Guía didáctica Cuando crecerá la semilla?

Documentos relacionados
Guía didáctica Tipos de ropa

Guía didáctica Nuestras familias

Guía didáctica Hoy la merienda la preparamos nosotros!

Guía didáctica Conocemos las vocales

Guía didáctica Celebremos nuestro cumpleaños!

Guía didáctica Besos de esquimal

Guía didáctica Vamos a contar

Guía didáctica Qué divertido es disfrazarse!

Guía didáctica Vamos al cole!

Guía didáctica Cuántas cosas se pueden hacer en la nieve?

Guía didáctica Un paseo por el parque natural

Guía didáctica Pocoyó. Primeras palabras. Los alimentos

Guía didáctica Vamos de campamento?

Guía didáctica Hay que ponerse en forma!

Guía didáctica Comer sano es divertido!

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Guía didáctica Pocoyó. Primeras palabras. Los animales

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

infantil PROGRAMA ESCOLAR CURSO INFANTIL SEGUNDO CICLO (3-6 AÑOS) Canta, baila, cuenta, pinta!

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad:

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Guía didáctica Los animales de la granja

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad:

GUÍA DIDÁCTICA. Valen y Gastón en: PARA QUÉ SIRVE EL DINERO?

Guía didáctica Nuestros juguetes

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

TÍTULO: El árbol de los deseos

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Guía didáctica Pocoyó aprende los colores

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

" JUGAMOS A CÓMICS?"

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

PROGRAMA ESCOLAR FEBRERO-JUNIO 2015 INFANTIL. PRIMER CICLO (0-3 AÑOS) El Museo de los peques

Las flores RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

objetivos por áreas y ciclos

Guía didáctica Nos vamos de viaje por España?

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE INDICADORES EDUCACIÓN PRIMARIA.

TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

1.1. Educación Infantil.

El rincón de los animales perdidos

LA RESPIRACIÓN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA, DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL RAQUEL MONTERO ÁVILA

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Títeres CON MAYÚSCULAS

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

Comparamos para solucionar problemas

Lee los textos que se te proporcionan a continuación y contesta las preguntas. EL REGALO

Tres, dos, uno... despegamos!

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

Unidad didáctica. Autora: Marta Liaño. 1º Infantil Colegio Altamira Revilla de Camargo, Cantabria

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo.

Guía didáctica Qué bien huelen las frutas!

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS COLORES BÁSICOS EN EL LENGUAJE BIMODAL

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos

NIVEL: 1º ÁREA: EMOCREA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UD: DISFRUTAMOS DE LA NATURALEZA Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

REFUERZO. Mensajes ocultos NÚMERO DE SESIÓN

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

Contamos, leemos y escribimos números hasta 90

Hola niños!, me llamo Juan y tengo siete años. Cómo os llamáis vosotros?.

La Vuelta al mundo en 80 cuentos

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Objetivos específicos de la educación preescolar.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

RÚBRICA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL INFANTIL 5º (4 años)

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

Con estas actividades transcurriculares se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

La vuelta al mundo en 80 cuentos

Transcripción:

Guía didáctica Cuando crecerá la semilla? www.planetalector.com

Título de referencia: Autor: Editorial: Colección: Cuándo llegaremos? José Luis Ágreda Timunmas (www.timunmas.com) CARLA ISBN: 978-84-08-07667-4 Puntos clave Curso recomendado: EI 3 años Tiempo: Tres sesiones. Material necesario: Recipientes de plástico transparente, algodón, semillas (garbanzos, lentejas, judías, mijo, etc.), hojas tamaño Din-A 4 o folio y lápices. Personal necesario: Maestro/a. 1. Objetivos de la guía. Conocer el proceso de crecimiento de una planta, sus cuidados básicos y sus partes principales. Apreciar los ambientes naturales y la necesidad de respetarlos y cuidarlos. Producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute. Valorar la importancia del tiempo y del saber esperar. 2. Relación de objetivos que trabaja la guía con objetivos propios del ciclo. Observar y explorar su entorno físico-social planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida, constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que de ella se derivan. Utilizar adecuadamente técnicas básicas relativas a la organización del tiempo y el espacio en relación con sus vivencias periódicas y habituales. Utilizar las diversas formas de representación (lenguaje oral, expresión plástica, dramática, corporal y musical, lenguaje matemático) para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario. www.planetalector.com

Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianos y a los diferentes interlocutores. 3. Áreas y contenidos que se trabajan a través de esta guía. Conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normas IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL Las distintas actividades de la vida cotidiana: lúdicas, domésticas, de cumplimiento de rutinas, de resolución de tareas y sus requisitos. Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias, tareas Actitud positiva hacia la regularidad de las experiencias de la vida cotidiana. Iniciativa y autonomía en las tareas diarias, en los juegos y en la resolución de pequeños problemas de la vida cotidiana y doméstica. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL Los seres vivos: Plantas. Características generales. Observación directa y guiada del ciclo vital de alguna planta. Cuidado de alguna planta, así como de sus dependencias. Curiosidad, respeto y cuidado hacia las plantas. Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades relacionadas con el cuidado y la conservación de las plantas. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales. Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos mediante la expresión corporal, la realización de pinturas y dibujos, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión. Valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar los sentimientos, ideas e intereses propios y conocer los de los otros. www.planetalector.com 3

Primera sesión Actividades previas a la lectura Antes de leer el cuento, es importante hablar detenidamente sobre alguno de los aspectos de formato o partes de las que consta el libro en sí. En este caso se puede tomar la ilustración de la cubierta y el título como elementos de análisis. Para ello, podemos sugerir algunas preguntas a los alumnos: Qué aparece en la ilustración de cubierta? Sabéis que es un personaje? Cómo se llaman los dos personajes de la cubierta? Dónde están sentados? Qué están haciendo? Creéis que lo están pasando? Cómo lo sabéis? A partir de la cubierta y el título, también se pueden abordar otros aspectos: Conocimientos previos del alumnado Habéis hecho algún viaje? Dónde? En qué medio de transporte? Os gusta ir en coche? Qué hacéis cuando vais en coche? Establecer objetivos de lectura A través de este cuento vamos a ver qué hace Carla cuando se va de viaje en coche. Crear hipótesis Cómo creéis que será el viaje? Cómo creéis que se lo pasará? www.planetalector.com 4

Actividades durante la lectura Durante la lectura es importante situar a los diferentes personajes que van apareciendo y manifestar las relaciones que existen entre ellos. Del mismo modo, es fundamental potenciar que los alumnos realicen predicciones y formulen hipótesis que irán verificando o refutando a lo largo del proceso, así como hacer referencia explícita a los objetivos de lectura que nos habíamos planteado. Al tiempo que se lee el cuento, por otro lado, es bueno ir relacionándolo con sus vivencias, aunque también se pueden establecer estos diálogos al finalizar la lectura. Todos estos aspectos se pueden desarrollar a partir de preguntas formuladas a los alumnos. A continuación se proponen una serie de preguntas a modo de ejemplo, de manera que el maestro pueda escoger aquellas que más le interese utilizar. Qué está haciendo Carla? Dónde está? (Ilustraciones 5-6) Quién está con ella? Por qué hacen un dibujo? Qué le está contando su papá? (Ilustraciones 7-8) Para que servirá este dibujo? Dónde creéis que van? (Ilustración 9) Cómo está Carla? Por qué? (Ilustración 10) Qué lleva en la mano? Cuántas cosas puede ver Carla desde el coche? (Ilustraciones 11-12) Por qué sabe todo lo que verá? Qué le pasa a Carla? Cómo esta ahora? Por qué? (Ilustraciones 13-14) Cómo os parece que es el viaje: corto o largo? Por qué? (Ilustraciones 15-16) Y Carla cómo se lo pasa? Adónde llegan? Qué harán? (Ilustraciones17-18) Qué quiere Carla? Cómo se comporta? (Ilustraciones 19-20) Qué le pasa a Tete? Cómo lo tranquiliza Carla? (Ilustraciones 21-22) Cómo terminan el viaje Carla y Teté? (Ilustraciones 23-24) Qué le enseña Carla a su prima Rosa? (Ilustraciones 25-26) www.planetalector.com

Actividades posteriores a la lectura Desarrollo lingüístico: expresión oral Una vez finalizada la lectura es importante valorar el cuento, de manera que los alumnos puedan expresar sus opiniones acerca del mismo, de las ilustraciones o de cualquier otro aspecto relacionado. También es primordial hacer alusión al objetivo de lectura y a algunas de las hipótesis planteadas, de manera que los niños sean conscientes de su resolución a lo largo de la lectura. Por otro lado, ahora se han de resolver dudas y relacionar los conocimientos previos de los alumnos con la comprensión final. Por último, también es interesante, después de la lectura, hablar sobre los diferentes sentimientos que evoca la historia o que experimentan o han podido experimentar los personajes y compararlos con los propios, en un ejercicio de empatía. Valoración del cuento Reflexión sobre el objetivo de lectura e hipótesis planteadas Relación de conocimientos previos con la comprensión final Reflexión sobre los sentimientos de los personajes y los que evoca la lectura Qué ha pasado en el cuento? Dónde iba Carla? Cómo iba hasta allí? Hemos visto que Carla se va de viaje en coche con su familia. Está muy ilusionada, Cómo os parece que se lo ha pasado Carla a lo largo de todo el viaje? Creéis que Carla tiene ganas de irse de viaje? Cómo se siente Carla al principio de todo? Vosotros también pero, qué sucede habéis hecho algún viaje en coche? cuando ya lleva un rato de viaje? Y cuando llevan un rato de viaje, cómo está Carla? Por qué creéis que Carla se aburre y se pone tan nerviosa? www.planetalector.com 6

Segunda sesión La lectura del libro Cuándo llegaremos? puede ayudar a hablar sobre la paciencia. A estas edades los niños son muy impacientes, no saben esperar y siempre quieren que todo se resuelva con la mayor brevedad posible. A partir de este libro podemos aprovechar para hablarles de este tema y empezar a concienciarlos de que cada tarea o actividad requiere un tiempo que tenemos que respetar. Desarrollo lingüístico: expresión oral 0 Propuesta de actividad A partir del cuento iniciaremos una conversación con los niños sobre el tema de la espera y la paciencia. Intentaremos abordar este tema aprovechando los cambios de actitud que va experimentando Carla a lo largo de la historia: desde alegría e ilusión hasta cansancio y nerviosismo. A partir de aquí hablaremos de distintas situaciones en las que a ellos les sucede lo mismo (por ejemplo: cuando quieren que les compren algún juguete, cuando acompañan a sus padres a comprar, cuando se acerca su cumpleaños, etc.). Hemos de intentar hacerles comprender que todas las cosas requieren un tiempo y que muchas veces, aunque no nos guste, tenemos que esperar. www.planetalector.com 7

Tercera sesión Pasos a seguir y guión de la actividad Actividad central de la guía: Cuándo crecerá la semilla? 0 Propuesta de actividad Para trabajar la espera y la paciencia haremos una siembra de semillas. Aprovecharemos esta actividad para demostrar a los niños que para poder ver los resultados deberán tener paciencia. Para empezar explicaremos a los niños la actividad que pretendemos llevar a cabo. Les contaremos qué es lo que queremos lograr y lo que necesitaremos para conseguirlo. Les daremos un recipiente o vaso de plástico a cada uno y un trozo de algodón húmedo. Les pediremos que lo pongan dentro del vaso, al fondo de todo. A continuación les enseñaremos las distintas semillas que tengamos (garbanzos, lentejas, mijo, judías,..) y observaremos las diferencias que hay entre ellas. Mientras se las estemos mostrando podemos aprovechar para preguntarles cuales creen que crecerán antes y por qué. Después les repartiremos 4 o 5 semillas a cada uno para que las pongan encima del trozo de algodón que han colocado dentro del recipiente o vaso. Una vez ya tengamos todas las semillas dentro de los vasos, les repartiremos un folio y les pediremos que observen las semillas y que las dibujen el la parte superior de la hoja. Cuando hayamos concluido la actividad recogeremos las hojas y pondremos las semillas en un lugar de la clase de fácil acceso (para que las puedan ir observando) Durante el tiempo de espera hasta que las semillas germinen es importante que nosotros vayamos recordándoles que tienen que cuidar de ellas y mirarlas cada día. www.planetalector.com 8

Pasada una semana, aproximadamente, volveremos a repartir los vasos o recipientes para hacer otra observación directa. Nos fijaremos en los cambios que se hayan producido y en el tiempo pasado desde que las plantamos. Es importante que resaltemos este punto y les ayudemos a ser conscientes de que durante este tiempo hemos estado alegres, nerviosos, aburridos y cansados, igual que le pasaba a Carla en el cuento, pero que el resultado ha valido la pena. Después repartiremos la hoja del día anterior y, en la parte inferior, dibujaremos cuánto han crecido las semillas. De esta manera dejaremos constancia del cambio que se ha producido. www.planetalector.com 9