MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Documentos relacionados
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROSA EDUCATIVOS

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

1. ASIGNATURA. 1.1 Código. 1.2 Materia. 1.3 Tipo. 1.4 Nivel. 1.5 Curso. 1.6 Semestre. 1.7 Número de créditos. 1.8 Requisitos previos

Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRAMÁTICA INGLESA IV Curso: ( ) Última actualización: 27/06/2017

Tecnología de los Alimentos I

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA ( ) Última actualización: 06/07/2016

Historia de la Lengua Inglesa

Tecnología de los Alimentos I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

Operaciones Básicas en la Industria Alimentaria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPECIALIZACION DEPORTIVA EN ATLETISMO

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017 /2018 Optativa 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 /2019 Optativa 2º Cuatrimestre

ESPECIALIZACION DEPORTIVA EN ATLETISMO

PROGRAMA FORMATIVO ACTIVIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA FORMATIVO. Actividades básicas de atención al cliente para personas con discapacidad

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura "Contabilidad de Gestión"

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL PROCESO

Guía docente de la asignatura Contabilidad de Gestión

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Honorio Salmerón Pérez Purificación Salmerón Vílchez

LATÍN (Estudios Franceses, Italianos, Portugueses)

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Intervención Docente en la Enseñanza de la Educación Física

Horas teóricas: 16 Horas prácticas: 48 Horas extraclase: 0 Créditos: 5

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

ASIGNATURA: Fundamentos del atletismo

5º Intervención Conductual-Cognitiva

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Intervención Docente en la Enseñanza de la Educación Física

Programación docente del curso

Programación docente del curso

Curso de Ordenación Territorial

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Alcalá Curso Académico º - 4º Curso Segundo Cuatrimestre

Atención a familias con adolescentes en conflicto

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

Innovación educativa y TICs en la Educación Especial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

FUNDAMENTOS DEL ATLETISMO

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN FAMILIAR

Fiscalidad de la empresa

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Alcalá Curso Académico º - 4º Curso Segundo Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Matemáticas 1º 1º 6 Básica

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Página 1 de 6

05BM - Fundamentos de Ingeniería del Software. Presentación de la Asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

Departamento: Economía Financiera y Contabilidad II (Contabilidad)

Guía Docente Auditoría

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO

Guía del Seminario OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FUNDAMENTOS DEL ATLETISMO

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Curso de Especialización en Microsoft Dynamics NAV

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE LENGUAS MODERNAS: INGLÉS

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASPECTOS BIOFARMACÉUTICOS, FARMACOCINÉTICOS Y FARMACOTÉCNICOS DE LAS SUSTANCIAS MEDICINALES

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y PGC DE PYMES. Manuel Pedro Rodríguez Bolívar. David Ortiz Rodríguez. José Luis Zafra Gómez

Proceso de Formación en Competencias

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 09 al 13 de enero y del 06 al 10 de febrero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Proceso de Formación en Competencias

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

Taller de Investigación II

PRIMEROS AUXILIOS (CODIGO: )

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tutorías

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA Curs 2017-2018 (Fecha última actualización: 03/05/2017) (Fecha de aprbación en Cnsej de Departament: 29/05/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA 2º 2º 6 Básica PROFESORES (1) Berrcal de Luna, Emili Pegalajar Mral, Marciana Gutiérrez Brajs, Calixt Sánchez Nuñez, Christian Alexis Tmé Fernández, María Campus GRANADA Campus Universitari de Cartuja C.P. 18071 (Granada) Granada. Pegalajar Mral, Marciana: 214-6 -Tlf. 958-244238 Crre: marciana@ugr.es Gutierrez Brajs, Calixt; 214-1 Crre: calixtgb@ugr.es Berrcal de Luna, Emili: 214-5 Crre: emilibl@ugr.es Campus CEUTA Facultad de Educación, Ecnmía y Tecnlgía de Ceuta. C/ Crtadura del Valle S.N. 51001 Ceuta. Tlf. 956526144 - Crre electrónic: cas@ugr.es - Despach: Campus MELILLA Facultad de Educación y Humanidades de Melilla C/ Santander, 1 C.P. 52005 (Melilla) Melilla. Tlf. 958241000 ext. 28856 - Crre electrónic: mariatf@ugr.es - Despach: Dpt. XXXXX, XXª planta, Facultad de XXXX. Despachs nª Y y X. Crre electrónic: yyyy@ugr.es y xxxx@ugr.es 1 Cnsulte psible actualización en Acces Identificad > Aplicacines > Ordenación Dcente ( )Esta guía dcente debe ser cumplimentada siguiend la Nrmativa de Evaluación y de Calificación de ls estudiantes de la Universidad de Granada (http://secretariageneral.ugr.es/pages/nrmativa/fichasugr/ncg7121/!) Página 1

HORARIO DE TUTORÍAS Y/O ENLACE A LA PÁGINA WEB DONDE PUEDAN CONSULTARSE LOS HORARIOS DE TUTORÍAS (1) https://ficinavirtual.ugr.es/rdenacin/gestrini cial http://www.ugr.es/~mide/ GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grad en Maestr de Educación Infantil PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES(si prcede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) La bservación cm recurs para la innvación y la mejra. Relación entre bservación y evaluación. Sentid frmativ, sumativ y reflexiv de la bservación. Situacines de bservacines naturales intencinadamente prvcadas: cncretas, sbre aspects del aprendizaje, sbre cntenids y sbre trabaj individual y grupal. Diseñ y aplicación de la bservación participante y n participante. Entrevista. Análisis de la infrmación btenida desde las distintas técnicas de bservación y registr. Elabración de infrmes COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS CG4 - Fmentar la cnvivencia en el aula y fuera de ella y abrdar la reslución pacífica de cnflicts. Saber Observar, sistemáticamente cntexts de aprendizaje y cnvivencia y saber reflexinar sbre ells. CG11 - Reflexinar sbre las prácticas de aula para innvar y mejrar la labr dcente destrezas para el aprendizaje autónm y cperativ y prmverl en ls estudiantes. CDMB 23 - Cmprender que la bservación sistemática es un instrument básic para pder reflexinar sbre la práctica y la realidad, así cm cntribuir a la innvación y a la mejra en Educación Infantil. CDMB 24 Dminar las técnicas de bservación y registr. CDMB 25 - Abrdar análisis de camp mediante metdlgía bservacinal utilizand tecnlgías de la infrmación, dcumentación y audivisuales. CDMB 26 - Saber analizar ls dats btenids, cmprender críticamente la realidad y elabrar un infrme de cnclusines. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Cmprensión y cncimient de ls cncepts básics y de ls fundaments y naturaleza de la Página 2

Investigación Educativa en el ámbit de l bservacinal. Frmación cm bservadres para el análisis científic de cntexts educativs. Realización de diseñs de investigación educativa en el aula utilizand Metdlgía Observacinal. Utilización de las tecnlgías cm apy desde el ámbit de l bservacinal. Realización de trabajs de prfundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibligráficas y dcumentales relacinadas cn la investigación educativa cuand utilicems metdlgía bservacinal. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: BLOQUE I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL. La bservación en el cntext de la Educación Infantil. Planificación de la bservación sistemática. Finalidad, cncept, ventajas y limitacines. La evaluación del prces de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil a través de la Observación Sistemática. TEMA 2. EL ACTO DE OBSERVAR. Criteris metdlógics Dificultades específicas del act de bservar. Frmación y entrenamient de bservadres. BLOQUE II: METODOLOGÍA TEMA 3. RECOGIDA DE DATOS Mdalidades de registr. Observación sistemática y n sistemática. TEMA 4. PROCESO DE CATEGORIZACIÓN Cncept. Reglas. Prcess de elabración TEMA 5. MUESTREO. Cncepts previs. Tips de muestre Muestre ad libitum Muestre fcal Muestre de events. Muestre de tiemp. Página 3

BLOQUE III: ANÁLISIS DE DATOS TEMA 6. MÉTRICA Y REPRESENTACIÓN. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Y CRITERIOS DE CALIDAD Métrica del registr Diseñs bservacinales Representación de dats btenids Técnicas de análisis de dats. Fiabilidad, validad y sesgs en las bservacines. TEMARIO PRÁCTICO: Seminaris/Talleres - Iniciación en la elabración de prtcls de bservación sistemática. - Guines dirigids sbre cntenids teórics. Prácticas de Labratri - Elabración de sistemas de categrías. - Análisis de cntenid. Prácticas de Camp - Elabración y análisis de registrs bservacinales mediante el us de medis tecnlógics en cntexts de educación infantil BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: ANAYA, D. (2003). Diseñ y us de registrs bservacinales. En ANAYA, Diagnóstic en Educación: Diseñ y us de instruments. Madrid: Sanz y Trres. ANGUERA, M.T. (1983). Manual de prácticas de bservación. Méxic: Trillas ANGUERA, M.T. (1993). Metdlgía bservacinal en la investigación psiclógica. Barcelna: PPU (páginas 115 a 157 y 193 a 232). ANGUERA, M.T. (1993). Registr de las bservacines. En ANGUERA, Mª T. Manual de prácticas de bservación. Méxic: Trillas. Anguera, M. T.; Blanc, A.; Lsada, J. L. y Sánchez Algarra, P. (1999). Análisis de la cmpetencia en la selección de bservadres. Métd de las Ciencias del Cmprtamient 1 (1) 95-114. ANGUERA, M. T.; BLANCO, A. y LOSADA, J. L. (2001). Observatin in Assessment: Design, recrd and data 6th Eurpean Cnference n Psychlgical Assessment Aachen (Alemania). BUENDIA, L. (1997). La investigación bservacinal. En BUENDIA, L.; COLAS, P. y HERNANDEZ, F. Métds de Investigación en Psicpedaggía, 157-206. Madrid: McGraw-Hill. GARCÍA, B. Y HIDALGO, E. (2006). La bservación en Olmed, E. (Crd), Experiencias y prpuestas para la dcencia en el Prácticum. Grup editrial Universitari. PALACIOS, J. Y PANIAGUA, G. (2007). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editrial KASERMANN, M. L.; ALTORFER, A.; FOPPA, K. Y ZIMMERMANN, H. (2000). The study f emtinal prcesses in cmunicatin: measuring emtinalizatin in every day facet-face cmmunicative interactin. Behavir Research Methds. Instruments and cmputers, 32 (1) 33-46 PEGALAJAR, M. (1999). El prces de investigación bservacinal. En BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ, J Y PEGALAJAR, M. Mdels de análisis de la Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. PEGALAJAR, M. (1999). Análisis de la investigación bservacinal. En BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ, J Y PEGALAJAR, Página 4

M. Mdels de análisis de la Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. SALMERÓN-VILCHEZ, P. y LÓPEZ-FUENTES, R. (2011). La bservación cm técnica de recgida de infrmación en investigación educativa. En LÓPEZ-FUENTES, R. (crd.). Innvación dcente e investigación educativa: Máster Universitari de Educación Secundaria Obligatria y Bachillerat, Frmación Prfesinal y Enseñanza de Idimas. Granada: GEU. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BUENDIA, L. (1992). Fiabilidad de ls dats btenids cn la bservación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, 97-112. DEL RINCÓN, D., ARNAL, J.. LATORRE, A., y SANS, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sciales. Madrid: Dykinsn. GARCÍA, B e HIDALGO, V. (1999). Diagnóstic de capacidades en Educación Infantil. Instrument para su bservación. En Actas I Jrnadas interdepartamentales de Psicpedaggía. Grup Editrial Universitari. HIDALGO, E., GARCÍA, B. LÓPEZ, R., Y GONZÁLEZ, D. (2005). Evaluación diagnóstica de un centr de Primaria desde la reflexión del prfesrad, en Jrnet, J. y Rams, G., (Crd), Prblemas de la medición y evaluación educativa: Estándares e indicadres para analizar la realidad educativa. POZO, M.T.; LÓPEZ, R.; GARCÍA, B. Y OLMEDO, E. (2001) Investigación Educativa: Diversidad y escuela. SALMERÓN, H., GONZÁLEZ, D., Y LÓPEZ, F. (1997). Evaluación educativa. Grup Editrial Universitari ENLACES RECOMENDADOS Cumplimentar cn el text crrespndiente en cada cas METODOLOGÍA DOCENTE 1. Presentación en el aula de ls cncepts fundamentales y de ls planteamients práctics de ls misms, ests a través de la utilización de ls medis infrmátics, se utilizará un metdlgía activa y participativa en la línea de prcurar una frmación cnstructiva del aprendizaje de ls estudiantes. En ttal cuparán 2,16 crédits (3 hras), de ls cuales: 1,44 crédits se dedicarán a la presentación en el aula y ls trs 0,72 crédits a ls planteamients práctics, actividades y ejercicis de apy y refuerz del aprendizaje. 2. Trabaj individual del alumnad: Prcurará la realización de actividades encaminadas a la búsqueda, revisión y análisis de dcuments, bases de dats, páginas web, relacinads cn la investigación educativa, que a su vez sirvan de apy al aprendizaje. Ocuparán un ttal de 0.84 crédits (21 hras). 3. Trabaj grupal: Cnsistirá en desarrllar un trabaj en equip en la línea de plantear un Diseñ/pryect de investigación sbre un prblema relevante del ámbit educativ y su puesta en marcha usand la bservación cm métd. Ocupará 1 crédit 25 hras. Estudi individual, pruebas, actividades externas, ejercicis y exámenes. Ocuparán 2 crédits (50 hras) EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DEL TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNADO. 2. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DEL TRABAJO GRUPAL DEL ALUMNADO. 3. PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL CURSO Y FINAL EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE CLASE COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN CONTINUA PLANTEADA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Página 5

En el cas de evaluación cntinua La evaluación de esta asignatura es cntinua y frmativa. La asimilación del cntenid cnceptual y la aplicación práctica del mism, se harán pr medi de trabajs individuales y grupales de carácter teóric/práctic a l larg del desarrll del curs y preferentemente en ls seminaris... - El trabaj individual se llevará a cab sbre realización de trabajs práctics de aplicación de ls cntenids teórics, este aspect representará el 30% de la carga ttal de la evaluación. - El trabaj grupal versará sbre el diseñ, elabración y expsición pr ls cmpnentes del grup de una investigación bservacinal en el ámbit de la Educación Infantil. Este trabaj se irá realizand a l larg del curs cnfrme se avanza en el cntenid de la materia y será defendid pr el grup en expsición ral ante sus cmpañers/as, tendrá una carga en la evaluación del 20%. - Finalmente la evaluación cntinua, que abarcará td el prces de enseñanza-aprendizaje, englbará el 50% restante para la calificación final. PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL: En el cas de evaluación cntinua La calificación glbal de la asignatura respnde a la puntuación pnderada de ls diferentes aspects y actividades que la integran. Evaluación cntinua teóric-práctica: Pruebas escritas: 40% (el alumnad deberá btener un mínim de 2 punts sbre 4) Análisis y elabración de materiales: 10 % Trabaj grupal: Investigación bservacinal (elabración de instruments, recgida de dats y análisis): 20% Trabaj individual: Ejercicis práctics de aplicación: 30% Para superar la asignatura el alumnad deberá haber alcanzad una nta mínima de 5 punts en el ttal de ls apartads y un mínim de 2 punts en el apartad de pruebas escritas. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS QUE FORMARÁN PARTE DE LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL ESTABLECIDA EN LA NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Evaluación única final Pr esta vía la evaluación de la asignatura será de carácter final a través de una prueba escrita que supndrá el 100% de la calificación ttal. La calificación glbal de la asignatura respnde a la puntuación btenida en la prueba final. Evaluación teóric-práctica: Pruebas escritas - 100% Para superar la asignatura el alumnad deberá haber alcanzad una nta mínima de 5 punts. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 6

Cumplimentar cn el text crrespndiente en cada cas Página 7