Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianza de Mercado

Documentos relacionados
MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2018

2016 Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom

UNIÓN ADUANERA TRIÁNGULO NORTE CA GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR

Optimización de Pasos de Frontera entre Guatemala y México. Corredor Pacífico de la RICAM

Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL). Todos los derechos reservados.

Reunión del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Planificación para la Integración y Desarrollo de Territorios de Frontera

Ventanilla Única Administración General de Aduanas. Noviembre, 2009.

REUNION REGIONAL PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN GLOBAL DECENAL DE LA EJECUCCION DEL PROYECTO ALMATY. Noviembre 2013

Medidas que afectan el Costo del Transporte y la Competitividad en el Comercio Regional

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

Seminario: Una nueva vuelta de tuerca. Perspectiva Iquique

CONTROL INTEGRADO BINACIONAL EN PASO DE FRONTERA SANTA ROSA - CHACALLUTA SETIEMBRE 2013

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana. sat.gob.mx ventanillaunica.gob.mx

Propuesta de estándares e indicadores de gestión para pasos de frontera. Propuesta simplificada COSIPLAN/IIRSA. Consultora: Hilda M Gómez

EVALUACIÓN DE TIEMPOS EN EL CRUCE FRONTERIZO PEDRO ALVARADO (GTM) Y LA HACHADURA (SLV)

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

CONTRATO DE PRÉSTAMO BCIE N Presenta: ARQ. ELIUD AYALA Fecha: JUNIO 2016

Surgimiento de la Institucionalidad de país para crear la Ventanilla Única: Experiencias y Resultados en El Salvador

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS COMPLEJO ADUANERO INTEGRADO

NORMA UNE-ISO 39001:2012. Fecha:

Reunión de Facilitación del Comercio Junio de 2018 Intervención de El Salvador

Pasos de Forntera Pasos de Ecuador - Colombia

La Facilitación del Comercio en la Región

Proceso de Modernización de los pasos de frontera en Mesoamérica

FRONTERAS YUXTAPUESTAS EL SALVADOR - GUATEMALA

Ventanilla Única. Una herramienta para mejorar la competitividad y el control fronterizo

CIERRE VIA LOBOGUERRERO MEDIACANOA K A K

PERFIL LOGÍSTICO DE GUATEMALA

Aduana Cd. Reynosa. Abril 2011

DÍA DE LA EXPORTACIÓN

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana. sat.gob.mx ventanillaunica.gob.mx

Alineación de la Implementación de Medidas de Facilitación a Nivel Regional

REFLEXIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA REGIÓN

ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD

Administración Central de Gestión de Servicios y Trámites de Comercio Exterior. Administración General de Servicios al Contribuyente

Política Marco Regional de Movilidad y Logística de Centroamérica. Centroamérica, Julio de 2017

Infraestructura e Integración física

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN

ESTUDIO DE FALTANTES DE MERCADERÍA EN GÓNDOLA. Julio-Agosto 2011

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS JOSÉ ALEJANDRO BERNALES FEBRERO 2012

7 AL 26 JULIO CONCACAF COPA DE ORO

República de Panamá Autoridad Nacional de Aduanas DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Empresa Integradora de Soluciones. para el Sector Tránsito y Transporte QUIÉNES. Somos.

FRONTERA 17 de agosto del 2018

Facilitación del Comercio Exterior

Puerto Buenos Aires: puerto moderno, puerto seguro, puerto federal

Programa de Infraestructura Carretera 2012

Procedimiento Mesoamericano para el Tránsito Internacional de Mercancías (TIM)

Proyecto TIM Costa Rica

Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla

Ventanilla Única Electrónica de Comercio Exterior. Lanzamiento de la VUCE Integrada de Panamá (FASE PILOTO)

Informe Estadístico Enero junio 2017

Ventanilla Única e Interoperabilidad en la Región

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA. Lima, Junio 2012

JUSTIFICACIÓN PROPÓSITO

Lima, setiembre El rol del BID en la modernización de Pasos de Frontera en Sudamérica

Policía Municipal de Tránsito

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE TRANSPORTE CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA 01 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2008

ACTUALIDAD DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA CIT-25/05/17

a d o l e s c e n t e s

Ministerio de Hacienda HOJA TÉCNICA DEL PROYECTO

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

AGENCIA HONDUREÑA DE AERONAUTICA CIVIL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DE HONDURAS OFICINA DE METEOROLOGIA SINOPTICA De Enero a Junio año 2016

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA

ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente PROYECTO DE CONCESION CORREDOR TRONCAL DEL LLANO VILLAVICENCIO YOPAL

AVANCES DE METROBÚS. Ing. Guillermo Calderón Aguilera Director General

COLOMBIA - ECUADOR. Jean Philippe Pening Gaviria

( ) Página: 1/7. Comité sobre Facilitación del Comercio

EN TRANSPORTE FRONTERIZO PARA SU. Francisco Calvario Greening Transportation at the Border Workshop Febrero 23 y 24, 2011

Sistema Automatización Nodo (SAN): Optimización operación nodo Logístico EPSA

Programa de Cargue y Descargue Nocturno - Bogotá

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA

ALGUNAS ESTADISTICAS SOBRE EL TRANSPORTE DE CARGA EN VENEZUELA

Estructura y Contenido

N i ñ a s, n i ñ o s y a d o l e s c e n t e s

Ficha logística de El Salvador

HORARIOS DE LAS ADUANAS POR TIPO DE PROCESO

Informe del Flujo de Vehículos Accesos a PLAZA. Impacto económico y medioambiental

LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LA CONECTOGRAFÍA GLOBAL. La Facilitación del Comercio en el Hub del Caribe

Plan Nacional de Transportes de Costa Rica

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO INTRACANTONAL URBANO DEL DMQ

Próximos Proyectos a Implementarse en la VDCEM. Administración de Planeación y Coordinación Estratégica Aduanera Lic. Mayra Lorena Reyes Arce

GERENCIA GENERAL. Unidad de Planificación Estratégica Institucional Gerencia General Aduana Nacional de Bolivia

API MANZANILLO PUERTO COMERCIAL NUMERO UNO DE LA REPUBLICA MEXICANA

RESULTADOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016 SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016

GENERALITAT VALENCIANA

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

Santiago de Cali, abril 21 de 2003

Transcripción:

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianza de Mercado RESULTADOS INICIALES DE MEJORAS REALIZADAS EN EL CRUCE FRONTERIZO PEDRO ALVARADO (GTM) Y LA HACHADURA (SLV) Introducción Enero de 2017 El cruce fronterizo de Pedro de Alvarado Guatemala (PdA GTM) y La Hachadura (LH SLV), es considerado como el cruce en el cual transita más carga terrestre en toda Centroamérica. Más de 3,138 millones de toneladas de carga son reportadas anualmente. De esta carga el 64% corresponde a operaciones de exportaciones e importaciones y el 36% a tránsitos internacionales. El Proyecto Regional realizó en enero de 2016 un estudio de análisis de causas y efectos de las colas que se ocasionan en los puntos fronterizos de Pedro de Alvarado y La Hachadura. Del estudio se derivaron una seria de acciones, cuya ejecución es una de las prioridades del Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado en Centroamérica para medir, analizar y mejorar los tiempos y costos que implica a las Unidades de Transporte el trasladar carga en la región a través de dichos puntos de control. En ese sentido, se realizó el registro de datos en las áreas contiguas a la zona primaria por donde la carga accede o sale del cruce fronterizo, así como también entre los puntos de control nacional. La toma de datos se realizó durante una semana calendario. Resultados Los días de mayor afluencia de transporte pesado y más demanda de servicios de operaciones aduaneras se dan entre jueves y sábado, esta situación se corroboró durante el período del estudio, en el que se reportaron con datos de la Dirección General de Aduanas de El Salvador (DGA) un promedio de 653.33 operaciones por día, mientras que de domingo a miércoles el promedio de operaciones es de 594.75 por día. Registro de operaciones diarias y promedios entre los días de mayor y menor tránsito Día No. de Operaciones Dom 31/01/2016 515 Lun 25/01/2016 580 Mar 26/01/2016 705 Mié 27/01/2016 579 Jue 28/01/2016 664 Vie 29/01/2016 635 Sáb 30/01/2016 661 Promedios entre periodos 594.75 653.33 Total general 4,339 1,248.08 Dado que el flujo de la carga es mayor saliendo de Guatemala en dirección a El Salvador (de Norte a Sur), se midió que en promedio una unidad puede demorar hasta 7 horas con 38 minutos desde que llega a las afueras de la Ciudad de Pedro de Alvarado hasta su salida en el pueblo de La Hachadura. 1

La carga que sale de El Salvador en dirección a Guatemala (de Sur a Norte). es menor en cantidad de medios; sin embargo, su paso por el cruce fronterizo también se ve impactada por efectos de las colas; en promedio puede demorar hasta 2hrs17mins. Se identificaron los cuellos de botella físicos, entre los que destaca el área de tránsito entre ambas aduanas, en el que la carga con dirección Norte a Sur puede demorar en promedio 3hrs 16mins. El cuello también afecta el tránsito de carga en dirección Sur a Norte, la cual puede demorarse hasta 1hr10mins debido al desorden vehicular que se genera. Adicionalmente se identificaron más de15 causas inmateriales de las colas, entre las que destacan: 1. Medios de carga pesada llegan al punto fronterizo a realizar el trámite, no llevan documentos ni pagos listos. 2. Falta de ordenamiento vial, tanto en las vías de acceso como en la zona primaria. 3. La inseguridad. Estrecho de aproximadamente 800 metros de longitud, uno de los principales cuello físicos. Marco de trabajo Con el respaldo de las autoridades de control fronterizo de Guatemala y El Salvador, quienes apoyaron la promoción de la mejora con medidas e iniciativas que impulsa el Proyecto Regional, se enfocaron los trabajos a impactar directamente y a corto plazo, en los tiempos y costos de traslado de carga por los puntos fronterizos en cuestión. Se impulsan medidas de mejora a corto, mediano y largo plazo, basadas principalmente en los procesos de control fronterizo y las características actuales de infraestructura general en la frontera, para implementar el Sistema de Ordenamiento Logístico (SOL) para el cruce fronterizo de mercancías por Pedro de Alvarado GT y La Hachadura SV. Principios del Sistema de Ordenamiento Logístico Carácter Binacional: participación de todas las autoridades que influyen en la zona primaria (control fronterizo) y la zona de influencia de este punto (Municipalidades y Coordinadores a nivel Nacional). Enfoque Multisectorial: con la coordinación entre el sector privado comercial y demás actores de la cadena logística con interés en el punto fronterizo. Costo efectivo: a través de la optimización de la capacidad actual y recursos financieros disponibles para implementarlo a corto plazo y su respectivo seguimiento. Sostenible: un sistema que a mediano plazo funcione sin mayores intervenciones directas por parte del Proyecto. Medible: resultados, indicadores y metas de desempeño acordados colectivamente, así como monitoreados de manera periódica. 2

Medidas de arranque del SOL Las autoridades guatemaltecas y salvadoreñas de manera coordinada han tomado la iniciativa de poner en marcha medidas de éxito temprano, entre las que destacan: 1. Gestión vial por la Policía de Tránsito de Guatemala en la zona de acceso y de salida del recinto fiscal de Pedro de Alvarado. 2. Ventanilla adicional de paso fácil en La Hachadura para el tratamiento de carga que han cumplido de manera anticipada con la presentación electrónica de documentación aduanera. 3. Trabajo de pavimentación de parqueos y adecuación de infraestructura en la Zona Primaria de La Hachadura, que permiten aumentar los radios de giro para unidades de transporte y el parqué de las mismas para su procesamiento. 4. Regular el tiempo de parqueo en la zona primaria a los vehículos usados para la importación. Esto trajo una reducción de 4 días de parqueo en zona primaria a menos de un día. 5. Impedir el acceso al punto fronterizo de La Hachadura que no tengan su documentación completa para el acceso a El Salvador. 6. Utilización de franjas horarias para el paso de medios de transporte vacíos. 7. Coordinación con los dueños de predios privados para limitar la circulación por las vías de aquellos medios de transporte que no tengan documentación completa para ser procesados por las autoridades del país correspondiente. 8. Control migratorio coordinado entre El Salvador y Guatemala. 9. Mayor presencia de cuerpos de seguridad en las zonas de acceso a los puntos fronterizos para evitar la exposición de la carga y motoristas. El Proyecto Regional ha acompañado en las recomendaciones de dichas medidas y también ha realizado las siguientes que se han aplicado en el punto fronterizo a la fecha, entre las que destacan: 1. Señalización vial vertical y horizontal en la zona primaria de La Hachadura (SLV). 2. Señalización vertical de la zona de acceso a Pedro de Alvarado y área entre el punto fronterizo. 3. Diseño funcional de mejora en la circulación y señalización de la zona primaria de La Hachadura (SLV). 3

Impacto en los tiempos en el cruce fronterizo Con las medidas ejecutadas, se ha impactado positivamente en los tiempos de cola de la carga que fluye de Norte a Sur, a noviembre de 2016 el tiempo promedio se ha reducido a 5hrs15mins, en lugar de 8hrs14mins que en el período base de toma de datos con equipo GPS (junio 2016) se estableció el indicador. El impacto también ha sido positivo para la carga que fluye de Sur a Norte, a noviembre de 2016 el promedio del tiempo en las colas de la carga es de 1hr39mins en comparación de hasta 2hrs29mins en el período base (junio 2016). Dirección Norte-Sur Dirección Sur-Norte Punto Tiempo Al 30 Jun 2016 Al 30 Sep 2016 Al 30 Nov 2016 1 Tiempo Cola - Km161 - Pedro de Alvarado 157.00 152.00 137.00 2 Tiempo entre Pedro de Alvarado - Puente 321.00 303.00 163.00 3 Tiempo La Hachadura - Cara Sucia 16 19 15 4 Tiempo Cara Sucia - La Hachadura 22 19 18 5 Tiempo Puente - Pedro de Alvarado 113.00 105.00 67.00 6 Tiempo Pedro de Alvarado - Km 161 14.00 15.00 14.00 Total 643.00 613.00 Se destacan los tiempos que se han reducido en el área de restricción de mayor afluencia de medios y que genera la mayor cantidad de tiempos en cola (área de menos de 800 mts. que conecta a las zonas primarias de ambos países). Actualmente el paso de la carga en dirección Norte a Sur, que fluye por esta área se ha despejado con la ayuda de los agentes oficiales de tránsito de Guatemala y con medidas de señalización, un medio puede demorar en promedio (a noviembre 2016) hasta 2hrs43mins, en lugar de 5hrs21mins del periodo base (junio 2016). 4

Áreas en las cuales se evidencian las mejoras implementadas que han favorecido el paso de vehículos de carga y tráfico en general más fluido. Igualmente, la carga en dirección Sur a Norte, que fluye por el área de paso entre ambas fronteras ha sido impactada positivamente (a noviembre 2016) la duración en esta cola en promedio es de 1hr07mins, en lugar de 1hr53mins del periodo base (junio 2016). Los datos de colas se han calculado con unidades de GPS, para noviembre los registros generados con unidades móviles fueron de 11,515 unidades de transportes cruzando los puntos de control de medición delimitadas para Pedro de Alvarado / La Hachadura en los meses de Octubre y Noviembre. Con las mejoras en cuestión, los procesos aplicados por las instituciones públicas a la importación de productos en el puesto fronterizo de La Hachadura, han permitido una reducción de los tiempos promedios trimestrales de hasta un 45% al comparar la línea base del 2014 (sep-nov) con el último trimestre (sep-nov) reportado de 2016. Para el período base el tiempo promedio fue de 2hrs5mins, y el último promedio trimestral descendió a 1hr7mins. 5

Tiempo Tiempo 140 120 100 80 60 40 20 Tiempo de importación 127.3 126.7 110.5 109.9 107 70.6 64.4 67 0 Septiembre Octubre Noviembre 2014 110.5 127.3 126.7 2015 109.9 107 67 2016 70.6 64.4 67 67 El tiempo de los procesos aplicadas a las operaciones de exportación también han sido impactado positivamente con una reducción de hasta un 29%, esta reducción resulta al comparar el período de la línea base del 2014 (sep-nov), con un tiempo promedio de más de 51mins, con la disminución del tiempo promedio a casi 37mins para el período de septiembre a noviembre 2016. Tiempo de exportación 60 56.7 55.7 50 40 30 20 10 40.8 37.2 30.7 36.4 31.4 36 0 Septiembre Octubre Noviembre 2014 40.8 56.7 55.7 2015 30.7 31.4 35.5 2016 37.2 36.4 36 35.5 El Proyecto Regional de USAID planea para el primer trimestre de 2017 la siguiente etapa de implementación de las medidas de ordenamiento logístico que incluye la puesta en funcionamiento de equipo menor como parte de las medidas de éxito temprano, que incluye el uso de las torretas, radios de comunicación de corta distancia, uso de gestores documentales, entre otros. [Fin de la nota] 6