TALLER COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MATÍAS LOEWY

Documentos relacionados
Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Número de Orden: 44 Código: PIT0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Área: Profesionalización (Periodismo)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Universidad Autónoma de Querétaro

2- DATOS DE CONTEXTO Objetivos Generales de la carrera:

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Qué es la ciencia? Del latín scientia. Generación, verificación y propagación del. conocimiento.

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Guía docente de la asignatura

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

SÍLABO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Mapa curricular de la licenciatura en Diseño (Plan 2016)

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Técnicas de Entrevista y Reportaje

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

II Taller de Análisis y Comunicación

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

Universidad Veracruzana

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

TALLERES DE CAPACITACIÓN EN DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA CIENTÍFICOS Y PERIODISTAS. Ciudad de Guatemala, Guatemala Noviembre 2009

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN III

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ADMISIÓN 2016

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

PERIODISMO DEPORTIVO. Periodismo PRIMER CUATRIMESTRE. Carlos A. Ballesteros Herencia.

Economía de la Empresa

Universidad Católica Santa Rosa. La Noticia. Prof. Ángel W. Muñoz J. ECS

PROFESORA TITULAR: LIC. ADELA DOMINGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El nuevo examen de clasificación de redacción

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL TALLER III DE GRÁFICA RADIO Y TELEVISIÓN 2011

Síntesis de los avances realizados 1) Profundización y definición del marco teórico-conceptual

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Alemán II PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2015. Planificaciones Alemán II. Docente responsable: TOMZIG ELENA MARTA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA I.- RETÓRICA ORATORIA Y ESFERA PÚBLICA. Retórica en sociedad (y evolución tecnología) Retórica política.

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. MATERIAS TRONCALES. Créditos anuales

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EL TEXTO PERIODÍSTICO

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

SESIÓN 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Programación del taller Reportería sobre temas de ciencia y tecnología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sumario Prólogo Teoría, concepto y método de la estructura de la comunicación Objetivos de la unidad... 12

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PER134 Redacción periodística en medios audiovisuales

Contenidos Conceptuales:

ASIGNATURA LOCUCIÓN Y DOBLAJE GUÍA DOCENTE

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

SciDev.Net en América Latina: Información sobre ciencia, tecnología y desarrollo vía Internet

Un viaje por los medios de comunicación

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Metodología de Investigación

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Transcripción:

TALLER COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MATÍAS LOEWY Periodista especializado en ciencia y medicina. Presidente de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC). Colabora en medios nacionales e internacionales: Revista Noticias, Newsweek,Scientific American, Medscape y E-HealthReporter. Editor de la Agencia CyTA-Leloir. Docente de Posgrado de la Fundación Instituto Leloir. Programa 2018 Modalidad a DISTANCIA

OBJETIVOS Que los alumnos: Conozcan aspectos de la dinámica de producción de los medios. Y los criterios que guían la selección de contenidos. Puedan comunicar temas de ciencia y tecnología a través de diferentes géneros discursivos. Se aproximen a las posibilidades de la comunicación de la ciencia en medios gráficos y audiovisuales. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN Se evaluará la reformulación de un texto técnico en uno accesible para audiencias más amplias. MODALIDAD DE DICTADO Instancia virtual: bajo la modalidad teórico-práctica con una carga de 24 horas en el aula virtual, distribuidas en cuatro semanas. Contemplan la presentación del taller y contenidos teóricos, y lecturas aportadas por el docente sobre las distintas unidades de la asignatura y elementos para la realización del Trabajo Final, que será expuesto en la instancia presencial. Se prevén foros e intercambios para atender las dudas.

Instancia presencial: bajo la modalidad teórico-práctica con una carga de 6 horas, a cubrir en un día de encuentro presencial en Olavarría. En esta instancia se realizará un repaso sobre los ejes relevantes de cada unidad y se propondrá una actividad práctica (en modalidad taller) a realizar en el aula y que recree la dinámica de una redacción: selección de acontecimientos noticiosos, ponderación de sus valores noticia, redacción del plot o trama, organización de la información en noticias y notas (título, bajada, primeros párrafos), crítica y reformulación de textos publicados sobre ciencia, identificación de recursos para adaptar el discurso científico, transformación del "crudo" de una entrevista en una entrevista publicable, valoración de las características de contenidos adaptados a las redes sociales. CONTENIDOS MÍNIMOS Características, posibilidades y restricciones del ejercicio del periodismo y del periodismo científico en particular. Géneros científicos y géneros periodísticos. Noción y clasificaciones de géneros periodísticos: informativos, de opinión e interpretativos. La noticia científica. Atributos de noticiabilidad. Fuentes. La nota o artículo: organización estructural. Tipos de entradas. Remates. La entrevista científica. Estilo periodístico. Modos de titular. Paratextos. Estrategias y procedimientos de reformulación del discurso científico. Figuras retóricas. Comunicación de magnitudes. Práctica de escritura de diferentes géneros periodísticos. Periodismo científico en nuevos medios digitales y otros soportes: introducción.

CONTENIDOS ANALÍTICOS Y BIBLIOGRAFÍA Unidad 1. Ejercicio del periodismo Limitaciones y posibilidades del periodismo. La cultura periodística. Los medios como empresas. Valores periodísticos. Ética periodística. Investigación periodística. Impacto de los medios. Rol de los medios en la percepción social de la ciencia. Géneros científicos y géneros periodísticos. Noción y clasificaciones de géneros periodísticos: informativos, de opinión e interpretativos. Randall D. El periodista universal (Siglo XXI de España, 1999). Latorraca M y Montero H. Los peones del tablero (o los periodistas hoy). En Latorraca M, Montero H, Licitra J, Lacunza S y Amado Suárez A. El periodismo urgente (Libros del Rojas, 2005). Caminos Marcet JM. Periodismo de investigación. Teoría y práctica. (Editorial Síntesis, 1998). Tello N. Periodismo actual. Guía para la acción. (Colihue, 1998). Restrepo JD. El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística. (Fondo de Cultura Económica, 2004). Cazaux D. El ADN del periodismo científico: El reportaje interpretativo (Ciespal, 2010).

Ramonet I. La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales (Capital Intelectual, 2011). Wolf M. Los efectos sociales de los media (Paidós, 1994). Unidad 2. La noticia científica La relación de la ciencia y el periodismo. Tensiones y puntos de contacto. Definición de noticia. Particularidades de la noticia científica. La noticia como género periodístico. Antecedentes históricos. Atributos de noticiabilidad o "valores noticia". Estructura de la noticia: las "cinco W" y la pirámide invertida. Comparación con la estructura del paper. Títulos. Fuentes del periodismo científico. La interacción con las fuentes. Revisión del material: es un derecho de la fuente? El impacto de la noticia científica. TP: transformación de un paper en una noticia. Rodrigo Alsina M. La construcción de la noticia (Paidós, 1996). Serra A y Ritacco E. Curso de periodismo escrito (Atlántida, 2004). Leite Vieira C. Breve manual sobre comunicación de la ciencia. En Guía de Divulgación Científica (SciDevNet, Venezuela, 2005). Loewy M. Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas. En Petracci M y Waisbord S (comps). Comunicación y salud en la Argentina (La Crujía, 2011). TEA y Deportea. Periodismo x Periodistas. Manual de TEA y Deportea (2006).

Tabakman R. La salud en los medios (Internet Medical Publishing, 2011). Tello N. Periodismo actual. Guía para la acción (Colihue, 1998). Unidad 3. Otros géneros periodísticos: la nota y la entrevista La nota o artículo: organización estructural. Entrada, puente, cuerpo y cierre o remate. Tipos de entrada: sumaria, con introducción explicativa, de contraste, deficción, descriptiva, narrativa, de caso o anécdota, con cita y extravagante. Tipos decierre o remate. Vínculos con la literatura. Diferencia del reportaje y la entrevista. La entrevista como insumo y como género: la versión posible de un diálogo. Consignas para preparar y llevar adelante la entrevista. Ejemplos de entrevistas en ciencia. TP: transformación de la desgrabación cruda de un diálogo en una entrevista periodística. Serra A y Ritacco E. Curso de periodismo escrito (Atlántida, 2004). Tello N. Periodismo actual. Guía para la acción. (Colihue, 1998). Halperín J. La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública (Aguilar, 2012) Yancey E. Whose Truth? Tools for Smart Science Journalism in the Digital Age.Course.PoynterNewsU. www.newsu.org/courses/sciencejournalism?utm_source=cross_promo&utm_medium=web&utm_campaign=cbc

Unidad 4. Estilo, rutinas y recursos periodísticos. Estrategias y procedimientos de reformulación del discurso científico Estilo periodístico. Manuales de estilo. Treinta consejos para redactar. Estrategias para organizar la información. Citas textuales directas e indirectas. Verbos pie o de atribución. Figuras retóricas para aproximar al significado de términos o conceptos técnicos: sinonimia, hiperonimia/hiponimia, aposición explicativa, definición, ejemplificación, comparación, analogía y metáfora. Comunicación de magnitudes. Errores más comunes. Paratextos. Infografías. TEA y Deportea. Periodismo x Periodistas. Manual de TEA y Deportea (2006). Tabakman R. La salud en los medios. (Internet Medical Publishing, 2011). Casino G. Escepticemia. Una mirada escéptica sobre la salud y la información (Fundación Dr. Antonio Esteve, 2015). Cazaux D. El ADN del periodismo científico: El reportaje interpretativo (Ciespal, 2010). Ciapuscio G. Lingüística y divulgación de ciencia. Quark, Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura (7), 19-28. 1997. López Hidalgo A. Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2002).

Montes de Oca A. El renovado desafío del periodismo científico. En Massarani L (coord.,) Jornalismo e ciencia: uma perspectiva ibero-americana (Museu da Vida/Cada de Oswaldo Cruz/Fiocruz, 2005). Unidad 5. Periodismo científico en nuevos medios digitales y otros soportes: introducción Radio, televisión e Internet. El concepto y la estructura de la noticia en distintos soportes mediáticos. Nuevos medios digitales: características. Diferencias con los medios tradicionales. Nuevas narrativas. Blogs y redes sociales. Twitter, gestores y complementos. Científicos que tuitean. Convergencia de redacciones. Yancey E. Whose Truth? Tools for Smart Science Journalism in the Digital Age.Course.PoynterNewsU. www.newsu.org/courses/sciencejournalism?utm_source=cross_promo&utm_medium=web&utm_campaign=cbc Roitberg G y Piccato F (comps.). Periodismo disruptivo. Dilemas y estrategias para la Innovación (La Crujía, 2015). Levine D. 4 science journalists on the (r)evolution of science journalism. 2014. En www.elsevier.com/connect/4-science-journalists-on-the-evolution-orrevolution-of-science-journalism