DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante)

Documentos relacionados
Enfoque del Paciente con Dolor Precordial

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

2-modulo 2 urgencias cardiología

Síntomas y signos cardiovasculares

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR PRECORDIAL

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Curso Diagnóstico de Laboratorio en la Clínica Médica de Hoy

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ]

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna

Cápsula: Dolor Torácico

Casos Clínicos CASO 1

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

CAPÍTULO I DOLOR TORÁCICO Rafael Fernández Castillo

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

1.- POBLACION DE ESTUDIO

Evaluación Diagnóstica del Paciente con Enfermedad Cardiovascular

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Dolor torácico ADJ. MEDICA C DRA. LAURA FRAGA

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

Semiología del DOLOR TORÁCICO AGUDO

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Guía de Práctica Clínica GPC

Material extractado del XXVI Congreso Argentina de Cardiología FAC 2007-, 24 al 26 de Mayo del Godoy Cruz Mendoza.

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Muerte Súbita en el Deporte Métodos de Cribado

CURSO- PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA TERCERA EDAD

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Curso Insuficiencia Cardiaca

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Alberto José Machado. Dolor de Pecho. Servicio de Emergencias

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR/PULMONAR

MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA. Evaluación inmediata en sala de emergencias < 10 min. TRATAMIENTO DOLOR TORÁCICO ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

cardiopatía isquémica

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

Evolución temporal del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI)

El electrocardiograma:

Muerte súbita de causa cardiológica. Cardiopatías congénitas con y sin. cuál es el riesgo?

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. HOSPITAL ESCUELA ANTONIO LENIN FONSECA. UNAN - MANAGUA.

CURSO DE CARDIOLOGÍA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA MARIA JESUS ROLLAN GOMEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

CARDIOPATIA ISQUEMICA

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

Cardiopatía Isquémica y sus Manifestaciones Electrocardiográficas. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

DOLOR TORÁCICO. Definición. Enfrentamiento. Paciente hemodinamicamente inestable

Curso Superior de Terapia Intensiva y Medicina Crítica Pablo Blanco. Médico UCC. Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TROPONINA

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Enfermedad de Kawasaki

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

CARDIOPATIA ISQUEMICA

enfermedad coronaria

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Indicaciones del ECG. Cardiopatía isquémica (enfermedad coronaria) AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 20.

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM-

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Likelihood ratios y teorema de Bayes

Artemisa. Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) medigraphic. en línea. Benjamín Huerta Robles* Resumen.

ANDERSON JARBEY MORENO MORENO FRANCY JOAN NIÑO FONSECA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL DOLOR TORÁCICO. Dra. V. Játiva Urgencias HUCA

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista.

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria

ANGINA INESTABLE *DEFINICIÓN:

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Transcripción:

DOLOR PRECORDIAL El dolor precordial es un motivo de consulta altamente frecuente, tanto en los pacientes internados como en la práctica ambulatoria. Es el modo más frecuente de presentación de la cardiopatía isquémica, que constituye a su vez la primera causa de muerte en el mundo occidental. Por esta razón el principal objetivo de la interpretación del dolor precordial se centra en el diagnóstico diferencial entre el síndrome coronario agudo y el dolor precordial no producido por isquemia miocárdica. Es importante recordar que el dolor precordial puede originarse en múltiples estructuras y ser debido a diferentes patologías, a saber: 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante) 2- Respiratorio: - Traqueobronquial - Pleural - Pulmonar 3- Mediastino esofágico: - Celular - Ganglionar - Pleuropericárdico - Esofágico 4- De la jaula torácica: - Piel y TCS - Muscular - Neurorradicular - Ostoecondral 5- Extratorácicas: - Abdominal - Organoneurótico Existen múltiples exámenes de laboratorio para el diagnóstico diferencial del dolor precordial. Sin embargo, la historia clínica es sin duda el método más valioso. Cuando nos encontramos frente a un paciente que refiere dolor precordial debemos plantearnos dos cuestiones esenciales: - Características del paciente - Características del dolor

Respecto de éste último, existen varios aspectos que debemos interrogar: - Localización inicial - Propagación - Intensidad - Duración - Calidad o tipo - Circunstancias de aparición - Condiciones que lo exacerban - Condiciones que lo atenúan El dolor típico de la angina de pecho es un dolor localizado en la región precordial, en general de características opresivas, que puede irradiarse hacia epigastrio, cuello, maxilar inferior, ambos brazos (especialmente el izquierdo) y en algunas ocasiones hacia dorso. En la angina crónica estable suele estar desencadenado por el esfuerzo, es de breve duración y calma con el reposo o la administración de nitritos; esto es menos frecuente en la angina inestable y no ocurre en el IAM.

Si bien las características descriptas orientan sugestivamente hacia un cuadro coronario, su ausencia no nos autoriza a descartarlo, por lo tanto es importante considerar también las características del paciente. El dato más importante es si es portador de coronariopatía crónica o tiene antecedentes de infarto o muerte súbita, ya que estos pacientes son los que tienen mayor prevalencia de eventos isquémicos agudos. La edad y el sexo también deben ser considerados, ya que el sexo masculino y la mayor edad tienen mayor incidencia de eventos coronarios. Entre los llamados factores de riesgo, los 4 más importantes son la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipemia y el tabaquismo. Los antecedentes heredofamiliares también deben tenerse en cuenta.. Es poco lo que puede aportar el examen físico al diagnóstico del dolor precordial, y el hallazgo de datos positivos suele asociarse más con la gravedad del cuadro que con su diagnóstico. Es necesario buscar signos de insuficiencia cardíaca(r3 o rales crepitantes), nuevos soplos o frote, así como signos de descompensación hemodinámica. Electrocardiograma inicial Es el examen complementario más útil en la evaluación del dolor precordial. Cuando es posible realizarlo durante el episodio de dolor su valor es aún mayor. Sin embargo, los cambios ECG inespecíficos o la presencia de un ECG normal no descartan la posibilidad de un síndrome coronario agudo, ya que se ha observado que la prevalencia de IAM en pacientes con dolor precordial y ECG normal varía entre el 1 y 17%(promedio 3%), y entre el 10 y el 15% para otros síndromes coronarios agudos.

En el Estudio Multicéntrico de Dolor Precordial se determinó el valor predictivo positivo (VPP) y la sensibilidad del ECG inicial para la determinación del IAM: El VPP de una prueba diagnóstica se define como el porcentaje de pacientes en los que la enfermedad está presente, dentro del grupo de las respuestas positivas. El error predictivo es el porcentaje de pacientes en los que la enfermedad está presente a pesar de que la prueba es negativa. El valor predictivo es una función del tipo de paciente examinado, depende de la prevalencia de la enfermedad que se está investigando en el grupo epidemiológico al que pertenece el paciente que está siendo evaluado. En otras palabras, se debe condicionar la posibilidad POSTEST de padecer la enfermedad a la probabilidad PRETEST del paciente en estudio.

En nuestro caso, los pacientes con angina definida tienen una prevalencia de lesiones coronarias de aproximadamente 90%; los que presentan dolor probablemente anginoso del 50%, los de dolor precordial no característico menos del 10%, y los pacientes asintomáticos menor del 2%.

Los pacientes que encuentran la máxima utilidad en la indicación de las pruebas diagnósticas son los que se localizan en puntos intermedios del rango, entre el 20 y el 80% de prevalencia de la enfermedad. Considerando en forma conjunta la clínica y el ECG se puede preestablecer la posibilidad de coronariopatía en un paciente dado: Marcadores bioquímicos de lesión miocárdica En aquellos pacientes definidos por los síntomas clínicos y los cambios ECG, los marcadores no deben usarse para decidir el tratamiento inicial o la internación en UCO. En cambio sí son útiles en los pacientes sin una presentación clínica y ECG definida.

1- Creatinquinasa (CK): comienza a elevarse alrededor de las seis horas de la lesión miocárdica, con un pico a las 24-36hs. y retorno a los valores normales entre las 36 y 48 hs. Se encuentra elevada en la primera muestra del 40% de los infartos. Presenta aproximadamente 15% de falsos positivos. 2- CK MB: Es una isoenzima con similar cinética de liberación. Los valores patológicos son >5% de la CK total o >25UI/l. Es más específica que la CK total. 3- Troponina T(TNT): Posee alta cardioespecificidad. Se encuentra elevada en un 50% de los pacientes con necrosis a las 3hs y en el 92% a las 8hs. Vida media prolongada (hasta 15 días). Tiene valor para la estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos. El hallazgo de un valor de CK al doble del máximo normal es un criterio diagnóstico de IAM. La elevación de TNT en presencia de CK normal es un criterio diagnóstico de sindrome isquémico agudo. Su hallazgo en pacientes con cuadro clínico dudoso es útil para decidir su internación en un área de cuidados coronarios.

Bibliografía Tratado de Cardiología, Braunwald, V edición, 1997. Cardiología 2000, Bertolasi, 1997. El paciente en la Unidad Coronaria, Barrero-Piombo, 1997. Cardiología crítica, Sociedad Argentina de Medicina, 1996. Medicina familiar y práctica ambulatoria, Rubinstein, 2001.