneficiaran directamente, con un promedio de 4.00 hectáreas por productor. Alternativa del Proyecto: Mejoramiento de las capacidades para el manejo tecnificado del cultivo de palma aceitera y el fortalecimiento de la gestión organizacional de los palmicultores, mediante asistencia técnica especializada y transferencia de tecnología con la metodología ECAS y el establecimiento de módulos demostrativos.

Inversión: S/ 2 361,677 DEVIDA 1,913,405 81% MP Alto Amazonas 93,456 4% Productores 354,816 15% TOTAL 2,361,677 100% Ejecución Financiera: Presupuesto (S/) Año Fiscal 2017 2018 2019 PIM 1,050,159 956,702 0 Ejecutado 1,050,159 54,960 0 Avance (%) 100.00% 5.74% 0.00% Fuente: SIAF - MEF Actividades: Instalación y ejecución de ECA s. Asistencia técnica en manejo agronómico de palma aceitera. Capacitación e implementación de la RSPO. Fortalecimiento socio organizacional. Fortalecimiento en gestión empresarial.

El Desarrollo Alternativo a través de la palma aceitera ha aportado las bases de un modelo para el desarrollo sostenible en la Amazonía del Perú bajo un enfoque integral, que tiene en cuenta la dimensión económica, social, ambiental y política, considerando como eje central al desarrollo humano.

GRACIAS