Título El papel de la autoeficacia en el aprendizaje. Palabras claves: AUTOEFICACIA, PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, APRENDIZAJE, AUTOAPRENDIZAJE

Documentos relacionados
APRENDIZAJE AUTORREGULADO

«La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo» Gandhi

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

DOCENCIA EN MEDICINA

AUTOCONFIANZA LIC. Francisco ARNUT

EVALUACIÓN AUTENTICA Frida Díaz Barriga

PERSONALIDAD COMO COMPONENTE AGENTIVO DEL APRENDIZAJE ACADÉMICO-DISEÑO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Formación de formadores

Teorías del aprendizaje

Elementos del currículo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

actividad: enseñar y aprender

3 créditos SCT- CHILE, 45 horas trabajo presencial, 36 horas trabajo autónomo. Programa de Formación Fundamental, área de competencias interpersonales

I. Datos de identificación.

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER

Programa Integral de Coaching Ejecutivo

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa

Desarrollo Humano y Comunicación

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

En la vanguardia de la Terapia Cognitivo Conductual

TITULO: REFLEXIÓN SOBRE LAS RESPONSABILIDADES LAS FUNCIONES, EL MAESTRO COMO PERSONA Y ASESOR POR LO QUE ATAÑE LA DOCENCIA.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA

TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE. Jean Piaget ( ).

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Trabajo de grado para optar al Título de Licenciada en Educación Preescolar. Realizado por: Hna. Carmen del Pilar Huertas Paz.

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

TEMA 2: PERSONALIDAD. Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo

Estrategias de Enseñanza

APORTES DEL PARADIGMA HUMANISTA A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: Edwin Bastidas, Alexander Buriticá, José Sánchez y Ricardo Rojas

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Licda. Mayra Carvajal

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral

DES: CONTENIDOS (Objetos de estudio, Temas y Subtemas)

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo

Elementos de una Institución Educativa

Adaptaciones curriculares generales, específicas e individuales. Los estilos de aprendizaje. Prof. Cristina Manent 2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

EL CONOCIMIENTO SOCIAL DE LA REALIDAD

Finalidad del Entrenamiento Psicológico


El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición

DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Inteligencia Atención Memoria

Unidad III: Orientación vocacional. Pedagogía. Tema I: Orientación vocacional

Teoría sociocognitiva del aprendizaje. Dr. Arístides Collazo Matos ED103 Teorías del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

gica Áreas y contextos de Intervención

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología de la Niñez Evaluación y desarrollo

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES CÁRCHELES (2015)

APRENDIZAJE POR IMITACIÓN

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado de Educación Primaria Código

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Consejería Comunitaria

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

TALLER LA TRANSFORMACIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia.

Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto 2005 Prentice Hall

INFLUENCIA DE LA ACTITUD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CONSTRUCTIVISMO. Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE.

PERFIL DE EGRESO DE LA

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

GUÍA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS EN EL CURSO-TALLER

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA INTELIGENCIA. Alejandro Castro Solano Denise Benatuil

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

TEMA 9 Desarrollo moral, conducta prosocial y actos antisociales en la segunda infancia

Las TIC en la Educación

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos 4 Total de horas por semana:

Teoría Social del Aprendizaje

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Transcripción:

Título El papel de la autoeficacia en el aprendizaje Autora: Lic. Ingrid Johann Taymal Ortega Palabras claves: AUTOEFICACIA, PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, APRENDIZAJE, AUTOAPRENDIZAJE RESUMEN El presente artículo incursiona en una temática de gran importancia en la actualidad: la autoeficacia en el aprendizaje, con el propósito de conceptuar algunas de las corrientes existentes en torno a la problemática. Se hace énfasis en la validez de la eficacia académica a partir de la importancia de la motivación, las reacciones afectivas en el proceso enseñanza-aprendizaje, los logros de ejecución y el desarrollo educativo. Se centra en los procesos encaminados a promover el aprendizaje auto-dirigido y en la valoración que hacen los estudiantes de su eficacia.

La finalidad de la última del sistema educativo es traspasar al individuo la responsabilidad de su propia educación. (John Gadner, 1963) En determinada época y momento de la historia de la educación, los teóricos conductistas hicieron valiosos aportes. Muchos de sus estudios aún en nuestros días cobran vigencia. Sin embargo con el tiempo, el tema del aprendizaje se ha visto abordado y complementado por nuevas corrientes, una de ellas es la Cognoscitiva, con representantes como Piaget, Bandura, Bruner y otros. Estos estudiosos a través de sus obras hacen correcciones a las teorías primeras y van a enriquecer el trabajo docente al brindarle al maestro informaciones sobre lo que ocurre en la mente del estudiante y cómo las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje. Con el dominio de las teorías Cognitivas, el trabajo docente se enfoca ahora a darle un rol independiente y activo al estudiante, adquiriendo así el papel de actor principal en el proceso de aprendizaje. En este orden de ideas, si se parte del supuesto de que el aprendizaje es intencional y la motivación es el motor que nos permite seguir, mantener y regular los actos que producen cambios en el ambiente, se convierte en un elemento fundamental en el aprendizaje y guarda estrecha relación con estilos cognitivos. Con respecto a lo anterior Bandura (1987), afirma que uno de los mayores elementos influyentes en el aprendizaje, corresponden a las expectativas de eficacia que son variables emocionales de carácter cognitivo que determina la elección de comportamiento, el esfuerzo, y la persistencia de los comportamientos elegidos. Las expectativas de eficacia, menciona este

autor, regulan los intentos de abandonar los hábitos que pueden afectar su aprendizaje. El presente artículo sintetiza la primera fase de la investigación en curso para optar por el título académico de Master en Educación en la que se plantea como problema: Cómo perfeccionar el papel de la autoeficacia para favorecer el proceso de aprendizaje de adolescentes? A continuación se abordará de manera concreta la Teoría Cognitivo Social, propuesta por Bandura, autor principal en este estudio, para entrar a explicar conceptualmente la correlación causal de la variable autoeficacia en el aprendizaje. La obra de este autor constituye el pilar fundamental en el estudio de las expectativas de autoeficacia y es a partir de este nuevo enfoque cuando se desarrollan la mayor parte de los trabajos orientados a una comprensión más ajustada del constructo. A partir de esta teoría nace el concepto de autoeficacia, entendiendo como tal los juicios de cada individuo sobre su capacidad, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado (Bandura, 1986: 391). Según la teoría cognitivo-social de Bandura, los individuos interpretan y evalúan sus propias experiencias y sus procesos de pensamiento. Los determinantes previos de la conducta, como el conocimiento, la habilidad o los logros anteriores, predicen la conducta subsecuente de acuerdo con las creencias que las personas sostienen sobre sus habilidades y sobre el resultado de sus esfuerzos.

Las auto-evaluaciones de las personas sobre los resultados de sus conductas informan y alteran tanto el ambiente, como sus propias creencia que, a su vez, informan y alteran las conductas subsecuentes. Ésta es la fundamentación de la concepción de Bandura de determinismo recíproco; la visión de que los factores personales en la forma de cognición, afecto y factores biológicos, por una parte, y conductas e influencias medioambientales, por otra parte, crean interacciones que producen una reciprocidad triádica. Porque la agencia personal está socialmente arraigada y opera dentro de las influencias socioculturales, los individuos son productos y productores de sus propios ambientes y de sus sistemas sociales. Visto de esta perspectiva, el auto-sistema que aloja tales estructuras cognoscitivas y afectivas, juega un papel prominente manteniendo los mecanismos de la referencia y sobre las sub-funciones de la percepción, regulación y evaluación de la conducta. El proceso de crear y usar las creencias es bastante simple e intuitivo: las personas que se comprometen en una conducta, interpretan los resultados de sus acciones y usan esas interpretaciones para desarrollar las creencias sobre su capacidad de comprometerse en conductas subsecuentes en dominios similares. Bandura considera que la capacidad humana para la auto-reflexión es la capacidad más singularmente humana, por esta forma de auto-referencia del pensamiento le permite evaluar y alterar su propio pensamiento y su conducta. Estas evaluaciones incluyen percepciones de auto-eficacia, que es como Bandura definió a las creencias en las capacidades propias para organizar y ejecutar el curso de acciones requeridas para manejar las posibles situaciones.

Con respecto a lo anterior, Bandura (1.999) aclara que el individuo no siempre actúa de forma óptima aunque conozca con exactitud la conducta más correcta a desarrollar, ello se debe a que el pensamiento auto referente actúa como intermediario afectando su motivación y conducta. TEORÍA COGNITIVO SOCIAL Representación Simbólica Acción adecuadas Pensamiento autorreferente Autopercepciones de Eficacia AUTOEFICACIA Por lo tanto la eficacia en el afrontamiento del entorno no consiste únicamente en conocer la forma de actuación más adecuada en cada situación, ni tampoco se trata de una forma fija de comportamientos de la que el sujeto dispone o no en su repertorio. Por el contrario, es una capacidad generativa en la que es necesario integrar las subcompetencias cognitivas, conductuales y sociales en curso de acción a fin de conseguir distintos propósitos. El éxito de los objetivos propuestos no suele conseguirse hasta que se ha elaborado y ensayado formas alternativas de conducta y estrategias que requieren un esfuerzo perseverante. En relación con lo anterior (Bandura, 1999) plantea que su teoría parte de la distinción conceptual entre expectativas de eficacia o auto - eficacia (capacidad percibida para ejecutar con éxito un determinado

comportamiento) y expectativas de resultados o de acción (probabilidad percibida de que un comportamiento produzca determinados resultados), y propone que ambos tipos de expectativas actúan, en gran medida, como determinantes de la elección de actividades, del esfuerzo y de la persistencia en las actividades elegidas, de los patrones de pensamiento y de las respuestas emocionales. En la medida en que las expectativas actúan como determinantes de la conducta, pueden utilizarse como predictores de la misma. MOTIVADORES COGNITIVOS a. Percepciones de Riesgo b. Expectativa de resultados c. Auto- Eficacia percibida Este mismo autor afirma que las expectativas de eficacia pueden influir en el aprendizaje a través de sus efectos motivacionales y de sus efectos emocionales, entendidos estos, básicamente, como la capacidad de modulación de la reactividad biológica ante estímulos estresantes. En cuanto las variables motivacionales de carácter cognitivo que determinan la elección de comportamientos y el esfuerzo y la persistencia en los comportamientos elegidos, las expectativas de eficacia: a) Pueden regular los intentos de abandonar los hábitos que perjudican su concentración b) Pueden determinar el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de comportamientos favorecedores a su rendimiento, autodeterminados o sugeridos por sus pares o superiores; c) La auto eficacia respecto de las actitudes frente al propio aprendizaje de determinadas áreas. Por lo cual este autor considera que el individuo tiende a evitar aquellas tareas y situaciones que cree exceden sus capacidades, pero iniciar y

desarrollar aquellas otras que se considera capaz de dominar. Por tanto, todo factor que influye en la elección de actividades puede influir profundamente en el desarrollo personal del individuo. Las autopercepciones de eficacia positivas favorecen el desarrollo de actividades, contribuyendo, por tanto, al crecimiento del número de competencias. Por el contrario, las percepciones de autoineficacia que inducen al individuo a evitar ciertos entornos y actividades que podrían resultarle enriquecedores limitan el desarrollo de las capacidades e impiden que puedan ser corregidas tales autopercepciones negativas. Por tanto, los juicios que realiza el individuo sobre la eficacia también determinan la cantidad de esfuerzo que empleará este al enfrentarse a los obstáculos y a las experiencias adversas así como la cantidad de tiempo que persistirá. Cuanto más alta sea la eficacia juzgada por el sujeto, más vigorosos y persistentes serán sus esfuerzos. Por lo tanto, Bandura (1987) considera las expectativas tanto de auto - eficacia como de resultados, no como variables globales y estables, sino como cogniciones específicas y cambiantes, que se forman y se reelaboran constantemente a partir del procesamiento y la integración de la información procedente de diferentes orígenes. Los propios logros en el pasado, la observación del comportamiento de los demás, la persuasión verbal y la auto percepción del estado fisiológico del organismo. En este sentido, las expectativas vendrían a ser creencias actuales, que reflejan la historia individual y que se proyectan hacia el futuro. Cabe señalar, también, que en la teoría de Bandura se reconoce de forma explícita que las expectativas no agotan los determinantes de la conducta: para que se produzca una buena actuación en un ámbito determinado, además de unas altas expectativas de eficacia y de resultados, se necesita poseer, como mínimo, las habilidades y los recursos materiales necesarios.

Pero desde la postura de Bandura (1987), la autoeficacia incluye las creencias del individuo sobre sus capacidades operativas que funcionan como un conjunto de determinantes próximos de su conducta, de sus patrones de pensamiento y de las reacciones emocionales que experimenta ante situaciones difíciles. Por tanto, las creencias sobre uno mismo influyen en el funcionamiento psicosocial del individuo. La anterior revisión confiere validez al rol causal de la eficacia académica percibida por los estudiantes en diferentes aspectos del funcionamiento académico: su nivel de motivación, las reacciones afectivas a este proceso, los logros de ejecución y más importante aun, su facilidad causal de las creencias de eficacia sobre la motivación y por ende en el desarrollo educativo. Los esfuerzos por promover el aprendizaje auto-dirigido deben centrarse en procesos auto-referenciales, especialmente en la valoración que los estudiantes hacen de su eficacia. El fomento de estas fuentes claves de agencia personal, junto con las destrezas meta-cognitivas, prepara al estudiante para adquirir conocimientos nuevos, para cultivar nuevas destrezas y para aceptar la responsabilidad de su propia educación- la ultima finalidad educativa que recomendaba John Gardner (1963). La meta más importancia de la educación formal debe ser la de proveer a los estudiantes con herramientas intelectuales, creencias de eficacia así como los intereses intrínsecos necesarios para educarse a si mismo en una variedad de ocupaciones a lo largo de su vida. Bandura.

BIBLIOGRAFIA BANDURA, Albert, (1987) Pensamiento y Acción. Barcelona, España. Ediciones Martínez Roca S.A. BANDURA, Albert, (1999) Auto-Eficacia. Cómo enfrentamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao, España. Editorial Desclée de Brouwer S.A.