PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Concepción, Intibucá. Áreas de Manejo Especial...3

Documentos relacionados
ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

REPUBLICA DE COLOMBIA

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

III.2. Aptitud territorial

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Gerente del Proyecto

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Evaluación de Impacto Ambiental en

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Desarrollo planificado de las ciudades

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Elaboración de un Plan de Seguridad

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Universidad Tecnológica Israel

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Ing. Fernando Chiock

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República


Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Transcripción:

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Concepción, Intibucá I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales...11 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental...12 III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales...12 III.3. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales...46 IV. Cartera Priorizada de Proyectos...47 IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales...47 V. Anexos...49 1

I. Introducción El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales y, esta realidad, ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel local. Ciertamente, el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando condiciones para su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos con expectativas de transformación en el corto, mediano y largo plazo. La Gestión de Riesgos es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de población potencialmente afectable. La Gestión de Riesgos es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio que desde su diseño garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental. 2

II. Áreas de Manejo Especial Imagen N. 1 Ubicación de las Áreas de Manejo Especial en el Territorio Municipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 3

II.1. Zonas Amenazadas El Municipio de Concepción, Departamento de Intibucá tiene una superficie de 9,209.26 hectáreas, de las cuales 4,271.37 (46 %) están dentro de la categoría de Áreas de Manejo Especial, ver Grafico # 1, dichas áreas son definidas por el PMDN como: Gráfico # 1: Territorio Municipal por Área de 54% 54% 46% 46% Áreas Áreas de de M anejo anejo Esp Especial Resto Resto del del Territorio Territorio M unicip unicipal al Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Zonas que merecen una consideración exclusiva por su relevancia en el desarrollo del territorio e incluye: zonas amenazadas por inundaciones y deslizamientos, áreas protegidas y zonas productoras de agua y márgenes fluviales. Gráfico # 2: Porcentaje Áreas de Manejo Especial 0% 0% 28% Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 72% Áreas Bajo Bajo Amenaza Áreas Protegidas Áreas de de M argenes Fluviales De estas 4,271.37 Hectáreas de Manejo especial identificadas en el municipio de Concepción, 3,096.74 Has. (72%) son Áreas bajo Amenaza y 1,174.63 Has. (28 %) son Áreas productoras de agua y márgenes fluviales. Ver grafico #2. 4

Gráfico # 3: Área por tipo de Amenaza En el caso de las áreas bajo amenaza, un 99 % de estas, son áreas sujetas a deslizamientos y el restante 1 % están sujetas a procesos de inundación. Ver grafico #3. 1% 1% 99% 99% Áreas Áreas Bajo Bajo Amanaza Amanaza a a deslizamientos Áreas Áreas Bajo Bajo Amanaza Amanaza a a Inundaciones Gráfico # 4: Niveles de Amenaza por Deslizamientos Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 64% 64% 0% 0% 36% 36% Amenaza Alta Alta Amenaza Media Amenaza Baja Baja Por ultimo, dentro de las áreas bajo amenaza a deslizamiento, los niveles de amenaza dentro de las mismas son principalmente media y baja amenaza, 36% y 64% respectivamente. Ver grafico #4. Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Gráfico # 5: Niveles de Amenaza por inundaciones Y, en el caso de las áreas sujetas a inundaciones, un 40 % de esta tiene profundidades mayores a los dos metros, por lo tanto se considera área de alta amenaza, un 38% niveles menores a 1 metro o sea baja amenaza y solamente un 22% con profundidades entre 1 y 2 metros considerado como zona de amenaza 38% 38% 40% 40% 22% 22% Amenaza Alta Alta Amenaza Media Amenaza Baja Baja Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 5

Imagen N. 2 Ubicación de las Áreas Afectadas por Deslizamientos en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 6

Imagen N. 3 Ubicación de las Áreas Afectadas por Inundaciones en el Municipio 7

Imagen N. 4 Ubicación de las Áreas Afectadas por Incendios en el Municipio 8

Imagen N. 5 Ubicación de las Zonas Afectadas por Sequía en el Municipio 9

Imagen N. 6 Áreas Bajo Amenaza en los Centros Urbanos del Municipio 10

II.2. Áreas Protegidas En el Municipio de Concepción no hay Áreas Protegidas. II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales Las Zonas productoras de agua en el municipio son varias y abastecen a la mayoría de las comunidades del vital líquido, Estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150m a los lados de los cauces de agua permanente y 150m en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las microcuencas productoras de agua delimitándolas desde 100m aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada (Imagen N. 1). 11

III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales INDICE 1. Introducción...13 2. Metodología...14 3. Ámbito Normativo...17 4. Resultados...23 5. Conclusiones...40 12

1. Introducción Para el año 2050 se cree que la capacidad de carga de nuestro planeta tierra se estará agotando si se mantiene invariable el comportamiento destructivo de la humanidad. Varias causas que se atribuyen al hombre habrán provocado el colapso total. La intervención del hombre a lo largo de la historia, para satisfacer sus necesidades o sus ambiciones de riqueza y poder a costo de los recursos naturales, habrá llegado a su punto culminante con impactos severamente negativos sobre si mismo, a menos que se logre un cambio de conducta en la población para que orienten su forma de actuar sobre el medio ambiente que les rodea. Y en la actualidad, la mayoría de los países de la región tienen como principales problemas: Crecimiento de la frontera agrícola y la deforestación de las áreas protegidas. Enfrentan grandes problemas con la violación del marco legal, por ejemplo, la tala ilegal, la caza furtiva, la sobreexplotación pesquera, incendios forestales, invasión ilegal de tierras, prácticas inadecuadas de manejo de la tierra, contaminación del agua, etc. Además, existe la ausencia de un verdadero control y aplicación de la ley, ligado a la falta de recursos económicos y humanos. Los países centroamericanos adicionan además como uno de los principales problemas los efectos causados por los desastres naturales ya que estamos ubicados en una zona geográfica de intensos huracanes y frecuentes sequías. En Honduras, durante la última década, los gobiernos han contraído, compromisos para tratar de detener el avance de estos problemas; también han realizado una serie de acciones encaminadas a proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales que aun quedan en nuestros bosques. Afortunadamente parte de la población de nuestro país se ha dado cuenta que con su conducta destruye el único lugar donde puede vivir y que de seguir con las actuales tendencias. Y se ha llegado a la conclusión que es importante que las comunidades, organizaciones de desarrollo y los gobiernos locales participen directamente en la gestión ambiental y de esta manera se pueda lograr un Desarrollo Sostenible. 13

En tal sentido se ha elaborado el presente diagnostico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental con el que se pretende brindar un aporte a la toma de decisiones para manejar sosteniblemente los recursos naturales y tratar de minimizar la problemática ambiental existente. 2. Metodología El proceso seguido para el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental fue el siguiente: 2.1 Discusión interna sobre el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental Se realizó una reunión en la cual se planteo la necesidad de definir instrumentos metodológicos que permitieran diagnosticar de forma concreta la situación actual de cada municipio relacionadas con las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental. Por lo cual, fue concebido el concepto de Capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental. Y se definió el abordaje desde dos importantes ámbitos: 1) Las Unidades Municipales Ambientales y; 2) Los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. 2.2 Diseño de los instrumentos y de eventos para obtener información de campo La propuesta consideró que el eje fundamental para construir el diagnóstico sobre las capacidades y aspiraciones municipales en la gestión ambiental, debería de ser por municipio, por tal razón, se definió la aplicación de dos instrumento: 1) dirigido a representante de la UMA y 2) la realización de un taller con los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. a. Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 1 b. Instrumentos utilizados durante los talleres2 1 Ver Anexo #1: Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 2 Ver Anexo #2: Instrumentos Utilizados en los Talleres 14

2.3 Análisis Documental En esta etapa, se realizó el análisis de los documentos oficiales en la temática de la gestión ambiental, se revisaron los Planes Estratégicos de cada Municipio, Planes de Manejo de Microcuencas y otros documentos que nos facilitaron, cada una de las Municipalidades. La información relevante y relacionada con cada uno de estos documentos fue incorporada en cada uno de los diagnósticos. En algunos casos, el análisis documental ayudó a complementar, comparar y actualizar información. 2.4 Ubicación de la región CT04 El diagnóstico se realizó en cada uno de los Municipios de la región CT04: en los municipios de La Libertad del departamento de Comayagua, Santiago Puringla en La Paz, Colomoncagua en Intibucá, San Francisco en Lempira y Concepción en Intibucá. Participantes Los espacios en que participaron fueron diferentes según las técnicas utilizadas, las que se ilustran en el siguiente cuadro: 15

Cuadro # 1 Total de personas que participaron en el diagnóstico, según técnica y Municipio Municipio Talleres UMA Total La Libertad 24 1 25 Santiago Puringla 55 1 56 Colomoncagua 31 1 32 San Francisco 31 1 32 Concepción 23 2 25 Total 164 5 170 Áreas Temáticas Abordadas Las áreas temáticas abordadas en el diagnóstico fueron: 1. Percepción de la Unidad Municipal Ambiental sobre la Gestión Ambiental 2. Percepción de los lideres, representantes de instituciones y organizaciones locales y Gobierno Local sobre la Gestión Ambiental Ubicando en ambos actores: a. Capacidades en la Gestión Ambiental b. Problemáticas en la Gestión Ambiental c. Tendencias en la Gestión Ambiental d. Experiencias en la Gestión Ambiental e. Aspiraciones en la Gestión Ambiental 16

Métodos de Análisis de la Información La información obtenida en campo, fue transcrita simultáneamente (las entrevistas grabadas, las transcripciones manuales de las visitas, la información de los talleres) Una vez transcrita la información fue utilizada la técnica propuesta por Taylor (investigador cualitativo), que recomienda el análisis de contenido como un proceso en el que se debe de leer, releer y volver a leer las entrevistas de cada persona, con la finalidad de hacer constructos. Los constructos son conocimientos generados, sobre percepciones, valoraciones y cosmovisión de las personas sujetos de estudio, y a partir del análisis de contenido. Ordenamiento y Análisis de la Información Con estos insumos y los recabados en el análisis documental se procedió a elaborar el primer borrador de diagnóstico. El cual, luego de su revisión fue impreso en versión final. 3. Ámbito Normativo Los principales instrumentos legales en vigencia que contienen disposiciones sobre la Gestión Ambiental son las siguientes: 1. Constitución de la República. 2. Ley General del Ambiente. 3. Ley para la modernización y desarrollo del sector agrícola. 4. Ley de Municipalidades. 5. Decreto Ejecutivo que crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 6. Ley Forestal. 17

Constitución de la República El artículo 340 de la constitución contempla una declaración amplia, de gran alcance y esencia para el manejo de los recursos naturales, cuando declara de utilidad y necesidad, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación. Agrega que El Estado que esta explotación de los recursos naturales debe hacerse aprovechando los avances y las mejores tecnologías en su aprovechamiento, y en forma racional, sugiriendo un desarrollo y manejo sostenible. El Estado, en cumplimiento de su función tutelar de los recursos naturales, reglamentará su aprovechamiento y fijará las condiciones de otorgamiento de los particulares. Adicionalmente, declara que la reforestación y la conservación de los bosques son de conveniencia nacional y de interés colectivo. Ley General del Ambiente La normativa Hondureña en el marco de la gestión Ambiental cuenta con mandatos temáticos e institucionales específicos previstos en la legislación nacional. Uno de los principales es la Ley General del Ambiente (Decreto 104 93). La Ley General del Ambiente, establece en el Capitulo I (Art. 1) el rol del Gobierno Central y de las Municipalidades, el cual plantea propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. 18

El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-1993 La ley establece en el capitulo II dentro de los objetivos específicos, los siguientes: Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general; Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población. Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; Los demás compatibles con los objetivos anteriores. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-199 Además, establece la competencia de SERNA, en materia de la gestión ambiental, y en particular de la educación ambiental (Art.11. Ley General del Ambiente). Asimismo atribuye a la Secretaría de Educación habilidad de incorporar la temática ambiental en todos los programas de sus diferentes niveles. La SERNA a través del Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) ha impulsado un proceso de descentralización de la gestión ambiental. 19

Convenios Entre los convenios más importantes en materia ambiental podemos mencionar: 1. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente. 2. Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad. 3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 4. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar vertimientos de desecho y otras materias. 5. Otros convenios más generales. Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades regula los aspectos relativos al departamento, a la creación, autonomía, organización, funcionamiento y fusión de los municipios. De acuerdo con su artículo 13 corresponde a las municipalidades la protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de Gobierno y Administración del municipio para lograr el bienestar de los habitante, promover su desarrollo integral y entre sus objetivos destaca el de proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente. El artículo 18 define que las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar un Plan Regulatorio de las Ciudades. El Plan Regulatorio es el instrumento de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros la política de desarrollo, planos de distribución de la población, uso de la tierra, 20

vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y proyección ambiental, así como la construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. El artículo 24 plantea los derechos y obligaciones de los vecinos del municipio. Dentro de los derechos quisiera resaltar el inciso referido a la participación en la gestión y desarrollo de asuntos locales, así como, la participación en programas y proyectos de inversión; y los deberes de participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores del Municipio y preserva del medio ambiente. Dentro de la Jerarquía Normativa establecida en la Ley de la Administración Pública, los convenios o tratados internacionales suscritos por Honduras se colocan en una segunda posición y se aplican con preferencia a la legislación secundaria, por tanto solamente la Constitución está por encima de dicha legislación internacional. Además, forman parte del derecho interno del país. Unidad Municipal Ambiental (UMA) Con base en lo establecido por Vallejo, 2003, el origen de estas unidades está en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales, además, establece que su creación es de carácter obligatorio, sin embargo, se forman de acuerdo al nivel de desarrollo del municipio. Según esta misma fuente, el proceso de formación de las UMA s se inició en el año de 1995 y este proceso, se ha caracterizado por ser lento y gradual. En ese mismo año, se definieron las UMA s en 20 municipalidades las cuales estaban amparadas en el Programa de Desarrollo Ambiental, ejecutado por la SERNA, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Considerando los datos suministrados por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SERNA y citados por Vallejo, 2003; hasta el 2001, solamente en el 61% (183) de los municipios del país tenían establecidas las UMA s. Es importante resaltar que en el proceso de creación de las UMA s, el rol de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y de la FUNDEMUN ha sido fundamental. 21

Conceptualmente, las UMA s, son órganos adscritos a las municipalidades, que apoyan a la SERNA, en diferentes asuntos, de los cuales se pueden citar: la elaboración de términos de referencias de proyectos, las evaluaciones de impacto ambiental, seguimiento y control ambiental, entre otros. (Vallejo, 2003) En el decreto 323-98 y el reglamento de las UMA s, se establece las funciones que éstas unidades pueden desarrollar en materia de administración forestal. De acuerdo al Reglamento de Unidades Municipales Ambientales de ANED, 1999, y citado por Vallejo, 2003; las funciones principales de las UMA, ligadas a la gestión forestal, son las siguientes: a. Supervisar y ejecutar, en coordinación con la AFE-COHDEFOR, los programas de reforestación en el territorio municipal. b. Promover y conducir el inventario de los recursos forestales del municipio. c. Promover políticas para mejorar el manejo de los recursos forestales en el municipio. d. Proponer normas de explotación y venta de los recursos forestales en el ámbito municipal. e. Implementar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal en el ámbito municipal. f. Promover actividades de reforestación en las micro cuencas y en otras áreas del municipio. g. Planificar y ejecutar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos forestales. h. Impulsar acciones de control de incendios, plagas y enfermedades forestales. i. Promover y organizar campañas educativas para la preservación del bosque. j. Recibir y atender denuncias sobre problemas que afecten el bosque y aplicar los correctivos pertinentes. k. Motivar a las fuerzas vivas de la localidad para que participen en la reservación forestal. Además, son importantes considerar la existencia y cumplimiento de la Ley Forestal, Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Aguas. 22

4. Resultados 4.1 Ubicación Geográfica El Municipio de Concepción esta ubicado al sur del Departamento de Intibucá, en el margen del Río Negro, entre los meridianos 14 0, y 14 7, latitud norte. Y cuenta con una extensión territorial de 89.3 KM². Sus límites Municipales son: Al Norte: Los Municipios de Lempira y San Marcos de la Sierra Al Sur: Los Municipios de Camasca y Colomoncagua Al Este: Con el Municipio de Colomoncagua Al Oeste: Con el Municipio de Camasca y San Francisco del departamento Lempira En la actualidad el Municipio de Concepción cuenta con 8 aldeas, 57 Caseríos. Con una población estimada de 9,651 habitantes. 1.1. Contexto Municipal 1.1.1. Dinámica Interna Municipal Sin profundizar en la dinámica interna municipal, la hemos abordado desde los aspectos relacionados con la organización interna de la municipalidad y la corporación, los servicios municipales que ofrecen a la población y los diversos instrumentos de desarrollo con los que cuenta el municipio. La Corporación Municipal cuenta con Alcalde, Vice alcalde y Seis Regidores. 23

Servicios Municipales La Municipalidad de Santiago Puringla, presta los siguientes servicios: Concepción Servicios públicos: Luz Eléctrica en el casco urbano y siete caseríos aldeas. - 18 caseríos Agua Potable Telefonía Servicio Hondutel: área urbano y 3 comunitarios en el área rural. Recolección de 1 Tren de Aseo basura 3 Basurero clandestino Rastro Municipal 1 Mercados: 1 Centros Educativos Escuelas Primarias: 26 Centros Básicos: 1 Instituto: 1 Centros de Educación Preescolar: 20 Centros de Educación de Adultos: 2 Centros de salud 3 CESAR Fuente: Plan Estratégico Municipal. 2004-2014/ Entrevista realizada por ASP consultores, 2005 ayuda financieras a los patronatos, proyectos de desarrollo rurales como ser: puente hamacas, construcción de escuelas. Con el proyecto Escuela Saludable, alcantarillados que se han hecho en las comunidades, aperturas de calles que son muy importantes para todas las comunidades apoyo en el proyecto control de incendios Roberto Adalid Castillo. Coordinador de la UMA. 2005 24

Instrumentos de Desarrollo El municipio de Concepción, cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal, el cual, es fortalecido por otros instrumentos y diversos instrumentos que dan vida y Operatividad al Plan Estratégico. Entre ellos resaltan un plan de inversión. Instrumentos Existencia Plan estratégico a Largo Plazo: Si Plan Anual: Si Existe Consejo de Desarrollo Si Municipal: Plan de Inversión Municipal: Si Hay Organigrama: Si Plan de gobierno: Si Plan de Emergencia Municipal: No Comité de Emergencia Municipal: Si, formado por el PMDN Catastro Urbano, Rural: Si, rural no Oficina de Administración Tributaria: Si Planos Municipales: Planos de Perímetro Urbano, Plano de electrificación y Planos del alcantarillado Documentos: El Plan Estratégico y POA Planes de Manejos - Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y reducción de pobreza. 2004-2014. Entrevista realizado por ASP Consultores al coordinador de la UMA. 2005 25

1.2. Contexto de Asociacionismo Municipal El municipio de Concepción, pertenece a la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI). Conformada por siete municipios entre ellos: San Antonio, Colomoncagua, Santa Lucia, Magdalena, Camasca, San Marcos de la Sierra y Concepción. La AMFI, tiene una oficina en el que se desempeña la Unidad Técnica y quien lleva la presidencia de la mancomunidad es el Alcalde de Colomoncagua, Sr. Danilo Trejo. La Unidad Técnica funciona con cuatro técnicos, equipo de oficina y el apoyo de la Cooperación Internacional. La mancomunidad ha trabajado unidad y organizada, producto de esto, consideran que existen logros importantes, de los cuales, destacan: La Ejecución de proyectos mancomunados Apoyo del Proyecto Binacional Apoyo de la Cooperación Internacional Contamos con capacidad administrativa Avance en el Fortalecimiento Logístico, Técnico y Administrativo de la Mancomunidad La AMFI será un canalizador de Recursos Binacionales Los temas prioritarios, relacionados con la Gestión Ambiental, para la mancomunidad son: Recursos Descentralizados Ambientales Coordinación Inter. Institucional Reforestación Protección y delimitación de Cuencas Sensibilización Ambiental 26

actualmente han tenido una reuniones de coordinación con todas las instituciones presentes en cada departamento y la que están en frontera con El Salvador y Honduras, y están trabajando la parte de medio ambiente mas que todo la protección y el delineamiento de micro cuencas. Roberto Adalid Castillo. Coordinador de la UMA. 2005 1.2. Situación Ambiental del Municipio 1.2.1. Percepción de la UMA 1.2.1.1. Aplicabilidad del marco normativo La Unidad Municipal Ambiental, esta aplicando la Ley General del Ambiente, la Ley Municipal, Ley de Convivencia Ciudadana y el Plan de Arbitrios. El mecanismo que utilizan para la aplicación de las Leyes son los establecidos por la ley. En el municipio existen ordenanzas municipales relacionadas con la Quema, uso y manejo de pesticidas. 1.2.1.2. Capacidades de la UMA Las Unidad Municipal Ambiental, es apoyada por un técnico y no cuenta con una estructura organizativa. En la actualidad la UMA no se está realizando acciones Bueno, no se están realizando acciones, no se han dado permisos, ni se están dando tampoco. Roberto Adalid Castillo. Coordinador de la UMA. 2005 27

Ejecución de proyectos de la UMA Manifestaron que no se han desarrollado proyecto en el periodo del 2003 al 2005, que hallan sido ejecutado o coordinado por la UMA, y quienes sin han ejecutado acciones son el PMDN, AFE- COHDEFOR, SANAA y la mancomunidad AMFI. Capacidad Organizativa Fortalezas Voluntad política por parte de las Autoridades Municipales sobre la Temática Ambiental Apoyo Institucional Cuenta con la Unidad Ambiental Municipal Experiencias en la temática por intervenciones de distintos proyectos (Visión Mundial, COCEPRADII, PMDN, AFE-COHDEFOR, SANAA, entre otros) Puntos a Fortalecer Necesidad de fortalecer los grupo locales Necesidad de incorporar en los proyectos y programas Ambientales, el enfoque étnico. Necesidad de capacitación en aspectos organizativo y manejo de grupos Locales Capacidades Técnicas Fortalezas La UMA le da seguimiento al Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. 28

Incluido en el Plan Estratégico un objetivo general de Desarrollo relacionado con el medio ambiente. Que plantea: Promover y fomentar el uso racional de los recursos naturales y la biodiversidad del municipio 3 Además el Plan Estratégico contiene objetivos específicos, acciones estratégicas, metas y programas de proyectos relacionados con la temática ambiental Puntos a Fortalecer Fortalecer el nivel educativo del coordinador de la UMA Fortalecer en capacitaciones al coordinador de la UMA en: Gestión de Proyectos, administración de recursos, Sistemas de Información Geográfica, Ambiente, normativas y aplicabilidad de leyes, entre otras temáticas. Necesidad de Capacitaciones a los líderes y las comunidades en Gestión Ambiental. Necesidad de elaboración de un Plan de Educación Ambiental Necesidad de material educativo relacionado con la Educación Ambiental. Necedad de fortalecer a la UMA en la temática de prevención de Conflictos Ambientales. Capacidades Financieras Puntos a Fortalecer No cuentan con presupuesto para hacer acciones en la gestión ambiental No contar en el Plan Estratégico Municipal en el cual los proyectos planteados puedan fortalecerse a través de un Plan de Inversión Municipal orientados a la Gestión Ambiental. 3 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. 2002 29

Capacidades Logísticas Fortalezas Gestión y construcción de la oficina de la UMA Puntos a Fortalecer Necesidad de logística: Necesidad de computadora Fortalecer con mayor personal técnico Fortalecer con medios de movilización Fortalecer con material de oficina Fortalecer con material educativo Construcción de Oficina 1.2.1.3. Problemática Ambiental Principales conflictos Manejo inadecuado de las fuentes de aguas, en el cual, Concepción depende del manejo que hacen otros municipios. Escasez del agua para el consumo humano Impuestos por el uso del agua para consumo humano. Zonas que no son de vocación agrícola que están siendo explotadas. Tala del bosque Inadecuado manejo de los desechos sólidos Inadecuado manejo de la Basura 30

Tendencias de los conflictos Ambientales Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Quemas agrícolas Deforestación No existía control de la explotación del bosque Crecimiento desordenado Infertilidad del suelo Contaminación de las fuentes de agua Manejo inadecuado de las fuentes de aguas, en el cual, Concepción depende del manejo que hacen otros municipios. Escasez del agua para el consumo humano Impuestos por el uso del agua para consumo humano. Zonas que no son de vocación agrícola que están siendo explotadas. Tala del bosque Inadecuado manejo de los desechos sólidos En el Municipio de Concepción, miran el futuro Ambiental, con intervenciones que permitan mejorar la situación actual. Mecanismos para la Resolución de Conflictos Ambientales Dentro de los mecanismos que se utilizados en el pasado, fueron: Aplicación de la Ley de manera drásticas (cárcel) En la actualidad se la resolución de conflictos sigue el siguiente proceso: Las medidas que tomamos nosotros aquí, es con la cuestión de la aplicación de la ley, nosotros a través de multas. Concientización a la población 31

Pues, ya actualmente la gente esta conciente que tiene que sacar un permiso y si no lo hacen son denunciados por las misma comunidades y son llamados acá para platicar y si ha cometido alguna falta, pues lo pagan con cuestión administrativa, con pago, en efectivo Medidas de prevención de conflictos Ambientales Roberto Adalid Castillo. Coordinador de la UMA. 2005 Las acciones de prevención que están realizando son las siguientes: Concientización Aunque, existe la conciencia de que el principal generador de los conflictos ambientales, es la falta de educación Ambiental en la población, y se esta trabajando en el tema la UMA carece de recursos para poder impulsar dichas acciones. Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio En el ámbito de la gestión ambiental la experiencia que es considerada exitosa es: 1. La experiencia de sensibilización a nivel de los que es la comunidad de los Patronatos Esta experiencia tiene los siguientes resultados en los Patronatos y en la población: Conciencia ambiental en los patronatos y un sector de la población Evitan quemas y disminución de incendios: han disminuido totalmente y la gente tiene cuidado más en sus áreas o territorios correspondientes a sus la comunidad. 32

Expectativas Lograr la coordinación de esfuerzos en la concientización de la población la visión que se tiene para futuro, pues a través de la UMA, la municipalidad y organizaciones presentes es trabajar coordinadamente en concientización de la gente, porque ahí esta la voz mas importante que la gente se conciente del daño que ocasionan con las quemas y con la deforestación o con el abuso de los agroquímicos, pues es la visión que tenemos de trabajar Roberto Adalid Castillo. Coordinador de la UMA. 2005 1.2.1.4. Apoyos Institucionales Las instituciones que intervienen en el municipio en el tema de gestión ambiental y que han trabajado de manera conjunta con la UMA, son las siguientes: Ministerio de Educación Ministerio de Salud PMDN AFE- COHDEFOR PATRONATOS JUNTAS DE AGUA CGLR PDA Visión Mundial COCEPRADII Programa Mundial de Alimentos (PMA) 33

En el siguiente cuadro se identifican los aportes y experiencias en la temática ambiental instituciones al Municipio de Concepción. de las Instituciones Aporte en la Gestión Ambiental Ministerio de Educación - Se coordinaron acciones con la UMA, para realizar en los colegios campañas de capacitación en el tema Ambiental. Se han involucrado los /as estudiantes en campañas de limpieza. - Los viveros forestales en las escuelas Ministerio de Salud - Supervisión de centros de beneficios de café. - Operativos de Limpieza - Campañas de vacunación COCEPRADII - Capacitación en protección del medio ambiente. PDA Visión Mundial - Capacitación en protección del medio ambiente. - Apoyo a la Unidad Ambiental - proyectos de desarrollo en distintas áreas entre ellas: Salud, Educación, Gestión Ambiental. PMDN Proceso de caracterización y planificación territorial, / Mapas y estudios científicos sobre las amenazas y vulnerabilidad del municipio./ capacitación Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad 34

De igual forma existe un notable aporte de las organizaciones locales. Organizaciones Locales PATRONATOS JUNTAS DE AGUA Aporte en la Gestión Ambiental El aporte esta orientado a la sensibilización de uso racional de los recursos naturales. CGLR Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos Expectativas Dentro de las principales expectativas: A nivel interno de la UMA Contar con mecanismos claros para la búsqueda de financiamiento Contar con capacitación al personal de la Unidad Técnica del medio ambiente Contar con apoyo logístico Lograr una mejor coordinación con otras instituciones A Nivel Municipal Lograr concientizar a las personas sobre el manejo de basuras, sobre el manejo de químicos, sobre la deforestación, la protección de fuentes de agua y evitar los incendios forestales que se dan. Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad 35