CARTA DE RESPUESTA AL PROCESO DE AUSCULTACIÓN NIF B-10

Documentos relacionados
CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 7

de Clientes"; el Centro de Estudios para la Contaduría (CEPAC) del Instituto Tecnológico Autónomo

EFECTOS DE LA INFLACIÓN Y REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Expositor: M.C.F. MIGUEL ÁNGEL DÍAZ PÉREZ

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

NIF B - 10 Efectos de la inflación

Comentario a la Norma.-

Reporte Técnico del CID

C.P.C. VICTOR MANUEL TORRES CARRANZA

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 2. Utilización de las UDI en instituciones del sector financiero


Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial. Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VIGENTES

Falta de Incorporación de definición de términos.-

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

SAN CARLOS DE BARILOCHE, ARGENTINA

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Proyecto de Auscultación NIF C-8, Activos Intangibles

Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2

SAN CARLOS DE BARILOCHE, ARGENTINA 6 13 DE DICIEMBRE, 2004

Se recomienda modificar el nombre de la NIF D-4 por el de Impuesto sobre la Renta.

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (CINIF)

NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD. NEC No 16 CORRECCION MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIERO

NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 12 de noviembre de Norma de Información Financiera B-4

NOTAS TÉCNICAS. Comentarios a la NIF C-7 IMCP. Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC)

FIDEICOMISO PROGRAMA NACIONAL DE BECAS DE EDUCACIÓN, PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Proyecto comentarios nuevas NIF

BTG Pactual Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

INTRODUCCIÓN A LOS IMPUESTOS A LA UTILIDAD NIF D-4

NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS ASEGURADORA PATRIMONIAL VIDA, S.A. NOTA DE REVELACION 4 INVERSIONES

INSTRUCTIVO FORMATO DE AGRUPACIÓN DE PARTIDAS CONTABLES (NUEVA DPC- 10)

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS Y ACTIVIDADES ESPECIALES

Interpretación a las Normas de Información Financiera 16 TRANSFERENCIA DE CATEGORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PRIMARIOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

Capítulo 1 La contaduría pública como profesión 1

Comentarios y Sugerencias en relación a La NIF C-7 Asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes

MÓDULO: I. CADEM Consultores SEMINARIO DE ASPECTOS FISCALES DE LAS NIF. Viernes 09 de Marzo

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

NOTA DE REVELACION 4 INVERSIONES. Por el ejercicio de 2009, la compañía no realizó operaciones con productos derivados.

Norma de Información Financiera B-15 CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA C-1: EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LOS ESTADOS CONTABLES

II REUNIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS CONTABLES

NIF B-3 ESTADO DE RESULTADOS

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Contabilidad y Administración Unidad Mexicali

Seminario Actualización en NIF Contabilidad. Sesión VII Abril 8, 2017

COMENTARIOS AL PROYECTO NIF C-3 CUENTAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR COBRAR EN AUSCULTACIÓN

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Nota de Revelación 4 Inversiones

NUEVA CONTABILIDAD ELECTRONICA FISCAL 2014

VOLKSWAGEN LEASING REPORTA CRECIMIENTO AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE 2008

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

EJEMPLOS DE RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS

Transacciones en Moneda Extranjera NIF (B-15) Expositora: CPF I MAF Gabriela Lucero Fuentes

DERECHOS RESERVADOS CAUB

México D.F., a 02 de julio de 2012

I. regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

Aplicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Doc Actualizado al: 01/12/2007 Pág. 1 de 7. Cómo realizar en forma automática el asiento de Ajuste por Inflación.

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

Norma de Información Financiera Gubernamental General para el Sector Paraestatal NIFGG SP 04. Reexpresión

Estado de Flujos de Efectivo

DIRECTORIO NACIONAL AMPLIADO

Definición de términos A continuación se presentan algunos cambios propuestos a las definiciones presentadas en la norma.

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014

FONDOS DE INVERSIÓN MULTIVA 1T14

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

Efectos adaptación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

BTG Pactual Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

Martes: 07:00-09:00 hrs Jueves: 07:00-09:00 hrs Sábado: 07:00-09:00 hrs. I. Estado de flujos de efectivo NIF B-2 (NIC 7)

Vicepresidencia de Desarrollo y. Capacitación Profesional. Comisión de Análisis y Difusión de las Normas. de Información Financiera

NIF B-3 Estado de resultados Ref Comentarios. Jaime Carballo Maradiaga Junio de 2006

Vicepresidencia de Desarrollo y. Capacitación Profesional. Comisión de Análisis y Difusión de las Normas. de Información Financiera

ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2014

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361

2. BASES DE PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES -

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 12

NIF A-6: Reconocimiento y valuación

1 de 8 MARCO DE OPERACIONES. a) Sociedad Anónima.

ANEXO b REGLAS DE AGRUPACION DEL CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO BALANCE GENERAL INTERMEDIARIOS DE REASEGURO

S E M I N A R I O NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF B-3. Estado de resultado integral. C.P.C. Álvaro Enrique Angulo Favela

Diario Oficial de la Unión Europea

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 8 de agosto de Norma de Información Financiera C 1.

Tema 1: NIC 12 impuestos diferidos

NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ANEXO VI BOLETÍN CONTABLE NORMATIVIDAD CONTABLE EN MÉXICO NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

NIF A-1. Estructura de las Normas de Información Financiera Introducción

Transcripción:

México, D. F. a 7 de noviembre de 2006 CARTA DE RESPUESTA AL PROCESO DE AUSCULTACIÓN NIF B-10 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (CID) DEL CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CINIF) C.P.C. FELIPE PEREZ CERVANTES PRESENTE En respuesta al proceso de auscultación de la Norma de Información Financiera B-10, Efectos de la Inflación, el Grupo de Trabajo del Proceso de Auscultación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) emite los siguientes comentarios. Comentarios Generales: a) Reconocemos el esfuerzo del CINIF para poder llegar a un consenso en cuanto a las opciones que se vislumbraban con respecto a la NIF B-10; pero consideramos que el definir dos tipos de metodologías ocasiona confusión para el usuario de los estados financieros y un costo adicional para todas las entidades de nuestro país. Básicamente en lo que corresponde al cambio que se puede dar de un periodo a otro, de una metodología a otra, dependiendo del entorno económico que se presente. Estos cambios pueden provocar un problema con respecto a la comparabilidad de la información financiera. Por lo que recomendamos dejar únicamente una metodología (el método integral) y en caso de estar en entorno económico de inflación reducida controlada, no reconocer los efectos de la inflación. De considerar nuestra recomendación, eliminaríamos los párrafos correspondientes al método básico y prevalecerían aquellos relacionados con el método integral y el no reconocimiento de la inflación. De no considerar nuestra recomendación de dejar un solo método de reexpresión, consideramos que en todas las circunstancias tanto de cambio de método como de conexión y desconexión del reconocimiento de la inflación, los estados financieros se deben presentar a pesos constantes del último periodo presentado. Esto debido a que aunque existan periodos de baja inflación, si por ejemplo consideramos un periodo de tres años con una inflación promedio del 3% anual, la inflación acumulada al final de los tres años es de aproximadamente 9.27%, y este porcentaje es significativo en cuanto al efecto de inflación, provocando que se pierda la comparabilidad de las cifras presentadas. 1

b) A lo largo de la NIF se hace referencia en varios párrafos a: cifra reexpresada se debe presentar o reexpresar a la fecha de cierre del balance general.. Consideramos que la NIF debe decir: cifra reexpresada se debe presentar o reexpresar a la fecha de cierre del ejercicio contable correspondiente c) El CINIF debería incluir un apartado de Bases para Conclusiones el cual aclararía muchos de los criterios que se ven reflejados en esta NIF. d) Verificar el concepto de realizado versus devengado ; consideramos que cuando se hace mención al término de realización, la NIF se debe referir al concepto de devengación según el nuevo Marco Conceptual. e) Finalmente consideramos que se deben agregar en los apéndice ejemplos que clarifiquen el proceso que deben seguir las empresa para la conexión y la desconexión del reconocimiento o no de la inflación; o de la aplicación del método integral a la aplicación del método básico para el reconocimiento de la inflación en las cifras de los estados financieros. Comentarios Específicos. a) Párrafos IN6, IN9 e IN12 i. Comentario: En los párrafos se hace referencia a lo establecido en la NIF A-6 con respecto a los lineamientos generales de valuación. ii. Sugerencias: - La referencia a la NIF A-6 es muy escueta y general, y en la práctica tiene grandes repercusiones debido a que a fin de cuentas la reexpresión es otra metodología de valuación. Por lo que consideramos importante hacer un apéndice aclaratorio con respecto a los cambios que se tendrían en la NIF A-6 con respecto a la aplicación de la NIF B-10 (específicamente diagrama 2 de la NIF A-6) - Suponiendo que la entidad A está valuando un activo no monetario según la NIF A-6 a su costo de reemplazo o de reposición, existe una contrariedad al aplicar la NIF B-10. - Sabemos que según la INIF-3, la NIF particular se aplica con prioridad a la NIF del Marco Conceptual en los conceptos especificados en dicha INIF; pero en este caso de la NIF B- 10 es necesario aclarar al preparador que se tendría que hacer. 2

b) Párrafo 3 inciso e): i. Sugerencia: Hacer más clara la definición de partidas no monetarias, inclusive se puede recurrir a la definición de la circular 29, la cual se encuentra en el boletín B-10 integrado, en el párrafo 104. c) Párrafo 5 inciso b): i. Dice: para partidas no monetarias unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha ii. Debe decir: para partidas no monetarias unidades monetarias del mismo poder adquisitivo a la fecha iii. Sustento: es más claro el párrafo. d) Párrafo 8 i. Comentario: se establece un ejemplo con respecto a la agrupación de partidas monetarias y no monetarias. En anteriores boletines nuestra sugerencia y la temática del CINIF ha sido enviar los ejemplos como apéndices. e) Párrafo 10 y 11 i. Dice: Partidas monetarias. a) Debe decir: En la ejemplificación de las cuentas más comunes tanto de activos como de pasivos monetarios, debemos incluir: documentos por cobrar, documentos por pagar y cuentas por pagar. ii. Sustento: Son agrupaciones de cuentas que normalmente se encuentran en el balance general y no necesariamente se encuentran agrupadas en los conceptos establecidos en la NIF. f) Párrafo 15 i. Dice: La cifra reexpresada a la que se refiere representa para la entidad un ingreso o un gasto del periodo. ii. Debe decir: La cifra reexpresada a la que se refiere representa para la entidad una ganancia o una pérdida del periodo. iii. Sustento: Ver definiciones en la NIF A-5. g) Párrafo 16, 17 y 18 i. Sugerencia: Especificar porque los activos o pasivos en moneda extranjera deben ser considerados como monetarios, siendo que son no monetarios, con el objetivo de aclarar al preparador de la información financiera los criterios establecidos en la NIF. El mismo comentario aplica para la provisión para beneficios a empleados al momento de su retiro. h) Párrafo 19 y 20 i. Comentario: los anticipos a proveedores y a clientes no necesariamente siempre son no monetarios, por lo que consideramos importante aclarar ambas situaciones, es decir, cuando se deberían de considerar como monetarias y cuando como 3

no monetarias. O sugerimos incluir la referencia a los párrafos 35 y 44 de la misma NIF. i) Párrafo 25 i. Comentario: En general consideramos que si en una partida de los estados financieros existen indicios de deterioro, esta partida no debe ser sujeta a la reexpresión, ya que a la hora de definir el valor de uso de la misma se están incorporando los efectos de la pérdida por poder adquisitivo al aplicar la metodología de valor presente; lo cual nos provocaría un efecto doble en la valuación de dicha partida. j) Párrafo 26 i. Dice: Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja del balance general por determinado a la fecha de baja. ii. Debe decir: Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja de la empresa por determinado hasta la fecha de baja. iii. Sustento: Es más claro el concepto. k) Párrafo 28 i. Dice: Los reconocimientos posteriores capitalizaciones del RIF y pérdidas por deterioro o, en su caso ii. Debe decir: Los reconocimientos posteriores capitalizaciones del RIF y pérdidas por deterioro o, en su caso iii. Sustento: Los inventarios que se deterioran, solo son los de largo plazo, por lo que habría que aclararlo en dicho párrafo. l) Párrafo 38 i. Dice: Cada uno de los rubros... por ejemplo, marcas, gastos de desarrollo, crédito mercantil... ii. Debe decir: Cada uno de los rubros... por ejemplo, marcas, costos de desarrollo, crédito mercantil... iii. Sustento: NIF C-8 m) Párrafo 42 y 43 i. Dice: Inversiones permanentes en acciones ii. Debe decir: Se deben eliminar ambos párrafos. iii. Sustento: En tanto no se modifique el Boletín B-8, las inversiones permanentes en acciones se valúan a través del método de participación, el cual nos obliga a reconocer el valor de la inversión y de las utilidades reexpresados, por lo que consideramos que este concepto debe ser identificado como monetario para fines de la reexpresión ya que al aplicar el método de participación quedan reexpresadas en el balance general de la tenedora o de la controladora. 4

n) Párrafo 77 i. Comentario: en caso de dejar vigente el método básico, consideramos importante aclarar porque en este caso, las partidas del estado de resultados deben reexpresarse a pesos de poder adquisitivo de la fecha de su devengación, tratamiento que consideramos adecuado, pero que no es congruente con el método integral, en el cual estas partidas se reexpresan a pesos de poder adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio. o) Párrafo 83, 94, 98 y 100 i. Comentario: en caso de dejar el método básico, consideramos que las cifras que se deben presentar en los estados financieros cuando se cambie de una metodología a otra deben estar expresadas a pesos constantes del último ejercicio presentado. p) Párrafo 104 i. Comentario: La NIF B-10 no deroga las circulares y los documentos de adecuación, sino que deroga al Boletín B-10 integrado. (Ver párrafo 131 del Boletín B-10 Integrado). q) Párrafo 109 i. Comentario: Consideramos importante recalcar que se cambia los dispuesto en la NIF B-4 con respecto a la presentación de la utilidad integral. Estamos a sus órdenes para recibir cualquier comentario, los realizadores de la presente carta de respuesta: C.P.C. y M.A. Alfonso Franco Bolaños C.P. y M.F. Sandra Minaburo Villar Referencia 025-06 5