PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en:

Documentos relacionados
Efectos Antialérgicos de los Probióticos

PROBIÓTICOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN INFANTES CON RIESGO DE PADECERLA. METAANÁLISIS.

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Probióticos, sistema inmune y alergia

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Oviedo. Programa científico. 5 y 6 de febrero de 2015

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

EVIDENCIA DE LOS BENEFICIOS DEL APEGO PRECOZ. Goldy Mazia, MD, MPH Sesion de Elluminate, Julio 31 del 2008

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

01 DE LA LACTANCIA 02

GRUPO DE INTERÉS. Los avances de la Medicina Perinatal permiten los embarazos gemelares?

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo

USO DE PROBIÓTICOS EN EL PACIENTE CRÍTICO. Dra. Morella Vargas de Velázquez Médico Nutrólogo-Magister Nutrición

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

Tipo de Diseño No Experimental

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO


Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

9. Profilaxis de la ITU

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

PINZAMIENTO TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL PARA REDUCIR LA ANEMIA EN LACTANTES

Pediatría basada en la evidencia

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Microbiota de la leche materna

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Controversias en la alimentación del lactante

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

UOG Journal Club: Julio 2015

MICROBIOTA INTESTINAL: UNA MODA O UNA REALIDAD?

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

ISSN: ALTERACIONES TIROIDEAS Y EMBARAZO. SUPLEMENTACIÓN CON YODO THYROID ALTERATIONS AND PREGNANCY, IODINE SUPPLEMENTATION

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Sensibilización intrauterina y vía seno materno

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido. Dr. Antoni Gayà. Banc de Llet. de las Illes Balears.

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil

XXVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES. Pie de riesgo. Técnicas de motivación HUEVOS: Un placer con pecado? Diabetes en el embarazo

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

UOG Journal Club: Marzo 2016

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO

La enfermedad periodontal y los embarazos a pre-término y nacimientos de niños bajo peso

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez

Componente materno 65% Componente fetal 35%

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

MANEJO OBSTETRICO DE LA MUJER VIVIENDO CON VIH DRA. CLAUDIA PEREZ GINECOOBSTETRA CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

ARAPREM. Asociación de Prematuros de Aragón

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

El valor de la evidencia

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

Transcripción:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO XI N. 27 2017 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/084.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en NARRATIVAS, FUENTE DE EVIDENCIAS CUALITATIVAS CUALISALUD 2017 XII Reunión Internacional de Investigación Cualitativa en Salud, reunión digital celebrada del 16 al 17 de noviembre de 2017, organizada por Fundación Index. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Autores Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail Beneficios neonatales del uso de probióticos durante el embarazo Yolanda Piñero Sánchez, Ana Vanessa Gil Aguilar, Carmen Teresa Maján Sesmero Unidad de Gestión Clínica Boliches, Distrito Sanitario Costa del Sol Costa del Sol (Málaga), España wolanda1@hotmail.com TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción Los probióticos son definidos como microorganismos vivos que cuando son suministrados en dosis adecuadas, confieren un beneficio saludable al huésped (1). Existen evidencias de que ciertas cepas de Bifidobacterium y Lactobacillus pueden influir en la regulación del sistema inmune a través de diferentes caminos (2). Estos caminos están relacionados con la estabilización de la barrera intestinal, aumento del moco intestinal, aumento de TGF-b (Th3) e incremento de la diferenciación Th1. Los suplementos de probióticos y prebióticos mejoran tanto el tracto gastrointestinal (TGI) materno, como su composición en microorganismos y puede afectar beneficiosamente al desarrollo y maduración del TGI neonatal (3). Esto puede tener repercusiones positivas para el feto favoreciendo el desarrollo del sistema inmunitario, protegiéndole de agentes patógenos y previniendo enfermedades inmunológicas como dermatitis atópica (DA), diabetes mellitus tipo 1, etc. Existen estudios que sugieren que el feto no se encuentra en un medio estéril dentro del útero y que existe un flujo de bacterias comensales de madre a hijo ya que se han encontrado varios tipos de bacterias en el cordón umbilical, líquido amniótico, meconio y placenta sin ningún signo de inflamación. Por ello la colonización y el contacto del feto con la microbiota materna puede comenzar dentro del útero (4). Sería una estrategia eficaz, la manipulación de la microbiota en la gestante, mediante el uso de pre y pro bióticos maternos, con la consiguiente manipulación en la microbiota del feto, para prevenir ciertas enfermedades neonatales.

Por todo ello, vemos la necesidad de realizar una revisión bibliográfica de la literatura publicada, para poder conocer la evidencia actual para recomendar a las embarazadas el uso de probióticos y prebióticos para prevenir ciertas enfermedades en los neonatos. Metodología Se ha realizado una revisión bibliográfica en la base de datos de Medline, UptoDate, The Cochrane Library, Embase y Cuiden. Se utilizó los términos: probiotics; pregnancy; prevention; children. La revisión incluyó: metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aletorizados controlados y actas de pediatría. Los límites establecidos fueron: idioma (inglés y español) publicadas en el periodo comprendido entre 2007-2017. Fueron localizados 20 artículos. Posteriormente se realizó una lectura crítica de los artículos, pasándole a cada uno de ellos el cuestionario Osteba (5). De todos ellos seleccionamos 7 artículos para ser incluidos en nuestro estudio basándonos en los criterios de validez, los resultados encontrados y su aplicabilidad. Resultados En la tabla 1 se muestran, junto a otros datos de interés, los principales resultados de los estudios incluidos en esta revisión. Autoría Año de Tipo de estudio Principal Resultado publicación Jaramillo- 2013 Meta análisis Los probióticos administrados Rodríguez durante el embarazo reducen en un 36% el riesgo de desarrollar DA en el neonato Doege K Pelucchi C Rodríguez JM 2012 Meta análisis La monoterapia produce una reducción significativa del riesgo de DA 2012 Meta análisis El uso de la combinación entre Lactobacillus y Bifidobacterium tiene más ventajas que la monoterapia 2007 Revisión bibliográfica La administración de lactobacilus en embarazadas con una placenta normal provoca la presencia de estas bacterias en el líquido amniótico y en sangre del cordón umbilical, reportando una serie de beneficios en el neonato con un mayor peso al nacer y una menor tasa de prematuridad Arancia Valdez R 2010 Estudio comparativo, controlado y prospectivo, de El uso de probióticos redujo la incidencia y la gravedad EN, sepsis y muerte por esta causa en neonatos de

Blümer N carácter ciego y muy bajo peso al nacer. distribución aleatoria 2007 Ensayo clínico El uso de probióticos durante embarazo puede modular las respuestas inmunitarias del lactante y, de este modo, proteger contra la inflamación no deseada alérgica en el lactante Tabla 1: Autoría, año de publicación, tipo de estudio y principal resultado Jaramillo-Rodríguez (6) en su meta análisis analizó 7 estudios (ensayos clínicos aleatorizados doble ciego) con una muestra de 1237 neonatos. Dos autores de forma independiente evaluaron la calidad de los ensayos seleccionados, utilizando la escala de calidad metodológica y de relevancia clínica de Cho & Bero. Para el análisis estadístico utilizó el software ReyMan versión 5.1 y el método de Mantel-Haenszel y los modelos de efecto fijo y aleatorio para conocer la similitud de los resultados El OR fue 0.64 IC 95% (0.5-0.82). Este estudio concluyó que los probióticos administrados durante el embarazo reducen en un 36% el riesgo de desarrollar DA en el neonato. Para ello deben administrarse durante los dos últimos meses de gestación. Existen resultados contradictorios respeto si es mejor el uso de un solo tipo de probiótico o la mezcla de varios. Un meta análisis realizado por Doege K (7) concluye que la monoterapia produce una reducción significativa del riesgo de DA (p=0.045 vs p=0.204). En cambio otro meta análisis realizado en 2012 por Pelucchi C (8) encuentra que el uso de la combinación entre Lactobacillus y Bifidobacterium tiene más ventajas que la monoterapia. Sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Rodríguez JM (9) en su estudio "Los probióticos para el binomio madre-hijo" nos informa a cerca de que la administración de probióticos a las embarazadas y puérperas, ya que la modulación de sus microbiotas digestiva, mamaria y urogenital puede tener una importante repercusión sobre la salud del binomio madre-hijo. Actualmente se ha observado que las bacterias originarias del aparato digestivo de la embarazada aparecen en el corioanmio, meconio, líquido amniótico, y sangre de cordón umbilical de los niños sanos en los que las membranas estaban íntegras antes del parto, independientemente de si el parto era vaginal o por cesárea. Así que la composición de la microbiota digestiva de la madre puede tener repercusiones en la salud del feto o del neonato. Por ello la administración de Lactobacillus en mujeres embarazadas con una placenta normal provoca la presencia de estas bacterias en el líquido amniótico y en sangre del cordón umbilical, reportando una serie de beneficios en el neonato con un mayor peso al nacer y una menor tasa de prematuridad (10). Arancia Valdez R (11) en su estudio comparativo, controlado y prospectivo, de carácter ciego y distribución aleatoria mostró que el uso de probióticos redujo la incidencia y la gravedad enterocolitis necrotizante (EN), sepsis y muerte por esta causa en neonatos de muy bajo peso al nacer. También se disminuyó el uso de antibióticos y tiempo de hospitalización en estos neonatos. Los probióticos como el Lactobacillus y las bifidobacterias específicas alteran la diversidad de las bacterias del TGI ofreciendo diversos beneficios para la salud. Este efecto beneficioso se debe probablemente a la inhibición de la adhesión de patógenos a la mucosa del TGI ya que mejora la función de barrera de la mucosa intestinal, la producción de bacteriocionas, el aumento de la producción de IgA de la mucosa, y la reducción de la secreción de la mucosa de citoquinas proinflamatorias (12). Los productos lácteos probióticos que contiene

Lactobacillus y bífido bacterias han demostrado reducir el riesgo de parto prematuro, preeclampsia (12) aumentan los niveles séricos de una enzima implicada en la actividad antioxidante celular, cuando son tomados durante el embarazo de forma continuada. La intervención con probióticos redujo la frecuencia de la diabetes gestacional en comparación con tratamiento solo con dieta en un 13% (13). Conclusiones Los estudios científicos revisados apoyan el uso de probióticos y prebióticos durante el embarazo ya que: Reducen el riego de desarrollar DA en el neonato. Se asocia a mayor peso al nacer y menor índice de prematuridad. Reducen el riesgo de EN, sepsis y muerte por esta causa en los neonatos de bajo peso al nacer. Reducen la inflamación de las vías respiratorias en los neonatos. Reducen el riesgo de parto prematuro y preeclampsia. Reduce el riesgo de diabetes gestacional. Todos los profesionales deberían recomendar el uso de probióticos durante el embarazo ya que se ha demostrado los múltiples beneficios que éstos aportan a las embarazadas y los neonatos y sin efectos adversos hasta el momento. Así contribuiremos, desde la prevención, a disminuir la incidencia de ciertas enfermedades en los neonatos, favoreciendo su salud y aumentando su calidad de vida. Aplicabilidad Gracias a este estudio podemos proporcionar información a los profesionales con base científica acerca de los beneficios del uso de los probióticos y prebióticos durante el embarazo y así prevenir enfermedades en los neonatos. Bibliografía 1.-Borchers AT, Selmi C, Meyers FJ, Keen CL, Gershwin ME. Probiotics and immunity. J Gastroenterol. 2009; 44(1):26-46. 2. - Prescott SL, Bjarkstaon B. Probiotics for the prevention or treatment of allergic diseases. J Allergy Clin Immunol. 2007; 120(2):255-262. 3.-Kawai K, Spiegelman D, Shankar AH, Fawzi WW. Maternal multiple micronutrient supplementation and pregnancy outcomes in developing countries: meta-analysis and meta-regression. Bull World Health Organ. 2011; 89B: 402 11. 4.- Thum C, Cookson AL, Nutria DE, McNabb WC, Hodgkinson AJ, Dyer J. Can nutritional modulation of maternal intestinal microbiota influence the development of the infant gastrointestinal tract? J Nutr. 2012; 142(11):1921-8. 5.- López de Argumedo M, Rico R, Andrío E, Reviriego E, Hurtado de Saracho I, Asua J. Fichas de lectura crítica de la literatura científica. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco; 2006. Disponible en: http:// www.osanet.euskadi.net/r85- osteba/es/contenidos/informacion/osteba_formacion/es_osteba/osteba_fichas_critica.ht ml 6.- Jaramillo-Rodríguez OD, González-Correa CH. Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. Metaanálisis. Biosalud 2013; 12.1: 18-28.

7.- Doege K, Grajecki D, Zyriax BC, Detinkina E, Zu Eulenburg C, Buhling KJ. Impact of maternal supplementation with probiotics during pregnancy on atopic eczema in childhood - a meta-analysis. Br J Nutr. 2012; 107(1):1-6. 8.- Pelucchi C, Chatenoud L, Turati F, Galeone C, Moja L, Bach JF. Probiotics supplementation during pregnancy or infancy for the prevention of atopic dermatitis: a meta-analysis. Epidemiology. 2012; 23(3):402-414. 9.- Rodríguez J. M, Dalmau, J. Probióticos para el binomio madre-hijo (II). Acta Pediatr Esp 2007; 65(10): 513-518. 10. - Dasayanake AP, Li Y, Wiener H, Ruby JD, Lee MJ. Salivary Actino-myces naeslundii genospecies 2 and Lactobacillus casei leves predict pregnancy outcomes. J Periodontol. 2005; 76: 171-177. 11.- Arandia Valdez R, Mery Camacho A, Fernandez Rios E. Uso de probióticos entérales para reducir la incidencia y gravedad de enterocolitis necrotizante en recién nacidos pretermino de muy bajo peso al nacimiento en unidad de cuidados intensivos neonatales del materno infantil Germán Urquidi. Gaceta Médica Boliviana 2010; 33.2: 26-29. 12.- Blümer N, Sel S, Virna S, Patrascan CC, Zimmermann S, Herz U. Perinatal maternal application of Lactobacillus rhamnosus GG suppresses allergic airway inflammation in mouse offspring. Clin Exp Allergy. 2007; 37:348 57. 13.- Luoto R, Laitinen K, Nermes M, Isolauri E. Impact of maternal probioticsupplemented dietary counselling on pregnancy outcome and prenatal and postnatal growth: a double-blind, placebo-controlled study. Br J Nutr. 2010; 103:1792 9.