Apunte. Unidad 2: El signo tipográfico

Documentos relacionados
2- LA LETRA - CONSIDERACIONES GENERALES 2.1- VALOR COMUNICACIONAL

Diseño tipográfico. Soportes de comunicación. Lectura

Cuerpos Geométricos. Volúmenes de Cuerpos Geométricos

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico.

19 normas de manejo tipográfico

- Grafismo es todo lo que deja huella impresa, es decir, elementos de la página que están impresos.

asta montante barra hombro columna swash terminal en forma de pico (pico de una jarra)

SEÑALES: CARACTERÍSTICAS DE VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD

Fundamentos del diseño. La tipografía. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El trabajo con la tipografía

1. LOS ELEMENTOS DEL PLANO 1.1. Punto, plano, segmento, recta, semirrectas.

Apuntes de Dibujo Técnico

Apunte. Unidad 3: Familias y variables tipográficas (parte 1)

TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS EN EL PLANO CARTESIANO

T O L E R A N C I A S G E O M E T R I C A S

Tema 5 Proporcionalidad y escalas

Normalización del Dibujo Técnico

La Tipografía. La Tipografía

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír

GEOMETRÍA. Convexos Llano (Plano) Cóncavo Giro. Consecutivos Adyacentes Diedro Complementario Suplementario

INDICE Primer aparte Tres reflexiones a modo de introducción 1 Los elementos de un signo 2 Los signos básicos 3 Reunión de signos

TEMA 11: ÁREA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS.

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 4: Figuras geométricas

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

MATEMÁTICAS 1º DE ESO

GENEALOGÍA DE LA MARCA PARIS.

TEMA 5. CURVAS CÓNICAS.

Maquetería 02: Poliedros, cuerpos redondos y su construcción

Secciones Cónicas. 0.1 Parábolas

Los elementos básicos de la Geometría Plana son el punto, la línea, y el plano.

Maquetería 02: Poliedros, cuerpos redondos y su construcción

Otras cosas a tener en cuenta. El estado del cursor. CURSOR CON COMANDO ACTIVADO CURSOR PARA SELECCIONAR LINEA U OBJETO

Primer Cuatrimestre. Segundo Cuatrimestre

Actividad Reconociendo lo invariante en figuras simétricas

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN

El polígono es una porción del plano limitado por una línea poligonal cerrada.

Dibujo de expresión. Programa de. Optativa. Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Secretaría Académica Bachillerato General

Lámina 1a. Cálculo mental diario

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

Un punto carece de dimensiones, es sólo una posición en el espacio. Se acostumbra denotar los puntos por letras mayúsculas, por ejemplo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

DIBUJO GEOMÉTRICO. - Segmento: es una parte limitada de la recta comprendida entre dos puntos que por lo tanto se nombraran con mayúscula.

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA

Series gráficas. , también puede ser en contra del movimiento de las agujas o manecillas del reloj o sea en sentido antihorario

Según la posición que adopten las rectas en el plano, estas se pueden clasificar en paralelas o secantes (incidentes).

1.3 PROPORCIÓN Y RELACIONES GEOMÉTRICAS (transformaciones geométricas)

Un punto divide a una recta en dos semirrectas. Ese punto es el origen de ambas semirrectas.

Autor: 2º ciclo de E.P.

SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

3º E.S.O. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Unidad III: Curvas en R2 y ecuaciones paramétricas

Punto. Recta. Semirrecta. Segmento. Rectas Secantes. Rectas Paralelas. Rectas Perpendiculares

NORMAS BÁSICAS DE ACOTACIÓN. INGENIERÍA MECÁNICA Ing. José Manuel Ramírez

T O L E R A N C I A S G E O M E T R I C A S

1.3.-Trazados geométricos básicos.

Slide 1 / 174. Geometría 2D Parte 1: Relaciones Geométricas, Perímetro y Circunferencia

LAS FIGURAS PLANAS POLÍGONOS REGULARES

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXCÉNTRICAS Y LEVAS Unidad 1. Mecanismos de máquina

GRUPO DE TRABAJO 209 : ELABORACIÓN DE MATERIALES DE MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O.

CAPÍTULO 1. Rectas y ángulos

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO II

3.DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PUNTOS

Definición de tipografía

VERSIÓN 31 1, 1. 12y 24 0 es: MATEMÁTICAS V. 1.- La gráfica de la ecuación. 3.- El dominio de la función f x. es: A) B) B), 1 A) 1, E) 1, C) D)

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

CONCEPTO DE POLÍGONO. RECONOCER Y CLASIFICAR POLÍGONOS

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

SECCIONES TRANSVERSALES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

REVISIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS DE GEOMETRÍA MÉTRICA

Unidad Didáctica 7. Trazados Geométricos

DIBUJO Y DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA. Unidad V: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN POR PROYECCIÓN ÚNICA

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

Las bisectrices de dos ángulos adyacentes son perpendiculares. Las bisectrices de los ángulos opuestos por el vértice están en línea recta.

PRIMERA EVALUACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO I

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DISEÑO TRABAJO PRÁCTICO N 3 - DISEÑO DE INTERIORES I ABIGAIL POMSZTEIN

PERSPECTIVA CÓNICA. similitud con la imagen que aparecería a un espectador, al mirar al objeto con un sólo ojo desde un punto determinado.

Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual.

CURVAS TÉCNICAS: ÓVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES

Sistema Clasificatorio Multidimensional

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 2 ÁLGEBRA VECTORIAL

GUÍA DE USO DE LA MARCA

1 Elementos visuales, conceptuales y de relación

FIGURAS GEOMETRICAS PLANAS

TEMA 6: GEOMETRÍA EN EL PLANO

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 4: SISTEMA DIÉDRICO

DIBUJO MECÁNICO TEMA 1 : INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO

SISTEMA DIÉDRICO. Introducción

MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES DIDÁCTICA DE LA FÍSICA PÁGINA 20

DIBUJO TÉCNICO. UNIDAD DIDÁCTICA VI: Geometría 3D (III)

ESTUDIO GRÁFICO DE LA ELIPSE.

3º ESO - UNIDAD 12.- TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

Diseño. Tipográfico. Clase No.1. DocenteJhoinerGómez

2.-GEOMETRÍA PLANA O EUCLIDIANA

Resumen de Transformaciones Isométricas. Traslaciones

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

Dibujo Técnico: Acotación

Transcripción:

Apunte Unidad 2: El signo tipográfico - Aspectos sensibles, geométricos y ópticos del signo - Alfabeto como sistema - Proporciones - Grilla constructiva de la letra - Partes del signo - Legibilidad del signo - Forma y contraforma - Mecanismos de percepción del signo - Estructuras y trazos fundamentales.

unidad 2: el signo tipográfico 2 tipografía 1 diseñando con tipografía «Algunas cosas no cambian, y en el mundo de la tipografía, los principios prácticos en los que se basa han permanecido inalterables durante siglos. Con el tiempo, se han ido desarrollando para dar respuesta al modo en que percibimos las letras y las palabras en una página. En las siguientes páginas encontrará el vocabulario básico necesario para poder practicar disponiendo de toda la información y para poder comprender y apreciar en su totalidad el alma de la tipografía». Trabajar de manera eficaz en tipografía por ordenador (o con cualquier otra herramienta) requiere un conocimiento sólido de las nociones fundamentales de la tipografía. las superficies fundamentales Los caracteres limitan con sus perfiles una superficie bien precisa; la imagen de las letras nace en efecto de la equilibrada relación entre «blancos» y «negros», esto es, de la exacta definición tanto de la forma cuanto de la contraforma o superficie de fondo. la estructura del carácter Rob Carter En cada alfabeto, la O, la L, y la V son letras determinantes: su contorno encierra los tres espacios fundamentales sobre los cuales se estructuran todos los otros signos. Las tres superficies simples son, respectivamente, las del círculo, del cuadrado y del triángulo. las líneas fundamentales Desde el punto de vista geométrico los elementos constitutivos de las letras pueden caracterizarse en cuatro tipos de líneas: rectas, fragmentadas, curvas y mixtas. A partir del análisis de estos elementos, es posible reconocer en cada alfabeto cuatro grupos distintos de letras. Nerdinger, en su obra «Zeichen-Schrift + Ornament» (Signo-Escritura + Ornamento), aplicando este tipo de análisis a las letras de cualquier caracter, subdivide en general los signos alfabéticos en tres clases: 1- Signos que limitan el espacio con forma de ángulo de giro abierto o cerrado. La clasificación por líneas, aplicable a cualquier tipo de caracter, resulta más comprensible si está referida a alfabetos lineales, siendo las gracias elementos decorativos no estructurales para la forma de las letras El dibujo de las letras del alfabeto latino comprende una serie de trazos verticales, horizontales, diagonales y curvos, abiertos o cerrados. 2- Signos que limitan el espacio con forma de ángulo agudo. 3- Signos que limitan el espacio con forma de ángulo recto. Para los casos particulares de la P, de la R y de la U, que encierran espacios mixtos, se considera relevante y más característica por la definición formal de la letra la superficie circular.

unidad 2: el signo tipográfico 3 tipografía 1 Derivación progresiva de las letras En este estudio morfológico de las letras, en principio se descomponen las mismas en sus trazos fundamentales. Después, partiendo de estos trazos, con el agregado de algunos trazos secundarios, se estudia el mecanismo del pasaje necesario para la reconstrucción de los signos alfabéticos. Los trazos fundamentales (los rectos verticales, oblicuos con diferente inclinación y curvos) se repiten a lo largo de todas las letras. Para poder recomponer la forma de los signos se debe individualizar aquellos trazos suplementarios, necesarios para darles terminación. Así encontramos: - Rectas con rectas: Vertical con horizontal Vertical con diagonal Horizontal con diagonal Diagonal con diagonal - Rectas con curvas: Curva con horizontal Curva con vertical - Curvas con curvas Si bien no son considerados empalmes, hay algunos signos que presentan cruces de trazos, como el caso de la q o de la x. Lo agregamos a la presente lista por ser una forma mas de unión de trazos. Simetría y asimetría Uniendo trazos: empalmes Todos los signo están construidos con referencia a un eje vertical y un eje horizontal, dividiéndolos en mitades. Si apoyamos un espejo sobre una de estas lineas podremos reconstruir el signo, siempre y cuando ambas mitades sean exactamente iguales. A este principio se lo conoce con el nombre de simetría. Ya vimos que los signos están constituidos por trazos, pero no serian letras si los trazos no estuviesen unidos entre si. Estas uniones se denominan empalmes y, en general, adoptan diferentes formas dependiendo de la familia tipografía analizada. Así, por ejemplo, la familia Helvética presenta uniones de trazos en ángulo (rectos y agudos) en tanto que Garamond, por ejemplo, presenta uniones suavemente redondeadas. Uniendo trazos: tipos de empalmes Si nos detenemos a analizar los signos, cualquiera sean estos, nos damos cuenta que existen distintos tipos de empalmes según los tipos de trazos que se unen. Si la igualdad se da en referencia al eje vertical, la simetría se denomina vertical. Si, por el contrario, esta igualdad en las mitades se verifica sobre el eje horizontal, se denomina simetría horizontal. A la ausencia de simetría la denominaremos asimetría y, según el eje sobre el cual se produzca, se llamará asimetría vertical u horizontal. En estos dos últimos casos, al

unidad 2: el signo tipográfico 4 tipografía 1 Cuantas veces escuchaste la frase sos tan parecido a.... Esto mismo le pasa a los signos. Como también ellos conforser sus mitades diferentes, el signo será asimétrico, y no podremos reconstruirlo mediante el sistema del espejado. curva y un punto, no es igual en estructura a la G de Frutiger, que lo hace solamente en una curva. Proporciones entre signos Proporción es la igualdad de dos razones, por ejemplo, ancho y alto. Aumentamos o reducimos proporcionalmente un elemento cuando se mantiene constante la relación entre su alto y su ancho. Tipo de apoyos de los signos En nuestro caso, llamaremos proporción a la relación o comparación entre el ancho de los signos del alfabeto. Así como nosotros nos sostenemos y apoyamos con los pies o las manos en una superficie, cuando escribimos una palabra o linea de texto los signos se organizan teniendo como referencia una linea de base. Dicho de otra manera los signos se sostienen o apoyan sobre una linea recta horizontal. Lo hacen a través de una o más áreas que toman contacto tangencial con dicha línea. Según el tipo de apoyo, los signos se pueden clasificar en: - Apoyo en linea: Trazo horizontal - Apoyo en curva: Trazo curvo - Apoyo en punto: Extremo de un trazo - Apoyo en empalme: Unión de trazos A partir de ello podremos establecer tres grandes grupos con sus posibles subgrupos. Estos son: - Anchas - Medias - Angostas Podemos encontrar signos que se apoyan solamente en puntos, en lineas, en curvas o en empalmes. Pero también podemos encontrar signos que presentan mas de un tipo como es el caso de la G, M y N en los ejemplos. Tomando como referencia esta comparación nos daremos cuenta que el signo mas angosto es la I mayúscula junto con la i y la l minúsculas, en tanto que los signos mas anchos son la M y la W. Cada signo podrá tener uno, dos o tres apoyos, pero no encontrarás letras que presenten cuatro o mas. Debes tener en cuenta ademas que aquellos trazos que pasan por debajo de la linea de base no son considerados apoyos. Pero debes prestar atención, porque el tipo y la cantidad de apoyos de los signos variará según la familia analizada, puesto que, por ejemplo, la G de Helvética, que se apoya sobre una La distribución del resto de los signos variará según la familia tipográfica analizada, ya que no todas presentan los mismos anchos. Buscando signos parientes

unidad 2: el signo tipográfico 5 tipografía 1 man una gran familia y comparten ciertos rasgos, es inevitable que entre ellos existan similitudes. Pero cuidado, esto no quiere decir que sean iguales, sino que sus estructuras o formas se asemejan entre si. Por ejemplo, observemos el caso de la C, O, G y Q de nuestro el ejemplo. Podemos describir la O como un ovalo cerrado. Si a partir de la O queremos construir la Q, solo tendremos que agregar un trazo diagonal corto en su parte inferior derecha. La forma oval es lo que en sistemas gráficos se denomina constante (algo que aparece inalterable), en tanto que el trazo diagonal es lo que se domina variable (elemento que cambia, se agrega o altera). 2- En un plano dividido geométricamente en dos mitades exactas, la parte superior es percibida por el ojo como más grande respecto de la inferior. A fin de que las dos superficies resulten equivalentes, los brazos medianos de las letras E, H, S, B, P y R deben alinearse sobre el centro óptico, colocado sobre la línea mediana sobre la cual se sustenta el centro óptico. Cuando la constante es mucho mas fuerte visualmente que la variable, la semejanza es muy marcada, pero cada signo mantiene su identidad por esa sutil variable que los diferencia entre si. Así, si desde la O queremos construir la C solo tendremos que abrir una sección de la curva sobre el lado derecho del signo, y si queremos construir la G, a esta curva abierta solo agregaremos dos trazos cortos, uno vertical y otro horizontal uniendolos por sus vértices. Nuevamente debo aclararte que los grupos de signos parientes que puedas generar variarán según la familia que tomes como referencia ya que, por ejemplo, puedes formar un grupo con la a; c; o de la familia Avant Garde pero no podrás generar el mismo grupo con las letras a; c; o de Helvética porque la a minúscula de esta familia modifica radicalmente su estructura al compararla con el resto de los signos del grupo. 3- Un trazo horizontal del mismo espesor que un trazo vertical parecerá más grueso, por lo que hay que adelgazar las horizontales 4- En una figura el ojo lee en primer lugar la parte alta que resulta así ópticamente preponderante respecto de la inferior; por este motivo algunas letras (B, C, E, G, K, S, X, Z) presentan una restricción de la zona superior. Las correcciones ópticas Las letras son figuras percibidas por el ojo cuyo diseño se somete a leyes físicas bien precisas. La sola construcción geométrica, si bien es rigurosa, no le garantiza al caracter una forma armoniosa y proporcionada; para obtener esto es necesario retocar las letras en sus contornos, aplicando leves modificaciones llamadas correcciones ópticas. Seguidamente se detallan las más utilizadas: 5- Una «E» o una «L» mayúsculas parecerán más altas que otras letras situadas cerca de una «I» o de una «H», por lo que será preciso hacer que los extremos de estas últimas sobresalgan ligeramente de las alineaciones, a la vez que se reducirán las «E», las «L», etc. 1- Las letras de esquema circular y triangular (C, G, O, Q, S, U, A, M, N, V) son ligeramente más altas que aquellas cuadradas (E, F, I, L, T, Z). Por ejemplo, la curva de una «O» rigurosamente alineada con las letras de esquema cuadrado dará la impresión de una «O» excesivamente pequeña. Es por ello que hay que agrandar las letras redondas y triangulares haciendolas sobresalir de la alineación por arriba y/o por debajo.

unidad 2: el signo tipográfico 6 tipografía 1 6- Las diagonales dada su orientación intermedia entre verticales y horizontales, deberán adelgazarse ligeramente. gazar y vaciar los ángulos, a la vez que se afinan determinadas partes. 7- El asta vertical de una «I» parecerá más delgado que el de una «i» aunque tenga el mismo grosor, debido a la diferencia de longitud, por lo que deberá incrementarse el grosor de la «I». 11- En general, el mejor efecto rectilíneo y de paralelismo se obtiene mediante líneas ligeramente curvadas. Los asientos o extremos de las astas pueden seguir las mismas correcciones. Por ejemplo, un paralelismo perfecto de los contornos rectos del trazo de la «I» daría la impresión de una forma de tonel por lo que conviene curvar levemente hacia adentro sus contornos. 8- Para que la «O» parezca ópticamente de un grosor uniforme será conveniente adelgazar la zona alta y baja. En un alfabeto de grosores modulados las curvas serán sensiblemente más gruesas que los trazos verticales para obtener una uniformidad en la mancha de texto. 9-El asta de una «E» mayúscula parecerá más grueso que el de la «I» debido a que posee tres trazos horizontales que lo acompañan, por lo que habrá que adelgazarlo, al igual que la «B, R, H, F, etc.». 10- La presencia de una arquitectura compleja (B, K, M, N, Z, W, X) con múltiples ángulos internos, hace que aparezcan excesivamente densas. También en este caso hay que adel-