REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (CANTO)

Documentos relacionados
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (CANTO)

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (PERCUSIÓN)

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I Esp. COMPOSICIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

REPERTORIO ORQUESTAL: TUBA/TROMBÓN

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º Anual 3

Enseñanzas Artísticas Superiores

1. ASIGNATURA / COURSE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE REPERTORIO ORQUESTAL FAGOT

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO CURSO: 2015 / 2016

Guía docente Título superior de diseño

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

FLAUTA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º 2º. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACIÓN Interpretación y aspectos técnicos

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

Guía docente Título superior de diseño

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTE SYLLABUS

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Profesor: Roberto Cremades Andreu

ESPECIALIDAD:PIANO PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS INTERMEDIOS DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Especialidad CANTO

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

PRUEBA DE ACCESO A 3º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES PIANO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica: Clave:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

PROGRAMA ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II. Actualización: Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios

Enseñanzas Artísticas Superiores

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE REPERTORIO ORQUESTAL CURSO 2014/2015

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Delegación Provincial de Granada

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Maestros de Derecho Público

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

1er. CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

FLAUTA DULCE II PROGRAMA

MUSICA DE CONJUNTO I y II

PIANO COMPLEMENTARIO I

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Recital de la soprano Mariola Cantarero en la Sala María Cristina de Unicaja Sábado, 12 de Noviembre de :19

Claudia Catalina Yáñez Jiménez, Mezzosoprano

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía docente Título superior de diseño

FONÉTICA E IDIOMAS APLICADO AL CANTO: FRANCÉS

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ESTUDIOS OFICIALES DE ARTE DRAMÁTICO

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS II Pedagogía

ANÁLISIS MUSICAL INTRODUCCIÓN

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

TÉCNICAS DE GRABACIÓN

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TÍTULO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: CANTO

CANTO CURSO ACADÉMICO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (CANTO) ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO INTERPRETACIÓN. ITINERARIO: CANTO INSTRUMENTO/VOZ 4º 1º y 2º 3 OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD PRÁCTICA PROFESORES Correo electrónico Francisco Álvarez Díaz pacoa33@hotmail.com TIEMPO LECTIVO 1 hora semanal 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. PRELACIÓN Haber aprobado el curso anterior de la asignatura. 1

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Interpretación de un repertorio vocal a dúo con piano, sea original o arreglado, atendiendo a los retos específicos de esta agrupación musical: afinación, empaste y coordinación. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES: G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. G7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de su instrumento a partir de técnicas y recursos asimilados. G24. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. T17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. 2

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: I.1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. I.2. Construir una idea interpretativa coherente y propia. I.3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. I.5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. I.8. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. I.10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA: CDA1. Interpretar un repertorio para dúo con piano, sea original o arreglo, atendiendo de manera consciente a los diferentes estilos y a una creciente excelencia, basada en la autocrítica, en cuanto a los parámetros objetivos de calidad: ritmo, afinación, empaste, articulación, coordinación CDA 2. Resolver con creciente autonomía su participación en las diferentes funciones que conlleva el trabajo musical en equipo y, por extensión, en los ámbitos del trabajo y la responsabilidad social. CDA 3. Participar, de manera progresivamente autónoma, en el desarrollo de las ideas musicales, atendiendo al autor, el estilo, el público a quien se dirige y su propia aportación como intérprete dentro de una concepción histórica. CDA 4. Desarrollar hábitos de concentración, responsabilidad y trabajo organizado que le permitan participar en la sociedad como miembro activo y dinamizador de la sensibilidad musical, a través de proyectos profesionales. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Un gran oratorio completo o cantata para voz sola Cuatro arias de ópera Un ciclo completo de canción extranjera de mínimo ocho canciones. Si el ciclo es más breve, completar con canciones EN OTRO IDIOMA Un ciclo completo de mínimo seis canciones. Si el ciclo es más breve, completar con canciones en español de DISTINTO COMPOSITOR Dos romanzas de zarzuela o dos arias de opereta Dos canciones de distinta catalogación, una de ellas de lenguaje contemporáneo 3

TEMPORIZACIÓN El profesor aplicará la temporización adecuada para el buen desarrollo del curso. Como norma general se atenderá a la siguiente temporización : Primer cuatrimestre. Se trabajarán la mitad de las obras seleccionadas. Segundo cuatrimestre. Se continuará con el resto de las obras hasta su totalidad, repasando las ya estudiadas en el primer cuatrimestre. No se elimina materia. NOTAS: Las obras estarán memorizadas tanto para los exámenes como para cualquier tipo de audición. Las arias de ópera y oratorio han de realizarse con el recitativo o accompagnato en caso de haberlo. Con la finalidad de planificar y organizar el trabajo de forma eficiente y conseguir los objetivos propuestos, los programas individualizados de cada alumno deberán estar decididos en el primer cuatrimestre del curso. La canción extranjera incluye el repertorio de lied alemán, mélodie francesa, canción de cámara italiana, inglesa o rusa. La obra de distinta catalogación de estilo contemporáneo puede ser escogida del repertorio del jazz, pop etc OBRAS ORIENTATIVAS ORATORIO: BACH, J.S: Cantatas. Misa en fa mayor, BWV 233; Misa en la mayor, BWV 234; Misa en sol menor, BWV 235; Misa en sol mayor, BMW 236. Pasión según San Juan, BWV 245; Pasión según San Mateo, BWV 244; Oratorio de Navidad, BWV 248; Oratorio de Pascua, BWV 249; Oratorio de la Ascensión, BWV 11. BEETHOVEN, L v: Oratorio Cristo en el monte de los Olivos; Misa en do mayor BRAHMS, J: Requiem Alemán, op 45. COUPERIN, F: Lecciones de tinieblas a 1 y a 2 voces. HAENDEL, G: Mesias; Samson; Judas Maccabaens; Joshua... HAYDN, F. J: Misa de Santa Cecilia en do mayor; La creación; Las Estaciones. MENDELSSOHN F: Oratorio Paulus, op.36; Elias, op. 70. OPERA: BELLINI, V: I Capuleti e I Montecchi, Norma; 1 cavalieri; La sonnanbula, BIZET, G: Les pécheurs de perles; Carmen; L 'Arléssienne. CIMAROSA, D: Il barbiere di Siviglia, Il matrimonio segreto DEBUSSY, C: Pelléas et Mélisande. DONIZZETTI, G: Anna Bolena; L 'elisir d'amore; Lucia di Lammermoor; La Fille du régiment; La Favorita; Don Pasquale; 4

DELIBES, L: Lakmé DE FALLA, M: La vida breve, El retablo de Maese Pedro GLUCK, C: Orfeo ed Euridice, Iphigenie in Aulide, Iphigenie in Tauride... GOUNOD, C: Romeo e Juliette, Fausto. HAENDEL, G. F: Giulio Cesare in Egitto; Rodelinda; Ariodante; Alcina, MARTIN Y SOLER, V: Una cosa rara, ossia belleza ed onestà, L arbore de Diana MASSENET, J: Manon, Werther, Thais MOZART, W. A: La finta semplice; La finta giardiniera, Il Re pastore; Idomeneo Re di creta; Le nozze di Figaro, Don Giovann; Cosí fan tutte; La clemenza di Tito; Die Zauberflöte PERGOLESI, G. B: La serva padrona, PAISIELLO G: Il barbiere di Siviglia, Nina ossia la pazza per amore. PUCCINI, G: Manon Lescaut; La Boheme; Tosca; Madame Butterfly, La Rondine, Le villi PURCELL, H: King Arthur; The Fairy Queen; The IndianQueen; Dido and Eneas. ROSSINI, G: Il signore Bruschino, Tancredi, Il barbiere di Siviglia; Cenerentola; La italiana in Algeri, Guillermo Tell, Otelo... STRAUSS, R: Der RosenKavalier; Ariadne auf Naxos VERDI, G: Un ballo in maschera; Rigoletto; 11 Trovetore; La Traviata; Don Carlos; Aida;Otello; Falstaff;... WEBER, C. M: Der Freischütz, Euryanthe, Oberon ZARZUELA/OPERETA: ARRIETA, E:Marina BARBIERI, F: Pan y toros; El barberillo de Lavapiés BRETÓN, T: La verbena de la paloma CHAPÍ, R: Las hijas de Zebedeo; El rey que rabió; La revoltosa CHUECA, F: La Gran vía; Agua, azucarillos y aguardiente FERNÁNDEZ CABALLERO, M: El dúo de la Africana; La viejecita; Gigantes y cabezudos GUERRERO, J: La Alsaciana; Los gavilanes; El Huésped del sevillano; La rosa del azafrán; El canastillo de fresas MORENO TORROBA, F: Luisa Fernanda. SOROZÁBAL, P: La del manojo de rosas; La Tavernera del puerto... VIVES; A: Bohemios; La generala; Doña Francisquita... STRAUSS, J: arias de cualquier opereta OFFENBACH, J: arias de cualquier opereta LEHAR, F: arias de cualquier opereta CANCIÓN EXTRANJERA: BEETHOVEN, L. V: a) 86 Lieder y cantos para una voz con acompañamiento de piano; 6 Lieder sobre textos de Gellert, op.48; 3 Cantos sobre textos de Goethe, op. 83; Ciclo de Lieder An die Jerne Geliebte, op. 98. b) Para canto y orquesta, Escena y canción No, non turbarti; Canción Primo amore; Escena y canción Ah perfido, op 65. BERG, A: Lieder de juventud; 7lieder de juventud Schliesse mir die Augen beide; 5 lieder con orquesta, basados en textos de tarjetas postales de PeterAltenberg, op. 4. BRAHMS, J: Lieder, op. 3; op. 14; op. 19; op. 32; op. 33; op. 43; op. 46; op. 47; op. 48; op. 49; op. 57; op. 58; op. 59; op.63; op.69; op. 70;op. 71; op. 72; op.84; op.85; op.86;op.91; op.94; op.95; op.96; 5

op.97; op.103; op.105; op. 106; op107; op. 121. BRlTTEN, B: Seven sonnets of Michelangelo, op. 22 CHAUSSON, E: Mélodies DEBUSSY, C: 5 Poemas de Baudelaire; Ariettes oubliées; Fétes galantes; Chanson de Bilitis... DUPARC, H: Mélodies FAURÉ, G: Mélodies op. 18; op. 21; op. 23; op. 27; op. 39; op. 43; op. 46;op.51;op.61;op.63;op.83;op. 76;op.85;op. 87;op.92;op.95;op. 94;op. 106; op. 118 GRlEG, E: Lieder op. 5; op. 21; op. 24; op. 26; op. 33; op. 60; op. 61; op. 67; lieder póstumos; 5 romanzas. op. 39 LISZT, F: Lieder MAHLER, G: Lieder con orquesta: lied van der Erde; Lieder eines Fahrenden Gesellen; Lieder aus des Knaben Wunderhorn; Kindertotenlieder MENDELSSOHN F: Lieder. MESSlAEN, O:Trois mélodies POULENC, F: Mélodies RAVEL, M: Mélodies; Cinco mélodies populares griegas SATIE, E: Mélodies SCHOENENBERG, A: Lieder SCHUBERT, F: Lieder. Ciclos: La bella molinera; Viaje de invierno, Der Swanengesang. SCHUMANN; R: Lieder. Ciclos: Dichterliebe, Frauen Liebe und Leben STRAUSS, R: Lieder WOLF, H: Lieder OTROS: HAENDEL, G. F: Oda para el cumpleaños de la reina Ana; Alexander's fest; ade para el dia de Santa Cecilia; Cantatas italianas para solista y bajo continuo. HAYDN, F.J: Ah come il cor mi palpita; Arianna a Naxos. LEHAR, F: La viuda alegre. PURCELL, H: Canciones, odas y cantos de aniversario. Algunas: Oda a Santa Cecilia; Hail bright Cecilia; Para el cumpleaños de la reina María, Come, ye sons of art (1694). RAMEAU, J. Ph: Cantatas. CANCIÓN ESPAÑOLA: Canción española del siglo XVIII. Canciones de Manuel García, Martín y Soler, Fernando Sor ALBÉNIZ, I: 6 baladas; Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer; 6 canciones; 2 canciones; 2 piezas de prosa de Loti; 4 melodías. CASTILLO, M: 2 canciones de Navidad; 3 canciones de 1. R. Jiménez. ESPLÁ, Ó: Canciones playeras. De FALLA, M: Dos rimas de Bécquer; Preludios; Tus ojillos negros; Siete canciones populares españolas; Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos,' El pan de la Ronda. GRANADOS, E: Canciones amatorias; Colección de tonadillas en estilo antiguo; Poema dramático Goyescas. GURIDI, J: Canciones castellanas. HALFFTER, R: Marinero en tierra. MOMPOU, F: La hora gris; Cuatro melodías; Comptines; Combat del somni; Cantar del alma; Aurena do Sil; Becquerianas; Cinco canciones sobre textode Valéry. 6

MONTSALVATGE, X: Cinco canciones negras TOLDRÁ, E: Canciones populares españolas. TURINA, J: Poema en forma de canciones, Tres poemas sobre rimas de Bécquer. El nivel de dificultad implícito en cada pieza es relativo y depende del grado de competencia de cada alumno y del nivel de exigencia del curso. Esto puede llevar a que una misma obra aparezca secuenciada en distintos cursos de la asignatura. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asistencia a 2 eventos musicales, uno por cuatrimestre: audiciones de otras especialidades, conciertos organizados por el centro o conciertos de la escena artística profesional. BIBLIOGRAFÍA Normativa vigente Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Decreto 260/2011 de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía. Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. Plan de estudios del RSMVE de Granada (archivo PDF). Bibliografía Copland, A.: Cómo escuchar música. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1988. D. Grout y Claude V. Palisca: Historia de la música occidental 2 vol.. Alianza Música 1993 H.C. Colles. La evolución de la música. Taurus 1987 Gustav Reese: La música en el Renacimiento. Alianza Música 1988 Manfred F. Bukofzer: La música en la epoca barroca. Alianza, 1994 D. Vega Cernuda: Bach: repertorio completo de la música vocal. Cátedra/Clásica 2004 Philip G. Downs: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal 1992 Alfred Einstein: La música en la época romántica. Alianza Música 1986 7

Leon Plantinga: La música romántica. Akal 1992 Robert P. Morgan: La música del siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 1994. François René Tranchefort: La ópera. Taurus 1985 Stanley Sadie: The new dictonary of opera. Mc Millan Press limited. London 1992 Federico Sopeña: Música y literatura. Rialp bolsillo 1874 Dietrich Fischer - Dieskau: Schubert und seine Lieder. Stuttgart 1996 (Trad. Alianza Música) Dietrich Fischer Dieskau: Robert Schumann, Wort und Musik: Das Vocalwerk. Stuttgart 1981 F Noske: La mélodie française de Berlioz à Duparc. Amsterdam/ Paris, 1954 M Fauré et V. Vivé: Histoire et poétique de la mélodie française. Paris, 2000 Casares, Emilio / Fernández de la cuesta, Ismael / López Calo José (dirs.) (1999-2003): Diccionario de la Música Española e hispanoamericana. Madrid: SGAE - ICCMU, 1999-2003. J López Calo: Historia de la música española vol 3. Siglo XVII, Alianza Música. 1983 Antonio Martín Moreno : Historia de la música española vol 4. Siglo XVIII, Alianza Música. 983 Carlos Gómez Amat : Historia de la música española vol 5. Siglo XIX, Alianza Música. 1984 Tomás Marco : Historia de la música española vol 6. Siglo XX, Madrid, Alianza Música. 1983 Jose Subirá, Historia de la música española e hispanoamericana, Salvat, Barcelona, 1953 Antonio Peña y Gori: La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX. ICCMU colección Retornos 2003 Emilio Cotarelo y Mori: Historia de la zarzuela o el drama lírico en España desde sus orígenes a fines del siglo XIX ENLACES RECOMENDADOS Partituras de Música de Cámara de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material de obras, incluidas las partes instrumentales en formato pdf Catálogo de obras de cámara: www.sheetmusicarchive.net con partituras en pdf Panorama actual de intérpretes, grupos, concursos, compositores y eventos en el ámbito camerístico americano www.chamber-music.org Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu SPOTIFY http://www.kareol.es/ http://www.ipasource.com/ METODOLOGÍA DOCENTE 8

Actividades formativas de carácter presencial, equivalentes al 60 % del total de créditos/horas. En clase: Metodología de enseñanza centrada en las capacidades interpretativas de interacción, empaste, afinación, flexibilidad y expresividad, con especial atención a la versatilidad para asumir las diferentes funciones que pueden requerir las diversas obras (liderazgo, acompañamiento, diálogo ), y la capacidad para reaccionar ante las ideas musicales propuestas tanto verbalmente, como durante la interpretación. Análisis de las obras. Adquisición de correctos hábitos posturales, ubicación en el espacio. Métodos de estudio. Lectura a vista de dificultad progresiva. Visualización y análisis de materiales audiovisuales. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos: 90% del total presencial, 38 horas. Realización de audiciones, tanto en escenarios destinados al efecto, como en el aula con público reducido: 8% del total presencial, 6 horas (2 audiciones de 3 horas/ 3 audiciones de 2 horas/ 4 audiciones de 1 hora y media, etc ). Actividades complementarias, 2 horas (asistencia a recitales). Actividades formativas de carácter no presencial, equivalentes al 40 % del total de créditos/horas. Estudio y trabajo individual del alumno: estudio analítico de la obra en sus diferentes aspectos (técnico, formal, estético, armónico, dinámico, contextual, etc.). Preparación y práctica del repertorio siguiendo las indicaciones del profesor, aplicación de las modificaciones y/o sugerencias concluidas en clase, solución de los problemas individuales detectados. Estudio pormenorizado de la partitura, dirigido a conocer la interacción entre instrumentos. Análisis riguroso de la parte de piano para conocer su papel en cada momento, identificar los diálogos, las entradas, el acompañamiento, etc. Aplicar los métodos de estudio propuestos en clase. Preparación de audiciones, conciertos, etc. Comentario crítico de los recitales a los que se asista como espectador (ver actividades complementarias). CRITERIOS DE EVALUACIÓN DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CE/G2. Demostrar aptitudes en el reconocimiento auditivo, comprensión, y memorización de materiales musicales, y su aplicación al desarrollo profesional. CE/G3. Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su aplicación a la práctica interpretativa, creativa, investigadora y pedagógica. CE/G4. Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, improvisación, creación 9

y recreación de textos musicales. CE/G8. Demostrar autonomía practicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. CE/G11. Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales. CE/G15. Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos artísticos propios, y expresarse a través de ellos. CE/G16. Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación que le capacite para la autoformación durante su vida de estudio y en el ámbito profesional. Transversales: CE/T1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CE/T6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CE/T9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la inciativa y el espíritu emprendedor. CE/T12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. CE/T14. Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Específicos: CE/INT/1.-Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CE/INT/2.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos; como solista y como miembro de un grupo que puede ir desde el dúo hasta la orquesta. CE/INT/4.-Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. CE/INT/6.- Demostrar capacidad para asumir adecuadamente las diferentes funciones (subordinadas, participativas o de liderazgo) que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. CE/INT/8.-Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA): CECDA1. Demostrar la suficiente calidad de ejecución en los parámetros objetivos que definen la interpretación musical: afinación, rigor rítmico, rigor melódico, empaste y coordinación. CECDA 2. Demostrar versatilidad respecto a las diversas funciones que se alternan durante la interpretación musical a dúo. CECDA 3. Demostrar conocimiento de la partitura en los niveles armónico, polifónico y 10

formal, de las posibilidades interpretativas que ofrece y del estilo musical en que se puede encuadrar. CECDA 4. Demostrar actitudes de responsabilidad, autonomía, creatividad, comunicación y trabajo en equipo. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. PROCEDIMIENTOS Convocatoria ordinaria (Junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. La evaluación se realizará a través de los siguientes procedimientos: I. Seguimiento semanal del alumnado. Aquí se incluye la evaluación de las actividades complementarias. II. III. Dos audiciones públicas como mínimo durante el curso, distribuidas de manera proporcional a la duración del mismo. Exámenes. En Junio se realizará el examen grabado final y global. Dicho examen consistirá en una audición de al menos 20 minutos de duración. Se contará con la asistencia de otros profesores de la asignatura/ departamento cuyos criterios de evaluación y valoración serán tenidos en cuenta para la calificación final. Esta calificación será dictaminada por el profesor de repertorio. El examen contará con un programa decidido por su profesor de repertorio con al menos un mes de antelación. Se buscará el consenso con el profesor de canto para su determinación. Convocatoria extraordinaria (Septiembre/Febrero) En las convocatorias extraordinarias de Febrero y Septiembre, el examen constituirá el 100% de la calificación final. Se realizará una grabación en video. Las obras que se deberán interpretar en el mismo serán comunicadas con, al menos, 30 días de antelación. Aquellos alumnos que no hayan asistido a las clases durante el curso tendrán que aportar su propio pianista acompañante. Las fechas de los exámenes y las fechas de los días de información al alumnado de la calificación de los mismos, serán anunciadas en el tablón del aula con un mínimo de quince días de antelación. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACION. 11

I. Diario de aula. II. Registro de calificaciones de las audiciones. Grabación audiovisual del examen/audición de Junio. Registro de calificaciones de los exámenes. CRITERIO DE CALIFICACIÓN A los epígrafes I y II del apartado PROCEDIMIENTOS de evaluación corresponderá un 40 % de la calificación global. El epígrafe III (exámenes o audiciones con carácter de examen) constituirá el 60% de la calificación global. Se calificará de 0 a 10 será necesaria la puntuación mínima de 5 en cada apartado para completar la evaluación. La calificación se realizará de acuerdo con la siguiente guía, tanto en el seguimiento de aula como en las audiciones y exámenes: Dominio técnico y musical de su particella, de su cuerpo y del instrumento: Afinación Expresión y rigor melódicos Expresión y rigor rítmicos Capacidad de interacción con el/la pianista, Precisión en las entradas, cadencias, rubatti: Empaste sonoro Adaptación a su papel en cada momento Creatividad y capacidad de comunicación de ideas Conocimiento global de la obra Conocimiento práctico del acompañamiento Adecuación al estilo Análisis formal, armónico y estilístico Memoria Factores actitudinales En el aula: puntualidad, respeto, asistencia y rendimiento progresivo. En exámenes y audiciones: actitud resolutiva, presencia escénica, autocontrol y comunicación artística. La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder 12

una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación en dicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. NORMATIVA APLICADA Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012). 13

14