Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

Documentos relacionados
ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada:

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil:

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

Certificación Agroecológica Participativa de la Red Comida Sana y Cercana

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

RED MEXICANA DE TIANGUIS Y MERCADOS ORGÁNICOS TIANGUIS ORGÁNICO CHAPINGO COMITÉ DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA USO EXCLUSIVO TOCH

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

CUADERNO DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE YUCA

Contenido de la presentación

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Protocolo de Certificación del Sello del Paisaje de Conservación

SIERRA PRODUCTIVA YACHACHIQ

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

Grupo social: ( ) Organización legalmente constituida: ( ) ( Seleccione la(s) opción(es) que correspondan y describa) ( ) Cuál? ( ) Cuál? ( ) Cuál?

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA INTRODUCCIÓN DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO EN LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ASOCAMPROARIARI EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA, META

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

Granja Didáctica y Productiva del Centro Juvenil Campesino

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN ECoNÓMICA- AGRICULTURA Y SoBERANÍA ALIMENTARIA

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

Departamento del Cauca

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS

ASPROCAECO Asociación de Productores de Cacao Ecológico Cuenca Rio La Ceibas. UBICACIÓN Vereda Cuba Putumayo, Valledupar Cesar -Colombia

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Elaborada por: Laura Victoria Calderón Acero. Forma de llegar: Área*: Has. No. Lotes: Encuestador: Hora inicial: [ : ] Hora final: [ : ]

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA, A TRAVÉS DE FRUSAN.

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

CODIFICACION DE LAS VARIABLES: (cuestionario 1) Clave C1PP Registro en Procampo: C1PP01 (1)SI (2)NO 2.- Comunidad: C1PP02

Departamento de Nariño

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

Fecha:, Cuestionario No., Encuestador(a):, Encuestado: I. DATOS GENERALES. País:, Departamento/Provincia:, Municipio/Cantón:, Comunidad/Distrito:,

Mi nombre es Guillermo Reyes López soy el Director de Desarrollo Rural Económico y Turístico, mi experiencia en el ramo es: presidente de la

Enfoque del método lógico

República de Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Agricultura BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y TRAZABILIDAD SUELO - AGUA

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE LISTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA LA CAPILLA CAJIBÍO

12. Ministerio Agropecuario

Plan de Manejo Para la Producción de Productos Vegetales Orgánicos

NUESTRO CONCEPTO.

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

Gobernación del valle del Cauca Secretaria de Educación Departamental Red Encuentro de Proyectos Pedagógicos Productivos y Emprendimiento.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora

Lista de verificación del mantenimiento de registros para los agricultores orgánicos

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV)

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. MBA Ing. Pamela Díaz Romani Marzo 2018

Msc. Ana Sofía Solano Acuña. Bac. Sharon Rodríguez Brenes. IDESPO-UNA

CUADERNO DE CAMPO REAL DECRETO 1311/2012 (14 SEPTIEMBRE) NORMAS GLOBAL GAP (BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS)

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE NUEVAS PARCELAS

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE NUEVAS PARCELAS

Cadereyta Jiménez, N. L.

Registro de Encuesta en Físico y en el Aplicativo Web

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

de los productores agrícolas al bajar los costos de la producción al reemplazar los productos químicos por métodos naturales.

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

LA PROPUESTA CONSIDERA LA UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LA POBLA- CIÓN DE E L CARMELO, CUYAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO ESTÁN DENTRO DE TERRE- NOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009.

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Costos de Producción

Proyecto Adaptándose a los cambios de clima y de mercados en el Altiplano Boliviano

Nombre del jefe de familia: Cod. Nombre Sexo Edad Peso Talla Años de escuela Material del techo 01- Zinc 02- Penca o paja 03- Teja 04- Otro

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

1. ANEXOS Formato 1. Percepción de los productores de panela acerca de la producción y exportación de los productos

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

AUTOR: Ing. Félix E. Culqui B.

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

GUÍA DE VISITA A FINCAS

Jornadas de Soberania Alimentaria Territorio y Desarrollo Rural Granja del Cabildo de Gran Canaria de abril 2016

Huertos escolares agroecológicos"

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE ÁREA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

Transcripción:

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Esta encuesta hace parte de un proyecto de alianza entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Alcaldía Municipal de Turmequé, por medio del cuál se busca conocer el estado actual de la sustentabilidad y de la soberanía alimentaria en el municipio 1. mbre 2. Edad 3. Vereda 4. Cuántos años lleva viviendo en la vereda 5. Quiénes conforman su núcleo familiar? Cuántas personas laboran en su finca? 6. Cómo considera la calidad del suelo para los productos que usted cultiva(bueno, regular, malo)? 7. Tiene acceso a las fuentes hídricas de su vereda? De qué calidad es esa agua ( hay suficiente?) ( está contaminada?)? 8. Usa algún tipo de energía alternativa? Cuál?

9. Usa plaguicidas en sus cultivos? Qué cantidad al año? 10. Usa fertilizantes químico en sus cultivos? Qué cantidad al año? 11. % Tierra que usa para ganadería % Tierra que usa para cultivo 12. Qué sistema de riego utiliza? Ninguno Goteo Aspersión Microaspersión 13. Cría animales? Cuáles? cuántos? 14. Necesita alguna maquinaria o infraestructura para facilitar o mejorar su producción agropecuaria? Cuál (es)? 15. En promedio a cuánto ascienden sus gastos mensuales? Menos de $200.000 Entre $200.000 y $400.000 Entre $400.000 y $600.000 Más de $600.000 16. Tiene servicio de acueducto? Cómo se abastece de agua? Cuál es su calidad? Hay suficiente?

17. Tiene baño? Tiene pozo séptico? 18. Tiene servicio de energía eléctrica? 19. Cómo califica usted el servicio de salud que presta el municipio? Bueno Regular Malo 20. Qué grado de escolaridad tiene? Primaria Secundaria Técnico Profesional 21. Qué otras fuentes de ingreso tiene? 22. Cuántos familiares suyos se han ido del municipio? Porque? 23. Cómo maneja sus basuras? La tira al río La entierra La quema La usa como abono 24. Usted cosecha agua?

25. Qué hace para preservar y conservar su medio ambiente? 26. En promedio cuánto dinero gasta mensualmente para comprar sus alimentos? 27. Cuáles productos alimenticios compra para su consumo familiar? En dónde los compra? 28. La finca donde vive usted es: De su propiedad En arriendo 29. Cuál es la extensión en hectáreas de la finca en donde usted vive? 30. Usted labora en otras fincas que no sean de su propiedad? Cuántos días a la semana? Cuánto es su jornal? 31. Tiene algún proceso de industrialización o transformación? Cuál(es)? 32. Cómo aprendió sobre la producción agropecuaria? 33. Comparte sus conocimientos con otros productores agropecuarios? 34. Pertenece a alguna asociación de productores? Cuál?

35. Le ha enseñado a sus hijos la producción agropecuaria? Que hacen sus hijos, cuál es su rol en las actividades de producción agropecuaria? tiene hijos 36. Que capacitación(es) sobre producción agropecuaria ha tenido? Qué institución ha brindado la capacitación? 37. Conoce sobre técnicas de abono y/o control de plagas que no requieran el uso de productos químicos? Implementa alguna de estás técnicas? Porqué? 38. Utiliza abono orgánico? lo compra o lo produce? Qué cantidad al año (kg)? 39. Ha realizado alguna vez un análisis de suelo? Recibe alguna asistencia técnica para el desarrollo de su producción? Ha hecho las recomendaciones? De quién? 40. Cuál es el rendimiento de sus cultivos (productos/año) (canastillas) (cosecha x mata)...? (producto, cantidad, tiempo) 41. Sus productos tienen alguna certificación? Cuál?

42. En dónde vende sus productos? En la finca En la plaza municipal A un intermediario En Bogotá En Tunja 43. Cómo establece el precio de venta de sus productos? 44. Cuántos son sus ingresos mensuales gracias a su producción agropecuaria? Menos de $200.000 Entre $200.000 y $400.000 Entre $400.000 y $600.000 Más de $600.000 45. Cuáles productos agropecuarios produce para el consumo de la familia y cuáles para el mercado? 46. Qué porcentaje de su alimentación diaria es cubierto por los productos que cosecha? 10% 20% 30% 40% 50% Más de 50% 47. Cómo adquiere las semillas? Tiene semillas nativas? Cómo las almacena? 48. Se ha dado de cuenta si cada vez que siembra tiene que aplicar más abono y venenos?

49. Creen que el método convencional o el que enseñan los profesionales es bueno para la producción agrícola? Ha experimentado nuevos métodos para su producción? Cuales? Qué resultados ha tenido? 50. Cree que el suelo es vivo? cree que el suelo es vivo los venenos y abonos químicos lo están acabando o matando? (percepción) 51. Cree que es posible mejorar la productividad con los mismos recursos que tiene en sus finca o parcela? (percepción) 52. a. Usted cree que puede definir libremente qué alimentos va a producir, vender y consumir y con qué métodos de producción agropecuaria? b. Cree que tiene una alimentación sana y nutritiva? c. Cree que se respete su cultura como campesino? d. Ha sentido alguna presión para disminuir la variedad de sus productos agropecuarios o cambiar sus métodos de producción? Porqué? (soberanía alimentaria) 53. Usted considera que el municipio de Turmequé tiene las condiciones económicas, políticas, sociales y ecológicas necesarias para que su población satisfaga todas sus necesidades y además disfrute adecuadamente de una buena calidad vida? Porqué? (sustentabilidad) Con la tecnología de