Estudio APEAS. Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria.

Documentos relacionados
PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

Gestión del Conocimiento Real World Data Osakidetza

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Estudio de Efectos Adversos en España, un punto de partida necesario. Jesús M. Aranaz Madrid, 15 de noviembre de 2006

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ESTUDIO EARCAS: Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales Sociosanitarios

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Seguridad del Paciente

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Pais Vasco: Resultados en el Primer Año o de Implantación

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

CURSO BASICO SOBRE SEGURIDAD DE PACIENTES

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ASTURIAS

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Tabla 2: Anmanesis en cefalea

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN USP HOSPITALES

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

RECETA ELECTRÓNICA. Uso Seguro del Medicamento

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

EVENTOS ADVERSOS EN SALUD

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

ACTIVIDAD GENERAL AÑO 2013

Infección respiratoria aguda

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ESTANDARIZACIÓN DE ABREVIATURAS,SÍMBOLOS Y EXPRESIONES UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández. Vicepresidente SEFH CHU Granada. UGC intercentro interniveles Farmacia

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PSP) DEL HOSPITAL DE MOLINA. Francisco Guirado Sánchez

Madrid,1 Febrero 2012

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

ACTIVIDAD GENERAL AÑO 2010

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Taller de metodología enfermera

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

PROCESO ASMA INFANTIL

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS O INCIDENTES CRÍTICOS

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

CONFIDENCIAL CUESTIONARIO MODULAR (MRF2) para Identificación de Sucesos Adversos. por Revisión de Historias Clínicas.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

Actuaciones para la mejora de la seguridad: Listado de verificación quirúrgico

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

CENTROS DE EXCELENCIA CENTRADOS EN LA DIABETES

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA FIEBRE NEUTROPENICA. Hospital Severo Ochoa Madrid

NAVARRA Distribución por Temas

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Transcripción:

Estudio APEAS Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria. Jesús Mª Aranaz Andrés Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Profesor Asociado de Salud Pública. Hospital Universitari Sant Joan d Alacant. Universitas Miguel Hernández. Madrid, 13 de diciembre de 2007

Después del ENEAS, qué? Conocer la epidemiología de los EA en otros escenarios asistenciales. Estudiar los factores contribuyentes con metodología cualitativa. Mejorar la seguridad del uso del medicamento, reducir el riesgo de infección nosocomial y la variabilidad de la práctica clínica, estandarizando los procesos e implementando prácticas seguras. Tenemos el reto de reducir la brecha entre lo que se sabe sobre seguridad, que no es poco; lo que se dispone, que no es tanto; y lo que es factible y obligado hacer. una tarea compleja, pero apasionante.

ENEAS, IBEAS y APEAS Estudio Nacional Sobre los Efectos Adversos en A P APEAS 2007

Estudios previos ESTUDIO AUTOR Y AÑO REALIZACIÓN CENTROS DE SALUD PACIENTES TIPO EA REINO UNIDO Rubin et al. 2003 10 (163 prof.) 12.431 consultas Frecuencia de errores 75,6 AUSTRALIA Makeham et al. 2006? (84 méd.) 166.569 consultas estimadas Sistema notificación error web 2,4 ESPAÑA Borrell et al. 2006? (717 méd.) ----- De percepción 10,6 médico/año ESPAÑA Aibar et al. 2007 7 (87 prof.) ----- De percepción 8,8 profesional/año CANADA ESPAÑA Forster et al. 2004 Aranaz et al. 2005 1 hospital 502 Incidencia 12,7 % 24 hospitales 5.624 Incidencia 2,3 %* EE UU Donna et al. 2007 28 hospitales 14.565 Datos secundarios 4 % * Pacientes con EA

EA en Atención Primaria Categoría Prescripción dosis, detalles administrativos y dosis,... Comunicación Historial equivocado, pérdidas documentación, Comunic. interprofesional Frecuencia por 1000 citas % del total de EA 31,9 44,2 22,7 30,0 Equipo e instrumental 12,3 16,3 Citaciones 5,1 6,7 Clínicos Diagnósticos, terapéuticos, omisiones,... 1,9 2,6 TOTAL 75,6 por 1000 Rubin G. Et al. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for detecting errors. Qual Saf Health Care 2003;12:443-7.

APEAS Estudio Observacional de Prevalencia. Estudio cualitativo con los profesionales para identificar causalidad. Encuesta para conocer las barreras de los Profesionales frente a la seguridad. Objetivos: Mejorar el conocimiento en SP en AP. Incrementar la masa crítica de profesionales. Incorporar a la agenda de AP actividades de mejora de SP.

Esquema del estudio Periodo de estudio: dos semanas del mes de junio de 2007. Fue evaluado favorablemente por el Comité de Ética e Investigación Clínica de Aragón.

Definición Operativa Sucesos adversos: conjunto de efectos e incidentes adversos. EA: lesión. Incidente: suceso susceptible de provocar daño. Ligados a las condiciones de la asistencia EA Grave: Ocasiona éxitus, incapacidad residual al alta o requiere intervención quirúrgica. EA Moderado: Ocasiona una estancia hospitalaria de al menos 1 día (grado 2). Si precisa atención en urgencias o consulta con especialista (grado 1). EA Leve: Lesión o complicación que no ocasiona nada de lo anterior. Aranaz JM. Qué podemos aprender los clínicos del estudio de los sucesos adversos relacionados con el uso del medicamento?. Med Clín (Barc), 2006; 126(3):97-8.

Sistema de Vigilancia

16 CC AA 48 Centros de salud 452 Profesionales 251 Médicos de Familia 49 Pediatras 152 Enfermeros 96.047 Consultas

Resultados 96.047 Consultas 2.059 Alertas 21,4 216 Falsos + 53 Complicaciones 716 Incidentes 1.074 EA 7,5 11,18 18,63 20% 23% 114 Mínima relación 129 Ligera relación 57% Debil Fuerte Moderada 217 Moderara relación 336 Muy probable relación 278 Total relación

Prevalencia PREVALENCIA IC 95% Sucesos Adversos / Paciente 17,93 17,09-18,77 Incidentes / Paciente 7,82 7,26-8,38 Efectos adversos / Paciente 10,11 9,48-10,74 Efectos adversos / Consulta 11,18 10,52-11,85 Un 6,7% de los pacientes acumuló más de un EA. 7% 38% 55% Leves Moderados Graves

Prevalencia detectada por categoría profesional Categoría Profesional Pacientes Consultas Prevalencia IC 95 Médico de familia 632 61.049 10,35 9,6-11,2 Enfermero 293 25.436 11,52 10,2 12,8 Pediatra 46 9.563 4,81 3,4-6,2 Total 971 96.047 10,11 9,5-10,7 Un 6,7% de los pacientes acumuló más de un EA.

Impacto social 100 80 60 40 Los errores médicos 78 78 66 61 48 37 69 76 41 27 20 0 Problema Preocupa Conscientes Confianza Paciente Europa España Commission Européenne. Les erreurs médicales. Eurobaromètre Special 241. Janvier 2006. http://europa.eu.int/comm/health/ph_information/documents/eb_64_fr.pdf

Confianza en el médico de AP 9 7 7,72 7,61 7,53 7,64 7,74 7,1 7,15 7,4 7,4 7,38 Barómetro 5 3 N= 4.566 1 1995 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 100 Satisfacción con la Atención Primaria 80 82,57 84,4 83,6 84,01 60 40 20 0 2003 2004 2005 2006 http://www.msc.es/estadestudios/estadisticas/inforrecopilaciones/barometro/home.htm

Factores de riesgo Pacientes Presencia % Total Hipertensión 315 31,4% Diabetes 175 17,5% Obesidad 143 14,3% Hipercolesterolemia 126 12,6% Depresión 106 10,6% Insuficiencia Cardíaca 66 6,6% Neoplasia 59 5,9% Enfermedad Coronaria 55 5,5% Enfermedad pulmonar crónica 44 4,4% Insuficiencia Renal 38 3,8% Ulcera por presion 23 2,3% Alcoholismo 11 1,1% Cirrosis Hepatica 7 0,7% Inmunodeficiencia 4 0,4% VIH (SIDA) 4 0,4% Drogadicción 4 0,4% Neutropenia 1 0,1% Malformaciones 1 0,1% Pacientes con algún factor intrínseco 575 57,4% 58% Ausencia 42% Presencia

Factores causales Medicación: 45% Gestión: 8,9% Diagnóstico: 13,1% RAM Omisión dosis, medicación o vacuna Enfermería - Paciente / Barrera cultural Médico - Médico Falta adherencia al tratamiento Citación errónea Dosis incorrecta Médico - Enfermería Médico - Paciente / / Manejo inadecuado del paciente Manejo inadecuado de la técnica Lista de espera prolongada Problemas con la Hª informatizada Retraso en el diagnóstico Retraso en derivación a especializada Error de diagnóstico Manejo inadecuado de catéteres Manejo Inadecuado de signos de alerta Efecto Adverso Comunicación: 24,6% Cuidados: 25,7%

Tipo de efecto (%; n = 1108) 8,4 10,6 6,5 6,7 47,8 Efectos de la Medicación Peor curso evolutivo Consecuencias de Procedimientos Infección Nosocomial 19,9 Consecuencias de cuidados Otros

250 200 150 100 50 0 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Dequilibrio de Evolución más Nauseas, Prurito, rash o Infección de Alteraciones Otras Hemorrágia o UPP Malestar o dolor Deshicencia de Necesidad de Manifestaciones Hipotension por Mal control de la Efectos locales o Mal control de la Ansiedad, estrés Cefalea por Mal manejo del Seromas, Quemaduras, Infección Alteración Otras Otro EA Otras Hemorragia Infección por ITU asociada a Hemorragia por Edemas, Alteración del Flebitis Trastorno Perforación Estreñimiento Neumonía por IAM, AVC, TEP, Hematuria Pareto de los EA Peor curso evolutivo de la enfermedad de base Nauseas, vómitos o diarreas secundarios a medicación Prurito, Rash o lesiones dérmicas reactivas a fármacos o apósitos Infección asociada a los cuidados (nosocomial) Alteraciones neurológicas secundarias a fármacos 44 %

Naturaleza del efecto (%) Tipos de EA Médico Pediatra Enfermero Relacionados con la medicación Peor curso evolutivo de la enfermedad de base Relacionados con un procedimiento Relacionados con Infección nosocomial Relacionados con los cuidados 395 57,33 26 49,06 109 29,78 161 23,37 17 32,08 43 11,75 44 6,39 1 1,89 73 19,95 35 5,08 1 1,89 57 15,57 17 2,47 2 3,77 53 14,48 Otros 37 5,37 6 11,32 31 8,47 Total 689 100 53 100 366 100

Origen del EA Naturaleza del EA Relacionados con un Procedimiento Relacionados con Infección nosocomial Relacionados con los cuidados Relacionados con la medicación Otros Total CS de AP 63 58 51 441 187 800 54,3% 63,0% 72,9% 85,0% 64,3% 73,5% Hay 20 casos en que no tenemos información del origen. 53 34 19 74 At. Espec. 103 281 45,7% 37,0% 27,1% 14,2% 34,7% 25,8% Farmacia 4 3 7 0,8% 1,0% Total 0 116 10,7% 0 92 8,5% 0 70 6,4% 519 47,7% 291 26,7% 0,7% 1.088

Predictores de la Gravedad Variables explicativas OR IC95% Factor causal (Comunicación) 1,5 1,0-2,2 Factor causal (Diagnóstico) 4,7 2,4-9,1 Factor causal (Cuidados) 1,5 1,0-2,3 Naturaleza (I Nosocomial) 2,5 1,5-4,1 Naturaleza (Cuidados) 2,7 1,5-4,9 Categoría de referencia: Relacionados con la medicación. 7% 38% 55% Leves Moderados Graves

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% Evitabilidad 20% 10% 0% Leves Moderados Graves Inevitables Evitables OR IC95% Factor causal (Comunicación) a 3,2 2,1-4,9 Factor causal (Gestión) a 5,7 2,7-11,9 Factor causal (Diagnóstico) a 6,3 2,6-15,2 Factor causal (Cuidados) a 3,2 2,1-4,7 Gravedad (moderado+grave) b 1,4 1,0-1,8 Origen del EA (At. Especializada) c 1,9 1,3-2,9 a Categoría de referencia: Relacionados con la medicación. b Categoría de referencia: Leves. c Categoría de referencia: Centro Salud de AP.

Atención recibida como consecuencia del EA Atención recibida a consecuencia del EA. EA % La atención sanitaria no se vio afectada 262 23,6 Requirió un nivel más elevado de observación y monitorización en AP Requirió una prueba adicional (radiografía, análisis,..) en AP Tratamiento médico o quirúrgico adicional en AP (antibióticos, cirugía menor,...) Requirió una nueva consulta o derivación a Atención Especializada o Urgencias sin ingreso Requirió hospitalización: Tto. de soporte vital (intubación orotraqueal, RCP, IQ) 367 33,1 83 7,5 190 17,1 276 24,9 64 5,8

MUESTRA 5256 5256 MUESTRA 5256 5256 Perdidos 181 181 Cribado Negativo 3.540 3.540 Cribado Positivo 1.716 1.716 Perdidos 181 181 Cribado Negativo 3.540 3.540 Cribado Positivo 1.716 1.716 Falsos Positivos 489 489 Incidentes puros 191 191 Pacientes con con EAs EAs 1.036 1.036 Falsos Positivos 489 Incidentes puros 191 191 Pacientes con con EAs EAs 1.036 1.036 Impacto en la población 44.708.000 habitantes 7,4 visitas habitante/año 330.839.200 visitas 3.182.249 EA489 Un 7,12% de los ciudadanos tendrán un EA

Conclusiones La práctica clínica en AP es razonablemente segura. La seguridad del paciente es importante en AP. La prevención de los EA en AP debe ser una estrategia prioritaria. La etiología es multicausal: factores relacionados con el uso de fármacos, con la comunicación, con la gestión y con los cuidados Los EA son: consecuencia del uso de fármacos, evolución más tórpida de la enfermedad de base, consecuencia de procedimientos, infección nosocomial y consecuencia de los cuidados. Una cuarta parte de los EA no precisó cuidados añadidos, otra cuarta tuvo que ser derivada a especializada y la mitad fue resuelta en AP.

Valor del Estudio Aportaciones para el Conocimiento: Aporta una metodología de estudio, una referencia, un diagnóstico de situación y abre una línea de investigación. Evidencia el papel protector del personal de primer contacto. La multicausalidad exige abordaje multifactorial para mejorar la SP. Aportaciones para la Práctica Clínica: Estandarizar la presentación de la información del medicamento de la industria al profesional y de este al paciente contemplando su uso seguro. Los procedimientos y los cuidados necesitan una permanente actualización que incorpore las técnicas más seguras. Elaborar estrategias preventivas de EA en AP es altamente efectivo.

Reflexión final La frecuencia de EA en AP como mínimo será igual a la encontrada en este estudio, y es esperable un aumento en los próximos años, pero el interés de la organización y la motivación de los profesionales tenderán a mitigar su impacto.