INSTRUCTIVO Llenado protocolo FORM 01

Documentos relacionados
I. Comunidad Autónoma

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER

Tabla 53. Eventos temporales de oportunidad en neoplasias del encéfalo Tabla 54. Total pacientes con neoplasias del encéfalo y media

WORKSHOP HEMATO- ONCOLOGIA: Registo Conceitos e Classificações. Lisboa, de Febrero de 2015

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Programa de Evaluación y Prueba de Riesgos Genéticos

Especialista en Oncología: Cáncer de Mama

ENCUESTA PROGRAMA ALTO RIESGO CANCER MAMA Y/O OVARIO

Notificación de exámenes Anatomopatológicos con Resultado Crítico en HRR

Presentado por: M.S.c. Rosa Ma. Vargas Alvarado-Ministerio Salud Dr. Adolfo Ortíz Barboza - CCSS

Comisión Nacional de Hidrocarburos

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

FORMULARIO POSTULACIÓN PAE CELÍACO RUN - Fecha de Nacimiento Día: Mes: Año: Curso postulante PK K

CASOS TRATADOS EN SOLCA SEGÚN LUGAR DE DIAGNÓSTICO INICIAL

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

FORMATO INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DE COMPRAS Y VENTAS PARA ENTREGA DETALLADA SEGÚN RESOLUCIÓN 42 DEL

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

[PROTOCOLO DE NOTIFICACIÓN OPORTUNA DE SITUACIONES DE RIESGO DETECTADAS A TRAVÉS DE EXÁMENES DIAGNÓSTICOS, EN AREA DE ANATOMÍA PATOLOGICA]

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO

Certificado de Defunción Electrónico Guía Rápida. para Usuarios del Sector Salud

CÁNCER MAMARIO. Estas pruebas pueden ser clasificadas en 4 grupos dependiendo del propósito del examen:

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Cannabinoides y Cáncer

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

SEGURO DE DESEMPLEO, INCAPACIDAD TEMPORAL Y ENFERMEDADES GRAVES CUOTA PROTEGIDA PARA ASALARIADOS CONDICIONADO PARTICULAR

Medicina Nuclear

Neoplasias primarias malignas múltiples en pacientes con cáncer gástrico en el área sanitaria de León

Análisis estadístico a la fecha

Metástasis de Adenocarcinoma y Cáncer de Mama

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

FORMATO LIBRO DE BOLETAS Versión 2.0

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS. Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cáncer colorrectal (CCR) Registro de Tumores de Castellón (RTC)

INSTRUCTIVO FORMULARIO UAF-COO-001 Formulario de reporte de Transacciones en Efectivo (RTE) FINANCIERO

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

Caracterización de la estadificación molecular en carcinoma de colon. Correlación clínico-histológica

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Información para PACIENTES

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Pruebas de detección y detección temprana del cáncer

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

De qué se trata esta cobertura adicional (protección oncológica)?

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

TÉCNICAS ANATOMOPATOLÓGICAS DE DETECCIÓN DEL GANGLIO CENTINELA

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE LA CÓRNEA Y CONJUNTIVA (LESIONES NEOPLÁSICAS DE LA SUPERFICIE OCULAR)

Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

PASOS PARA IMPRIMIR BOLETAS DE PAGO:

Manual de Usuario para Empresas SISTEMA DE CONTRATACIONES MENORES GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPALDE TARIJA

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

El carcinoma ductal in situ

Una vez que completa todos los datos, debe hacer click sobre el botón Registrar :

Pago por Rapipago, Pagofacil, transferencia bancaria por Dineromail o Tarjetas de crédito hasta en 24 cuotas

ANEXO N 4 : FICHAS E INSTRUCTIVOS REFERENCIALES PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS

Guía para completar la planilla de Solicitud de Incentivos 2014

PASOS PARA IMPRIMIR BOLETAS DE PAGO:

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

SISTEMA PARA CLASIFICACIÓN DE TUMORES - TNM

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

Luis Eduardo Bravo. M.D. MSc. Profesor de Patología - Universidad del Valle. Cuernavaca, 18 Agosto Registro de Cáncer de Cali

Caso Clínico nº 14 T3N1M0 HER2+ Miquel Àngel Seguí Palmer

NEOPLASIA PULMONAR METASTÁSICA DIAGNOSTICADA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MENOR

TEMARIO DE RESIDENCIA DE ONCOLOGIA CLINICA PRINCIPIOS GENERALES DE LA CIRUGIA Y RADIOTERAPIA ONCOLOGICA.

Registro Poblacional de Cáncer de Canarias

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

Jornada Actualización Cáncer de Mama y Trabajo. Donostia, 3 junio 2016 Palacio Miramar. Anatomía Patológica. Ricardo Rezola Solaun Sº Patología

Nombre: Edad: Fecha de nacimiento: Peso: Ascendencia: (Eje. Mexicana, Italiana, Holandesa) Tiene ascendencia Judía:

Transcripción:

Pág. 1/ 7 1- OBJETIVO Instructivo para completar el protocolo FORM 01/11. 2- RESPONSABILIDADES Lo aplican todos los Buscadores Datos. 3- GENERALIDADES Escribir con lapicera, NO roja. Escribir en IMPRENTA. Letra lo más clara posible. No escribir los recuadros reservados para el RNC Los ítems: fecha incincia, primer nombre, primer apellido, fecha nacimiento o edad (al menos uno), partamento y topografía son imprescindibles, ben ser completados para que el protocolo sea aceptado. Es importante completar con todos los datos que sea posible. Si el protocolo cuenta con la CI y con el estadio o extensión lesional amás tener los datos mínimos para ser aceptados se paga como protocolo completo (ver INS 05 Pago protocolo). Solamente para los protocolos provenientes los Laboratorios Anatomía Patológica externos se acepta que vengan sin domicilio si no cuenta con el mismo y el buscador no tiene acceso a la HC l Centro Asistencial. Para los protocolos provenientes los Laboratorios Anatomía Patológica externos es imprescindible agregar la matrícula l centro asistencial si no cuenta con la C.I. Poner la fecha muerte en el protocolo incincia los pacientes fallecidos. 4- DEFINICIONES Fecha Incincia: Se refiere a la fecha l diagnóstico inicial la enfermedad. Es cir que en el caso una recaída la enfermedad, en el mismo órgano o a distancia, la fecha incincia seguirá siendo la l primer diagnóstico: Ejemplo 1: Diagnóstico cáncer mama febrero 1998. Recaída en la misma mama junio 2004, la fecha incincia sigue siendo febrero 1998. La recaída no se registra. Ejemplo 2: Diagnóstico cáncer colon julio 2001. Metástasis hepáticas noviembre 2004, la fecha incincia sigue siendo julio 2001 y la metástasis no se registra. Ejemplo 3: Diagnóstico cáncer mama recha setiembre 1998. Diagnóstico cáncer mama izquierda marzo 2001. En este caso son DOS enfermedas diferentes en la misma persona, modo que la fecha los diagnósticos será setiembre 1998 y marzo 2001. Se registran los dos. Ejemplo 4: Diagnóstico metástasis primario sconocido marzo 2014 Intificación l primario julio 2014 En este caso la fecha diagnostico sigue siendo en marzo, pero es necesario informar el primario para modificar el dato topografía. Sólo queda un registro con la primera fecha y la topografía finida. Protocolo: Formulario en papel registro incincia. FORM 01 5- MODIFICACIONES Las modificaciones con respecto al INS 02/02 se muestran en el texto y cuadros en azul.

Pág. 2/ 7 6- DESCRIPCION PRIMERA PARTE: IDENTIFICACIÓN DEL ENFERMO C.I.: Cédula Intidad uruguaya be tener puntos, guión y el dígito control. Si es un ciudadano extranjero, sin C.I. uruguaya, completar el recuadro l documento extranjero. NOMBRES Y APELLIDOS: En forma clara, legible y completa. Letra imprenta FECHA DE NACIMIENTO: como figura en historia clínica o documento. EDAD: Se refiere a la edad en el momento l diagnóstico, no la edad actual al momento la notificación. Ejemplo 4: Paciente nacido en julio 1960. Diagnóstico en enero 2000. En ese momento tenía 39 años. Aunque la notificación l caso ocurra en agosto 2008, cuando el paciente tiene 48 años, la edad que be figurar en el protocolo es 39. SEXO: Marcar lo que corresponda OCUPACIÓN PRINCIPAL: En el caso jubilados o pensionistas, si se cuenta con el dato su ocupación en actividad especificarlo (Ej.: albañil jubilado) RAZA: Si está disponible. LUGAR PAÍS DE NACIMIENTO: Especificar en caso extranjeros. TELEFONO: Si se tiene el número fijo es útil para ubicar el barrio en Montevio o localidad en el interior si carecemos ese dato. DOMICILIO: Para domicilio en Montevio: calle, n puerta. Para el interior localidad y partamento. Completar con los códigos numéricos localidas y partamento. (LISTA BD 02)

Pág. 3/ 7 SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO Y ANTECEDENTES DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO Se refiere al órgano don comienza la enfermedad. Atención! El primer sitio don se diagnostica no siempre es el primitivo. Ejemplo 5: Al enfermo X se le diagnostican metástasis hepáticas en una ecografía en el mes julio 2004. Luego estudiarlo se encuentra en el mes setiembre, que el sitio l tumor primario es el colon. En este caso, el diagnóstico topográfico es COLON. Pue sucer, que se capte el caso en forma precoz. En el mes julio este caso correspon a un primario sconocido. Si se clara esta información, una vez profundizados los estudios y corregida la topografía, es necesario que el Buscador Datos envíe una nota aclarando los nuevos hallazgos para su rectificación. No hacer un nuevo protocolo. Aclararlo en una nota. En el caso diagnóstico útero siempre aclarar si es CUELLO o CUERPO, y ntro l mismo, si está especificado ENDOMETRIO o MIOMETRIO. LATERALIDAD Se refiere a los órganos PARES, por ejemplo: ojos, mamas, pulmones, riñones, ovarios/testículos, miembros superiores e inferiores. En estos casos es necesario especificar si el tumor se halla en el recho, el izquierdo o en ambos en forma simultanea (bilateral sincrónico). Si el paciente presentó tumores en ambos órganos pares pero en fechas diferentes (entendiendo como tal con más 6 meses diferencia entre ambos), cada caso se notifica por separado, especificando la lateralidad cada uno. Es necesario aclarar, que hay órganos únicos, pero que puen tener lóbulos recho e izquierdo. Tal es el caso por ejemplo la glándula tirois y la próstata. En estos casos aunque haya tumores en uno o ambos lóbulos, siempre nos referimos al mismo órgano y por lo tanto no correspon hablar lateralidad.

Pág. 4/ 7 INMUNOHISTOQUÍMICA Esta información está disponible en los estudios anatomopatológicos, en general en informes complementarios, que se emiten posteriormente al inicial. El Buscador Datos be volver a la fuente, buscar esta información en los informes Anatomía Patológica en el Laboratorio o en la Historia Clínica y enviarla al Registro para completar el protocolo. CANCER DE MAMA NUEVA VARIABLE 1) El estudio receptores por método inmunohistoquímico se realiza a casi todos los cánceres mama y/o a sus metástasis. 2) Los casilleros l protocolo referentes a dichos marcadores ben llenarse con una cruz(+) cuando el resultado sea positivo o un signo menos cuando sea negativo (-)y sólo jarlos en blanco cuando no se cuente con la información. 3) Los receptores hormonales incluyen receptores progesterona y receptores estrógeno. Cuando alguno ellos es informado como positivo (aún positivo débil) be marcarse la casilla Receptores hormonales con una cruz (positivo). 4) El Her2neu, que se estudia en la mayoría los casos mediante un test llamado HERCEPTEST tiene los siguientes posibles resultados: Score Sobreexpresión Proteína Her2neu 0 Negativa 1+ Negativa 2+ Levemente positiva 3+ Intensamente positiva Patrón tinción No se observa tinción o se observa tinción membrana en menos un 30% las células tumorales. Se tecta tinción membrana en más l 30% las células neoplásicas. La tinción membrana es parcial (focal) Tinción completa membrana celular en más l 30% las células neoplásicas. La tinción es morada. Tinción completa e intensa en más l 30% las células neoplásicas. Por lo tanto: - las pruebas cuyo resultado sea 0 o 1+ son negativas: be marcarse la casilla Her2neu l protocolo con un signo negativo (-). - las pruebas cuyo resultado sea 3+ son positivas: be marcarse la casilla Her2neu l protocolo con un signo positivo (+). - El herceptest 2+ no pue finirse como positivo o negativo excepto que se realice una prueba complementaria: FISH, que se informa como amplificado (positivo) o no amplificado (negativo). Por lo tanto cuando el resultado la prueba sea 2+ habrá que buscar en la historia el resultado l FISH; si este dice amplificado marcar la casilla Her2neu con una cruz, si este dice no amplificado marcar la casilla Her2neu con un signo negativo. Si no se encuentra el resultado l FISH será INDETERMINADO, por lo tanto, no marcar y aclarar al lado. 5) Si una paciente recibe Herceptin (Trastuzumab) sus receptores Her2neu fueron positivos. Esta información pue consignarse en el protocolo cuando no se encuentren los resultados laboratorio. 6) Ki67: Se trata una medida cuantitativa que evalúa la proporción células tumorales que están en fase proliferación. El resultado se expresa con un valor porcentual entero. Ese porcentaje be registrarse en la casilla correspondiente. NUEVA VARIABLE

Pág. 5/ 7 SCORE En el caso los tumores próstata y mama, hay un ítem que correspon al SCORE. Este es un valor numérico que va 2 a 10 en la próstata y correspon al Score Gleason. También se pue encontrar expresado como una suma (3+4 o 3,4) En ambos casos es 7. En el caso la mama va 3 a 9. DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO Es recomendable anotar el EN SUMA l informe l patólogo si está disponible. De lo contrario el tipo histológico completo tal como aparece en el informe. BASE MAS VALIDA PARA EL DIAGNÓSTICO En caso aportarse diagnóstico histológico o citológico en el Ítem previo, esta será la base diagnóstico. Si no lo hubiera, se solicita amás marcar, hacer alguna aclaración. Por ejemplo: cáncer próstata diagnosticado por PSA, incluir el valor, si es una endoscopia digestiva o una tomografía, copiar el en suma, si es un diagnóstico clínico, copiar la impresión l médico tratante la historia. Se pue escribir al dorso l protocolo. OTROS PRIMARIOS Se refiere a tumores otras localizaciones. Es recomendable verificar en el sistema consulta la página la CHLCC si ese otro caso está registrado, y en caso negativo, enviar un protocolo aparte con los datos l mismo. Si estuviera registrado pero incompleto, es útil enviar los datos faltantes, por ejemplo, la histología. Enviarlo en una nota sin hacer un nuevo protocolo. Nota: Cuando se envía información complementaria que inci en los controles calidad l registro, esto es: CI un caso que no la tenía, Histología en un caso que no tenía o la localización l primario en un primario sconocido; ésto genera el pago medio protocolo; siempre que la información sea enviada por un BD distinto al que notificó el caso en primer lugar. Otra información adicional (segundos nombres y apellidos, fecha nacimiento, mejorar la finición histológica o el sector l órgano involucrado en la histología) es relevante y pue informarse, pero no genera pago.

Pág. 6/ 7 TERCERA PARTE: ELEMENTOS EVOLUTIVOS TRATAMIENTO RECIBIDO Marcar lo que corresponda: si recibió cirugía, sea esta radical o cirugías paliativas no radicales. Si recibió radioterapia, si esta fue antes o spués la cirugía o solo recibió radioterapia pero no cirugía, esto es exclusiva. Si recibió quimioterapia, hormonoterapia u otros tratamientos. SITUACIÓN ACTUAL: Si la enfermedad persiste, si fue curado o si falleció y en ese caso, contar con ella, la fecha muerte. RELACIÓN DE LA CAUSA DE MUERTE CON EL CÁNCER En los pacientes fallecidos, especificar si falleció a causa l cáncer, su tratamiento o por otra causa, con o sin cáncer activo. EXTENSIÓN LESIONAL Se refiere a la extensión la enfermedad al momento l diagnóstico. Ejemplo: Diagnóstico cáncer colon julio 2001 con extensión lesional localizado. Metástasis hepáticas noviembre 2004, la fecha incincia sigue siendo julio 2001 y su extensión localizado aunque se haya notificado cuando tenía metástasis.. Aquí se presentan dos clasificaciones. La extensión establece 3 categorías: Localizado es limitado al órgano. Regional significa el compromiso los ganglios drenaje ese órgano o la extensión por contigüidad a órganos vecinos. Esto se especifica en los informes anatomía patológica las piezas quirúrgicas. En pacientes que no se operan, hay que buscar las scripciones los exámenes físicos (si se palpan ganglios en la axila un paciente con cáncer mama, o en el cuello en los tumores la esfera otorrrinolaringológica) o en los estudios imagen. Diseminado se refiere al compromiso órganos a distancia: metástasis en hueso, hígado, pulmón, encéfalo, etc. En este caso y a efectos evitar consultas posteriores es seable que se aclare organo y método diagnóstico ej: metástasis hepática por eco o metástasis ósea por centellograma.

Pág. 7/ 7 ESTADIFICACION La Estadificación se refiere a estadios TNM, que es una clasificación específica para cada tumor. Si el médico tratante no escribió específicamente en la historia el Estadio, o los ítems que lo integran (Ejemplo T2N1M0), se pue copiar los datos la anatomía como son el tamaño o la profundidad la invasión l tumor y el número ganglios con metástasis. Las Leucemias, Mielomas, Síndromes Mielodisplásicos, Síndromes Mieloproliferativos (policitemia vera, trombocitemia esencial, enfermedad mieloproliferativa crónica ), se estadifican con otros sistemas. Por ese motivo, en el caso estas patologías, no se espera que se señale extensión ni estadio, y se solicita resaltar el diagnóstico con marcador fluo a los efectos facilitar su contabilización para las liquidaciones. En el caso los Linfomas, que también son neoplasias hematológicas, si se be informar el estadio (aunque no corresponda al sistema TNM) cuando esté disponible. Si no esta, no be marcarse con flúo. CUARTA PARTE: FUENTE DE DATOS Aquí se escribe el nombre y código numérico l partamento y localidad l Centro Informante y el Centro Asistencial, que en muchos casos va a ser el mismo, excepto en los laboratorios externos Anatomía Patológica, Clínicas Privadas, etc. Pone los códigos los centros que se le entregan en listado a parte. Por último la intificación l Buscador Datos: nombre y código. 7- REFERENCIAS FORM 01/11 Protocolo INS 05 Pago protocolo LISTA BD 02 Códigos localidas y partamentos 8- ANEXOS Anexo 1 - Protocolo FORM 01