José Luis Navarro Espigares Emilia Martínez Martínez Miguel Ángel Calleja Hernández Ignacio Casado Moreno Jaime Espín Balbino

Documentos relacionados
Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

Materiales y métodos:

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Equivalentes terapéuticos

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS

Los acuerdos de riesgo compartido basados en resultados

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD. Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS)

Elementos del proyecto

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

MADS 27 - CALENDARIO 2016 MADS 27-VACACIONES

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández. Vicepresidente SEFH CHU Granada. UGC intercentro interniveles Farmacia

Criterios de evaluación:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

DOSSIER DE PRENSA ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

Sistematización de los

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud"

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

Informe Semanal Nº 548. El mapa de riesgos financieros. 28 de julio de 2015

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Discapacidad Intelectual 360º

Para mas información e inscripciones:

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

Teorema Central del Límite (1)

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

MEDICAMENTOS GENERICOS

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN PG 03. Acción Nombre Cargo Firma. Luis Miguel García García. Técnicos Unidad de Apoyo a la Gestión

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

Anexo I. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de la(s) autorización(es) de comercialización

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PROCESOS INDUSTRIALES

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

BÚSQUEDA INTELIGENTE BASADA EN METAHEURÍSTICAS

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Protocolos para el registro de actividades en. Patología Cardiometabólica

Dirección de Recursos Humanos

Análisis Segmento Municipalidades

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Criterios y recomendaciones de uso de alglucosidasa alfa en la enfermedad de Pompe de comienzo tardío en los hospitales del Servicio Andaluz de Salud

JORNADA SOBRE JUEGO LIMPIO Y FUTBOL PROFESIONAL. Organizadores SECCIÓN Dº DEPORTIVO

Optimización de derivados y otros productos financieros

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

POSICIONAMIENTO SOBRE IDENTIFICACIÓN, INTERCAMBIABILIDAD Y SUSTITUCIÓN DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Ficha Informativa de Proyecto 2015

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Cuaderno de prácticas Curso

INFORME LAS REPERCUSIONES DEL COPAGO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS POR LOS PENSIONISTAS

Transcripción:

José Luis Navarro Espigares Emilia Martínez Martínez Miguel Ángel Calleja Hernández Ignacio Casado Moreno Jaime Espín Balbino Hospital Universitario Virgen de las Nieves Escuela Andaluza de Salud Pública

Introducción La optimización en el uso de los recursos sanitarios es uno de los elementos pivotales en la estrategia de gestión clínica que actualmente desarrolla el Servicio Andaluz de Salud.

Introducción La incorporación de nuevas tecnologías juega un papel clave en la dinámica asignativa de los recursos sanitarios, especialmente la referida a la incorporación de nuevos medicamentos.

Introducción El Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) ha firmado recientemente un acuerdo de riesgo compartido (ARC) con la empresa GlaxoSmithKline para la adquisición del medicamento de uso humano Volibris.

Objetivos El objetivo del acuerdo es trasladar al precio final de adquisición del fármaco los resultados obtenidos respecto a la efectividad de dicho fármaco en los pacientes tratados en el HUVN.

Métodos Volibris (ambrisentan) es un fármaco indicado para el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP). Se ha demostrado la eficacia de este medicamento en HAP idiopática y en HAP asociada a enfermedad del tejido conectivo.

Métodos Se ha acordado un tamaño muestral mínimo de 20 pacientes para la evaluación de la efectividad. Cada uno de los pacientes incluidos en la muestra será evaluado al principio del tratamiento y al cabo de 12 semanas.

Métodos En dicho periodo se evaluará la variación individual relativa a seis variables con ponderaciones diferenciadas. Variables 1. Test de Marcha de los seis minutos, (TM6M) 2. Tiempo hasta el Empeoramiento Clínico, (THEC) 3. Clase Funcional, (CF = FC = Functional Class WHO/OMS) 4. Escala o Índice de Disnea de Borg, (ldb) 5. Función Física SF 36, (QoL) 6. Biomarcador obtenido por Analítica en Suero, (BNP/NT pro BNP)

Métodos Ponderaciones TM6M: 50% THEC: 25% Cambio en CF: 10% ldb: 5% QoL: 5% BNP/NT pro BNP: 5%

Métodos Tamaño de la muestra No menor de 20 pacientes. No está justificado por métodos estadísticos (conveniencia) Sólo se emplea un grupo de tratamiento. No se empleará grupo comparador. Los datos del comparador son teóricos y conocidos.

Métodos Análisis de Datos Se plantea un análisis de no inferioridad, frente a un teórico conocido, con muestras pequeñas. Se propone un algoritmo para la obtención, a partir de los datos observados, de un único resultado resumen y globalizado.

Métodos Evaluación experimental Para cada sujeto se recogerá los resultados de las variables antes y después del periodo de tratamiento. Cada sujeto es su propio control. De hecho se trabajara con las diferencias intraindividuo. Para cada sujeto y cada variable se calculara el diferencial después antes del tratamiento. Debido al hecho de que cada variable presenta una métrica diferente se unifica el diferencial mediante el calculo del porcentaje de variación relativa de cada variable.

Métodos Comparación con la eficacia teórica Registro (Informe EPAR) Ficha técnica Estudios ARIES 1 y 2 (estudios pivotales publicados de Ambrisentan). La diferencia estimada está afectada por una gran variabilidad debido al error aleatorio inherente a muestras pequeñas. No debe por tanto ser considerado como un estimador válido para la toma de decisiones sobre la efectividad del tratamiento.

Resultados A partir de la frecuencia diagnóstica de HAP en este hospital, se ha calculado que la muestra se completará en un periodo de entre 12 y 18 meses. Todavía no se dispone de resultados de efectividad de Volibris en los pacientes tratados en el HUVN.

Resultados Se ha elaborado un documento metodológico que recoge con detalle el proceso de inclusión de pacientes en la muestra, de recogida de datos, y de traslación de los resultados al precio de compra. Este documento ha sido aprobado en el seno de un comité técnico de seguimiento en el que se encuentran representados todos los agentes implicados: H.U. Virgen de las Nieves GlaxoSmithKline.

Conclusiones Los ARC son un instrumento novedoso y complementario a los ya tradicionales análisis farmacoeconómcos (ACE, ACU) y a las guías de evaluación para la adquisición de nuevos fármacos.

Conclusiones Estamos en el momento inicial del acuerdo, hasta ahora se ha recorrido un camino de crucial importancia hasta la firma del acuerdo. La firma de un acuerdo de riesgo compartido en el que el precio del medicamento dependerá de los resultados clínicos y de salud que este medicamento produzca constituye un hito clave en la configuración de los sistemas públicos de financiación de los medicamentos.

Conclusiones La relevancia del caso presentado radica en que abre una vía de negociación innovadora a nivel nacional en el ámbito de la adquisición de medicamentos y de la gestión clínica.

José Luis Navarro Espigares Emilia Martínez Martínez Miguel Ángel Calleja Hernández Ignacio Casado Moreno Jaime Espín Balbino Hospital Universitario Virgen de las Nieves Escuela Andaluza de Salud Pública