SOBREDIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DE AMEBIASIS INTESTINAL: EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS

Documentos relacionados
ENZYMEBA, PROCEDIMIENTO EFICAZ PARA ESTUDIAR LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN INTESTINAL POR ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Tipos de artículo en una publicación científica

Ministerio de Salud Pública

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

Comentarios de la Encuesta 100

1. DATOS INFORMATIVOS:

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

Salus. Salus ARTÍCULO. Evaluación del diagnóstico de amibiasis en laboratorios notificantes del estado Carabobo.

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

libreriadelagestion.com

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias*

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Unidad 2. Estudio del examen de información financiera

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

6. Conclusiones y limitaciones

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tras trabajar con los datos extraídos de distintas tablas, hemos confeccionado una tabla resumen con los datos de las probabilidades obtenidas.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

Revisiones sistemáticas

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Consultoría para CENSI

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FARMACOLOGÍA APLICADA II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Transcripción:

Rev Cubana Invest Biomed 2003:22(3):173-9 Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos SOBREDIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DE AMEBIASIS INTESTINAL: EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS Dr. Luis Fonte Galindo, Lic. Lizet Sánchez Valdés, Dra. María de los Ángeles Fernández Ferrer, Dr. Humberto Marín Iglesias, Ing. Ivón Montano Goodridge y Dr. Fidel Ángel Núñez Fernández RESUMEN Se realizó un estudio en la provincia Cienfuegos, el cual demostró que el examen microscópico de heces se asociaba a un marcado sobrediagnóstico de amebiasis intestinal. Los resultados de encuestas aplicadas a responsables y técnicos de laboratorio relacionados con el diagnóstico microscópico de esta parasitosis, evidenciaron que el sobrediagnóstico podía estar asociado a deficiencias cognoscitivas y técnico-organizativas. Para contribuir al mejoramiento del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal, en general, y de la amebiasis intestinal, en particular, se ejecutó un grupo de acciones en la citada provincia. A 1 año de completada la puesta en práctica de esas medidas, una segunda aplicación de las encuestas, permitió conocer de una significativa mejoría de los técnicos encuestados en la totalidad de los aspectos cognoscitivos evaluados. Sin embargo, tanto la encuesta aplicada a responsables de laboratorio como la aplicada a los técnicos, demostraron que subsisten la mayoría de las deficiencias técnico-organizativas detectadas antes de la intervención. DeCS: DISENTERIA AMEBIANA/ diagnóstico; TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO. Recientemente, Entamoeba histolytica fue redescrita como un complejo de 2 especies idénticas desde el punto de vista morfológico, pero con diferente patogenicidad, Entamoeba histolytica, Schaudinn 1903, y Entamoeba dispar, Brumpt 1925. 1 A pesar de esto, la observación microscópica de heces continúa siendo la prueba de laboratorio más utilizada para el diagnóstico de la amebiasis intestinal. Este grupo de trabajo realizó 2 estudios durante la década de 1990, el último en la provincia Cienfuegos, los cuales demostraron que el examen microscópico de heces se asociaba a un importante sobrediagnóstico de amebiasis intestinal. 2,3 173

Para incursionar en los factores que podrían estar condicionando el sobrediagnóstico microscópico, se aplicaron encuestas sobre aspectos cognoscitivos y técnicoorganizativos relacionados con este tipo de diagnóstico, a responsables y técnicos de laboratorio de la provincia Cienfuegos. Los resultados de esas encuestas sugirieron que en la calidad del diagnóstico microscópico de amebiasis intestinal podrían estar incidiendo una insuficiente preparación teórica de quienes lo realizan y deficiencias técnico-organizativas. 4,5 Para contribuir al mejoramiento del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal, en general, y de la amebiasis intestinal, en particular, se ejecutó una intervención en la citada provincia. Esta, en lo fundamental, consistió en un grupo de acciones tendientes a mejorar los conocimientos (preparación y distribución de libros sobre el tema 6 y cursos teórico-prácticos de actualización y readiestramiento) y habilidades (cursos antes mencionados) de los técnicos y responsables; hacer más prestigioso el trabajo del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal (y con ello crearle mejores condiciones técnicoorganizativas) e incentivar la realización de controles de calidad (tanto internos como externos) a esta actividad. A 1 año de completada la puesta en práctica de esas medidas, una segunda aplicación de ambas encuestas, cuyos resultados se publican en este documento, permitiría conocer de su posible impacto. Acciones realizadas para mejorar la calidad del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal, en general, y de la amebiasis, en particular, en la provincia Cienfuegos 1. Preparación y publicación de un libro sobre el tema que se tituló Amebiasis: enfoques actuales sobre su diagnóstico, tratamiento y control.* Este libro se distribuyó gratuitamente en toda la red de hospitales y policlínicos y, según las necesidades de determinados territorios, en las bibliotecas médicas correspondientes a estos.** 2. Cursos teórico-prácticos de actualización y readiestramiento a responsables y técnicos de laboratorio en el diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal. 3. Medidas tendientes a prestigiar la actividad del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal (incentivar poner a disposición de esta mejores condiciones materiales, su desarrollo como actividad única y permanente del técnico que la realiza, otras). 4. Promover el incremento de los controles internos y externos a la actividad del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal. * Editorial Elfos Scientiae (ISBN 959-235- 018-3). ** Proyecto financiado por la ONG Cáritas- Cuba (Proyecto 3400 IPK-Amebiasis). MÉTODOS 1. Encuesta a técnicos de laboratorio de la provincia Cienfuegos. La encuesta a técnicos de laboratorio, confeccionada y validada para el estudio realizado previo a la intervención antes mencionada, 4 fue preparada para ser aplicada al universo de estos en la provincia Cienfuegos. El cuestionario recogió datos generales, indagó en conocimientos acerca de los elementos morfológicos que deben ser tenidos en cuenta para la identificación de cada uno de los estadios de E. histolytica 174

y obtuvo información sobre aspectos técnico-organizativos de la actividad de cada uno de ellos, en relación con la calidad del diagnóstico parasitológico que realizan. 2. Encuesta a responsables de laboratorio de la provincia Cienfuegos. La encuesta a responsables de laboratorio, también confeccionada y validada para el estudio realizado previo a la intervención antes mencionada, 5 fue preparada para ser aplicada al universo de estos en la provincia Cienfuegos. El cuestionario recogió datos generales y obtuvo información sobre aspectos técnico-organizativos en relación con la calidad del diagnóstico parasitológico de los técnicos que dirigen. 3. Análisis estadístico. Empleando el programa EPI-INFO, versión 6.02, se confeccionaron 2 bases de datos con toda la información obtenida de la aplicación de ambas encuestas y se realizó un análisis de frecuencia de las respuestas utilizando el mismo programa. Dado que tanto en el caso de los técnicos como en el de los responsables se aplicaron las respectivas encuestas al universo de estos en la provincia Cienfuegos, no fue necesario realizar análisis de comparación de proporciones para comprobar la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas entre resultados antes y después de la intervención. RESULTADOS 1. De la encuesta a técnicos de laboratorio de la provincia Cienfuegos. Como puede observarse en la tabla, se logró encuestar a la casi totalidad (99,1 %) de los técnicos de laboratorio, que realizaban el diagnóstico parasitológico por examen microscópico de heces durante el período en que se aplicó el cuestionario. Algunos de los participantes no contestaron la totalidad de las preguntas incluidas. Cuando así ocurrió, se registró el resto de las respuestas y no se anularon las encuestas. Tabla. Técnicos de laboratorio a encuestar y encuestados en los hospitales y policlínicos de la provincia Cienfuegos Técnicos de laboratorio Tipo de Centro a encuestar encuestados Hospitales 28 27 Policlínicos (municipio Cienfuegos) 38 38 Policlínicos (municipios periféricos) 51 51 Total 117 116 De los 116 técnicos encuestados, 105 (90,6 %) y 74 (63,7 %) eran menores de 50 y 40 años de edad, respectivamente. Estas cifras no difieren significativamente de las encontradas previo a la intervención (91,7 y 62,5 %, respectivamente). Esto refleja que, antes y después de la intervención, las personas que realizan el examen morfológico de heces eran relativamente jóvenes, lo que hace pensar que no son ineptitudes físicas (visuales, ortopédicas, u otras), causas importantes de posibles errores diagnósticos. Antes y después de la intervención, la mayoría de los técnicos dijeron tener más de 5 años de experiencia en el trabajo de laboratorio (96,9 y 75,6 %, respectivamente), en general, y en el diagnóstico parasitológico (94,8 % y 73,6 %, respectivamente), en particular. 175

Con respecto a lo ocurrido antes de la intervención, se observó una mejoría significativa en la calidad de las respuestas a las 4 preguntas de la encuesta a los técnicos que incursionaban en aspectos cognoscitivos. Así, fue significativamente mayor la proporción de encuestados que identificaron de forma correcta el conjunto de características que correspondía a cada uno de los estadios de E. histolytica: trofozoítos (35,9 % antes, 71,7 % después); quiste (61,7 % antes, 86,8 % después); prequiste (54,8 % antes, 79,8 % después). De igual manera, después de la intervención una proporción significativamente mayor de los técnicos seleccionó de forma correcta al conjunto de características morfológicas que corresponden a leucocitos (38,9 % antes, 70,8 % después). Esta última pregunta fue incluida porque, como es conocido, son estas células fácilmente confundibles con trofozoítos de E. histolytica, de modo que el buen conocimiento de su estructura puede ayudar a evitar falsos diagnósticos de amebiasis. Después de la intervención, solo las respuestas de los técnicos a 4 de las preguntas sobre aspectos técnico-organizativos mostraron mejorías significativas. La mayoría de los encuestados refiere ahora que en sus unidades se realizan controles internos (27,1 % antes, 51,3 % después) y externos (13,8 % antes, 66,1 % después) al diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal. Una proporción mayor dijo poseer en sus respectivos laboratorios muestras parasitológicas de referencia (8,3 % antes, 35,1 % después) y emplear una coloración (lugol) que permite una buena identificación de los núcleos amebianos (28,1 % antes, 81,7 % después). La proporción de respuestas correctas al resto de las preguntas sobre aspectos técnico-organizativos no mostró mejorías significativas y, en general, cuando se les compara con las respuestas dadas antes de la intervención continúan siendo desfavorables. Así, proporciones muy bajas de los técnicos continúan refiriendo que realizan el diagnóstico microscópico como actividad permanente (12,9 % antes, 16,4 % después) y única (20,2 % antes, 14,0 % después), que poseen en sus respectivos laboratorios materiales necesarios para posibles consultas (manuales, gráficos, esquemas, otros) (9,6 % antes, 10,4 % después), que los microscopios con los cuales trabajan son suficientes en número (45,1 % antes, 55,2 % después) y calidad (34,1 % antes, 39,1 % después) y que procesan las muestras de heces inmediatamente a su arribo al laboratorio (45,4 % antes, 50,4 % después). 2. De la encuesta a responsables de laboratorio de la provincia Cienfuegos. Fueron encuestados 19 responsables de laboratorio; es decir, el universo de estos en la provincia Cienfuegos. Como ocurrió con la encuesta a los técnicos, algunos de los participantes no contestaron la totalidad de las preguntas incluidas. De la misma manera, se registró el resto de las respuestas y no se anularon los cuestionarios. Todas las preguntas a los responsables de laboratorio evaluaban aspectos técnicoorganizativos en relación con la calidad del diagnóstico parasitológico de los técnicos que dirigen. Comparadas con lo ocurrido antes de la intervención, solo las respuestas a 3 de las preguntas mostraron mejorías significativas. La mayoría de los responsables refiere ahora que en sus unidades se realizan controles internos (31,3 % antes, 57,9 % después) y externos (12,5 % antes, 68,4 % después) al diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal. Una proporción mayor dijo poseer en sus respectivos laboratorios muestras parasitológicas de referencia (12,5 % antes, 47,4 % después). 176

Como en el caso de la encuesta a los técnicos, la proporción de respuestas correctas al resto de las preguntas no mostró mejorías significativas y, en general, cuando se les compara con las respuestas dadas antes de la intervención continúan siendo desfavorables. De tal manera, proporciones muy bajas de los responsables continúan refiriendo que en el laboratorio a su cargo, el diagnóstico parasitológico era realizado por un técnico como actividad permanente (56,6 % antes, 47,4 % después) y única (25 % antes, 21,1 % después), que disponen para esa actividad de un técnico entrenado quien realiza solamente esa función (25,5 % antes, 26,3 % después) y que poseen en sus respectivos laboratorios materiales necesarios para posibles consultas (manuales, gráficos, esquemas, otros) (6,6 % antes, 10,5 % después). DISCUSIÓN Empleando ENZYMEBA, ensayo inmunoenzimático desarrollado por este grupo de trabajo, que permite la detección de infección por amebas del complejo E. histolytica/ E. dispar, 7-11 2 estudios también realizados por el grupo durante la década de los años 90, el último de estos en la provincia Cienfuegos, demostraron que el examen microscópico de heces se asociaba a un importante sobrediagnóstico de amebiasis intestinal. 2,3 Aunque no con la intencionalidad ni con las herramientas del presente trabajo, otro muy reciente demostró que en otra provincia de Cuba, Ciudad de La Habana, también existía sobrediagnóstico de esta parasitosis. 12 Este problema, que entre otras consecuencias conduce al uso innecesario e yatrógeno de drogas amebicidas, se reporta cada vez con más frecuencia en otras áreas geográficas. 13-15 Para conocer acerca de factores que podrían estar asociados al sobrediagnóstico microscópico de amebiasis intestinal, se aplicaron encuestas sobre aspectos cognoscitivos y técnico-organizativos relacionados con este tipo de diagnóstico a responsables y técnicos de laboratorio de la provincia Cienfuegos. Los resultados de esos cuestionarios sugirieron que en la calidad de este diagnóstico podrían estar incidiendo una insuficiente preparación teórica de quienes lo realizan y deficiencias técnicoorganizativas. 4,5 Para contribuir al mejoramiento del diagnóstico microscópico se ejecutó un grupo de acciones que podrían incidir sobre el buen saber y hacer de los responsables y técnicos de laboratorio de la provincia Cienfuegos relacionados con el problema. Los resultados de estas medidas, cuya cuantía y formas de aplicación fueron las disponibles al momento de su ejecución, permitirían la evaluación, reformulación y, eventualmente, la extensión de estas al resto del país. Para la evaluación de las acciones llevadas a cabo se hizo una segunda aplicación de las encuestas arriba mencionadas, la cual permitió conocer de una significativa mejoría en la totalidad de los aspectos cognoscitivos evaluados a los técnicos. Sin embargo, no se observaron progresos en la mayoría de los aspectos técnico-organizativos en que incursionaban ambos cuestionarios. A continuación se comentan aspectos cognoscitivos y técnico-organizativos por separado: Con respecto a lo ocurrido antes de la intervención, ahora es mayor la proporción de técnicos que identificaron correctamente el conjunto de características que correspondía a cada uno de los estadios de E. histolytica y a leucocitos en heces. Eso demuestra que las acciones llevadas a cabo (distribución de libros, 177

cursos de actualización y readiestramiento) para mejorar el conocimiento de los técnicos fueron eficaces. La aplicación sistemática de estas medidas, y la introducción y el perfeccionamiento de otras herramientas docentes, es una recomendación para mejorar la preparación teórica de quienes realizan el diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal, en general, y de la amebiasis intestinal, en particular, en todo el país. La realización de un eficiente diagnóstico parasitológico por el personal técnico encargado de esta labor requiere, además de una suficiente acumulación e integración de conocimientos y habilidades, de sistemáticos controles de calidad y de adecuadas condiciones técnico-organizativas y materiales. Como a otros procedimientos diagnósticos, al del parasitismo intestinal por observación microscópica de heces lo puede hacer mejor la realización de controles de calidad internos y externos. En ese sentido es alentador conocer que tanto técnicos como responsables consideran que después de la intervención, la calidad del diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal es una variable más controlada. Excepto la mayor disponibilidad de muestras biológicas de referencia y el hecho de que una mayor proporción de los técnicos refiere ahora realizar una coloración que permite una buena identificación de los núcleos amebianos, después de la intervención los resultados de ambos cuestionarios en relación con el resto de los aspectos técnico-organizativos son desalentadores, y lo son más en tanto algunos no dependen de recursos que pudieran no estar disponibles. De estos aspectos, el más notorio es que en la mayoría de las unidades aún no se disponga de un técnico entrenado, que realice el diagnóstico microscópico del parasitismo intestinal como actividad única y permanente. Los autores de este trabajo, teniendo en cuenta que la intervención realizada en la provincia Cienfuegos no logró revertir todas las deficiencias detectadas previo a esta, consideran que, en la medida en que la situación concreta de cada lugar lo permita, deben realizarse acciones adicionales que permitan la solución definitiva del problema. SUMMARY In a study conducted in the province of Cienfuegos, it was demonstrated that the microscopic examination of feces was associated with a marked overdiagnosis of intestinal amebiasis. The results of the surveys done among the laboratory technicians having to do with the microscopic diagnosis of this parasitosis, and to those in charge of the laboratory, proved that the overdiagnosis may be connected with cognitive, technical and organizational deficiencies. To contribute to the improvement of the microscopic diagnosis of intestinal parasitism, in general, and of intestinal amebiasis, in particular, a series of actions were taken in this province. After a year, a second survey was done that showed a significant improvement of the surveyed technicians in all the evaluated cognitive aspects. However, the surveys applied to the lab technicians and to the personnel responsible for the laboratory demonstrated that most of the technical and organizational deficiencies detected before the intervention still exist. Subject headings: DYSENTERY, AMEBIC/diagnosis; LABORATORY TECHNIQUES AND PROCEDURES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Diamond L, Clark CG. A redescription of Entamoeba histolytica Schaudinn, 1903 (Emended Walker, 1911) separating it from Entamoeba dispar Brumpt, 1925. J Euk Microbiol 1993;40:340-4. 178

2. Fonte L, Montalvo AM, Alberti E, Núñez F, Rojas L. Overdiagnosis of intestinal amoebiasis associated to serial microscopical examination of faeces. Some precisions on a problem. Mem Inst Oswaldo Cruz 1998;93:87-90. 3. Fonte L, Fernández MA, Sánchez L, Marín H, Núñez YO, Montano I. Demostración, mediante ENZYMEBA, del sobrediagnóstico de amebiasis intestinal asociado al examen microscópico de heces. Reporte de un estudio en Cienfuegos, Cuba. Rev Pat Trop 1998;27:193-9. 4. Fernández MA, Sánchez L, Marín H, Montano I, Núñez FA, Fonte L. Sobrediagnóstico microscópico de amebiasis intestinal. Resultados de una encuesta aplicada a técnicos de laboratorio de la provincia de Cienfuegos. Rev Invest Biomed 1999;9:75-8. 5. Fernández MA, Sánchez L, Marín H, Montano I, Fonte L. Sobrediagnóstico microscópico de amebiasis intestinal. Resultados de una encuesta aplicada a responsables de laboratorios de la provincia de Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública 1998;23:41-5. 6. Fonte L. Amebiasis: enfoques actuales sobre su diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Editorial Elfos Scientiae; 2000. 7. Luaces AL, Pico T, Barret AJ. The ENZYMEBA test: detection of intestinal Entamoeba histolytica infection by immunoenzimatic detection of histolysin. Parasitology 1992; 105: 203-5. 8. Fonte L, Montalvo AM, Alberti E, Núñez F, Rojas L. Validación en Ciudad Habana, Cuba, de ENZYMEBA, inmunoensayo para la detección en heces de Entamoeba histolytica. Rev Cubana Med Trop 1998; 50: 18-21. 9. Núñez F, Montalvo AM, Alberti E, Rojas L, Fonte L. The use of ENZYMEBA as an effective method for the evaluation of treatment in intestinal amoebiasis. Rev Asoc Guatem Parasitol Med Trop 1995;10:63-7. 10. Aguirre L, Fonte L. Epidemiological study of Amebiasis in Chihuahua, Mexico. Arch Med Res 1997; 28: 309-10. 11. Fonte L, Montalvo AM, Alberti E, Núñez F, Rojas L. ENZYMEBA, procedimiento eficaz para estudiar la prevalencia de infección intestinal por Entamoeba histolytica. Rev Cubana Epidemiol 1998; 36:131-6. 12. Núñez FA, Ginorio DE, Finlay CM. Control de la calidad del diagnóstico coproparasitológico en la provincia de Ciudad Habana, Cuba. Cad Saúde Publ 1997; 13: 67-72. 13. Walsh JA. Problems in recognition and diagnosis of amebiasis: estimation of the global magnitude of morbidity and mortality. Rev Infect Dis 1986; 8: 228-36. 14. Anaya-Velázquez FD, Sabanero-López GI. Use of Wright s stain to identify Entamoeba histolytica trophozoites in feces. Trans R Soc Trop Med Hyg 1989; 83: 210-11. 15. Matijasevic EA. Amebiasis. Espectro clínico y tratamiento. Trib Med 1995; 91: 290-304. Recibido: 20 de mayo de 2003. Aprobado: 3 de junio de 2003. Dr. Luis Fonte Galindo. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: ciipk@ipk.sld.cu 179