a dolarización PERSONALES EN EL PERÚ de los créditos

Documentos relacionados
INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Determinantes de la duración del desempleo en una economía con alta informalidad

Indicadores Básicos del Turismo

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Principales conceptos del mercado laboral

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Distribución por monto solicitado

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Las claves del empleo

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Tiempo medio de publicación de departamentos en venta en la Ciudad de Buenos Aires

Banco Central de la República Dominicana

Las colocaciones de vivienda

Globalización y crisis financieras internacionales:

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

Discurso por el 75 aniversario del BCRP

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Centrales de Riesgos

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

Propuesta para incrementar cobertura y mejorar equidad en pensiones

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Diccionario de datos

MIGRACIÓN DE PERUANOS AL EXTERIOR. Comisión Andina de Juristas Antigua, Guatemala 11 de abril 2007

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

de Protección al Cesante (MPC)

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Contexto macroeconómico:

Analizando el PEQUEÑAS EMPRESAS. nivel de endeudamiento

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

Transcripción:

a dolarización de los créditos PERSONALES EN EL PERÚ MARIA GRACIA RAMOS* Y NIKITA CÉSPEDES** * Especialista Senior, Departamento del Programa Monetario del BCRP. mariagracia.ramos@bcrp.gob.pe En este artículo se presenta las características de la dolarización de los créditos a nivel de personas. Por ejemplo, destaca que esta sea superior entre personas de mayor edad, con altos ingresos y con una mayor educación. Respecto a las tendencias recientes, sobresale que la desdolarización de créditos se ha registrado principalmente entre las personas consideradas como más informadas: con mayor educación y de mayor edad. ** Especialista en Investigación, Departamento de Políticas Estructurales del BCRP. nikita.cespedes@bcrp.gob.pe MARZO 218 9

INTRODUCCIÓN La dolarización constituye una de las características estructurales de la economía peruana que se originó en los años de hiperinflación, a finales de la década de los ochenta. En términos generales, su origen respondió a una estrategia racional de los agentes, quienes buscaron refugio en el dólar por ser una moneda más estable. En 1999, la dolarización crediticia alcanzó niveles pico de 81,7 por ciento, pero, hacia fines de 2, se logró reducir significativamente hasta cerca de 3 por ciento. La adecuada caracterización de la dolarización de las personas podría ayudar a identificar a los agentes que están más expuestos a los riesgos de movimientos no esperados del tipo de cambio. Al respecto, uno de los riesgos ampliamente documentados de la dolarización de los créditos es la exposición de los agentes económicos a los descalces generados por los movimientos bruscos del tipo de cambio. Mientras que las empresas tienen una mayor capacidad de enfrentar estos escenarios por tener mecanismos de cobertura más desarrollados, esta exposición es mayor entre las personas que tienen pocos mecanismos de cobertura cambiaria. Existe poca documentación sobre la exposición de los hogares a los descalces cambiarios, con lo cual los resultados que se presentan en este reporte son útiles para el diseño de políticas. Es adecuado mencionar que los resultados de este artículo se extraen de Céspedes (217), del cual se puede consultar detalles referentes a los procedimientos y características de la base de datos utilizada. LOS DATOS La caracterización de la dolarización de los créditos por persona se realiza con datos a nivel del individuo, que se obtienen al juntar la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) con el Reporte Consolidado de Créditos (RCC). Se consideran dos indicadores de dolarización: el porcentaje de créditos (saldos) en dólares y el número de préstamos en dicha moneda. Ambos se estiman según el tipo de crédito y las características observables de las personas que acceden al crédito como el nivel de educación, la edad y la región geográfica. Además, se tienen en cuenta otros indicadores menos estructurales como el tipo de empleo (formal e informal) y el acceso a remesas provenientes del exterior. CARACTERÍSTICAS DE LA DOLARIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS De acuerdo a las características observables de las personas, se destaca que la dolarización crediticia es altamente heterogénea: presentan niveles altos quienes tienen ingresos altos, una mayor educación y son de mayor edad. Con respecto a las regiones geográficas, también existe heterogeneidad en la dolarización: Lima y las regiones cercanas a las fronteras del norte y del sur están más dolarizadas. A continuación, detallamos brevemente estos puntos: Por niveles de ingreso: la literatura reciente enfatiza que las personas con altos ingresos tienden a endeudarse en moneda extranjera al tener una mayor capacidad para enfrentar los movimientos en el tipo de cambio que podrían alterar su estructura de costos, pues están mejor informadas frente a las de ingresos medios a bajos. En términos relativos, la dolarización de las personas del quintil de más altos ingresos es aproximadamente 3 veces superior a la de los otros quintiles. En el caso de los préstamos hipotecarios, la relación positiva entre ingresos y dolarización de los créditos es más fuerte, mientras que en los de consumo y microempresa esta relación es ligeramente menos intensa. Por edad: en promedio, las personas de mayor edad presentan altos niveles de dolarización de los créditos, tanto en número de préstamos como en el volumen. Entre las personas mayores de años, se observa que el 2 por ciento de sus créditos son en dólares, mientras que estos son aproximadamente el 1 por ciento entre las menores de 3 años. Adicionalmente, la relación positiva entre edad y dolarización es más fuerte en el caso de los préstamos hipotecarios, mientras que en el caso de los de consumo y de microempresas es menos intensa. GRÁFICO 1 1 7 2 94,7 82,3 Dolarización de los créditos (En % de crédito total) Empresas Consumo Hipotecario Ene1 Ene2 Ene3 Ene4 Ene Ene6 Ene7 Ene8 Ene9 Ene1 Ene11 Ene12 Ene13 Ene14 Ene Ene16 Ene17 NOTA: LOS DATOS CORRESPONDEN AL CRÉDITO DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO AL SECTOR PRIVADO. LOS COEFICIENTES DE DOLARIZACIÓN SE CALCULAN HACIENDO USO DEL TIPO DE CAMBIO BANCARIO PROMEDIO. FUENTE: BCRP. 38,3 22,6 7, 1 MONEDA N 173

GRÁFICO 2 Dolarización de créditos (En % de créditos, según categorías) a) Por ingresos e) Por región 3, 3, 22,1 2,,, 8, 6,6 1,3 2,2 3,4 3,6 1,1 1, 1,8 1 2 3 4 Quintiles de ingreso,,4 Costa norte Costa centro 6,9 8,1 4,7,9 3,6 2,7 1,2 1, 1,1 1,9 Costa sur Sierra norte Sierra centro Sierra sur 4,8 1, Selva 6,4 Lima met. b) Por edad f) Por tipo de empleo 3, 3 18,1 3,,, 11,7 9, 7,4 12, 2,6 3,7 3,3 3,4 3, 14-24 años 2-29 3-39 4-49 y más años,, 1,9 7,9 Informal 4,,4 Formal c) Por educación g) Por disposición de remesas 3, 3 34,1,, 7,3 7,8 1,1 1,8, 16,7 3,,, 1 3,3 3,2 Sin remesa Con remesa d) Por sector económico 3,,, 8,8 Desempleado 4,7 Primario 7, 4,2 Manufactura 4,4 1,7 Servicios 4,2 2, Construcción 3,2 1,8 Comercio 3, 1,8 Hot. y transporte FUENTE: ENAHO Y RCC 28-214. MARZO 218 11

GRÁFICO 3 Dolarización de los créditos antes y después de 212 a.1) % de créditos en ME a.2) % de saldo de créditos en ME 2 4 3 1 2 22,2 2,9 7,6 6,4 1,8 1,9 2 2,6 1,1,7 1,3 Quintil I II III IV Quintil V 1 1,9 8,2 3,3 6,4 8,2,, 3, Quintil I II III IV Quintil V 28-211 212-214 28-211 212-214 b.1) % de créditos en ME b.2) % de saldo de créditos en ME 2 4 34,9 3 1 3, 3,2 Sin remesas 4,3 2,7 Con remesas 2 1 11,4 14,1 Sin remesas 1,8 Con remesas 28-211 212-214 28-211 212-214 2 c.1) % de créditos en ME 4 c.2) % de saldo de créditos en ME 1 3,3 4 3,6 3,6 3,6 3,2 3,4 3,1 3 3 2 1 1,4 8,8 1,7 7,2 14,9 12,7 18 22,8 11, 14-24 años 2-29 3-39 4-49 Más de años 28-211 212-214 14-24 años 2-29 3-39 4-49 Más de años 28-211 212-214 2 d.1) % de créditos en ME 4 d.2) % de saldo de créditos en ME 3 1 2 17,7 1,7,9,7,4 1 11,7,2 9,3 7,1 28-211 212-214 28-211 212-214 FUENTE: ENAHO Y RCC 28-214. 12 MONEDA N 173

Por niveles de educación: las personas de nivel educativo superior presentan tasas de dolarización mayores de sus créditos, mientras que aquellas con menores niveles de educación (primaria y secundaria) reportan tasas muy bajas (Gráfico 2.c.). Ese patrón está relacionado posiblemente con la mayor capacidad de las personas educadas de acceder al mercado de crédito y de generar mecanismos de cobertura crediticia. Por sector económico: los trabajadores que se desempeñan en el sector servicios, comercio, y hoteles y transportes reportan los más altos índices de dolarización de los créditos, mientras que los menores ratios se encuentran en el sector de construcción, según el Gráfico 2.d. Este resultado está acorde con la hipótesis de que los trabajadores que se desempeñan en algunos sectores altamente transables pueden tomar créditos de manera natural en moneda extranjera. Por región: las personas que viven en Lima presentan los mayores ratios de dolarización, tanto en número de créditos como en los saldos en moneda extranjera. Destaca que las regiones con más altos índices de dolarización de los créditos se encuentran en las áreas fronterizas (costa y sierra norte relacionada con el comercio internacional con Ecuador y también en la costa y sierra sur por el comercio con Chile y Bolivia). Por tipo de empleo: el crédito formal no está exclusivamente relacionado a los trabajadores formales. El acceso al crédito bancario formal por parte de trabajadores informales obedece probablemente a la disponibilidad de colaterales que exige el sistema financiero para otorgar préstamos. En cifras, el,4 por ciento de los créditos de los trabajadores formales están dolarizados, mientras que para los trabajadores informales este es de 7,9 por ciento (Gráfico 2.f.). Por la disposición de remesas: las personas que las reciben son las que están más dolarizadas en sus préstamos, especialmente en el caso de los hipotecarios. Este hecho estilizado constituye una evidencia del comportamiento de cobertura cambiaria que toman los hogares en sus decisiones crediticias ante las probables fluctuaciones del tipo de cambio. LA DESDOLARIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS Para evaluar la heterogeneidad de la desdolarización se realiza una comparación entre los indicadores de desdolarización antes del año 212 con los correspondientes luego de este periodo. Este cálculo se realiza entre tipos de créditos y tipos de personas (ver Gráfico 3). El primer resultado que destaca es que la desdolarización no ha sido homogénea entre los diversos tipos de créditos. En casi todos los gráficos, las tasas de dolarización de los créditos entre 212-214 son inferiores a las que se tienen entre 28-211. Un segundo resultado es que la intensidad de la desdolarización es mayor en algunos créditos. Se reporta que la diferencia entre las tasas de dolarización entre 28-211 y 212-214 es distinta en los diversos tipos de heterogeneidad. RESUMEN En una economía como la peruana, determinar detalladamente los atributos de la dolarización de los créditos puede ser útil para el diseño de las políticas económicas. En este artículo, se hace una breve descripción del crédito bancario de las personas haciendo uso de una base de datos que permite identificar el acceso y el monto del crédito por tipo de moneda a nivel nacional. Entre los resultados, según las características observables de las personas, destaca que la dolarización de los créditos es heterogénea. Uno de los niveles de heterogeneidad que resalta es que quienes tienen ingresos altos están más dolarizados; además, la dolarización es más alta entre las personas de mayor edad y entre las más educadas. También se muestra que en el caso de los préstamos bancarios, entre 28 y 214, la desdolarización es heterogénea, siendo la de Lima Metropolitana la menor, entre las personas más educadas y de mayor edad, en el periodo mencionado. Estadísticamente, la desdolarización ha sido mayor en los créditos hipotecarios. Los resultados reportados son consistentes con la hipótesis de que los consumidores más informados (con un nivel superior de educación, de más edad, con ingresos más altos y que se ubican principalmente en Lima Metropolitana) toman más préstamos en moneda extranjera (dolarización) en comparación al promedio. Sin embargo, ante un contexto adverso para la moneda extranjera, sus préstamos se desdolarizan menos que los del promedio de los agentes económicos al tener posiblemente mecanismos de cobertura cambiaria más desarrollados. BIBLIOGRAFÍA Céspedes, N. (217). La heterogeneidad de la dolarización de créditos a nivel de personas (DT. N 217-8) Lima: BCRP, Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/publicaciones/documentos-de- Trabajo/217/documento-de-trabajo-8-217.pdf MARZO 218 13