Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código Ciencias Agrícolas FDAG Disciplinar X

Documentos relacionados
Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica De Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

Programa de experiencia educativa de Sistemas de Producción de Hortalizas. 2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 8 5

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

Programa de estudio Disciplinar X

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Programa de experiencia educativa

Control de Calidad y Confiabilidad

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA PDGI Disciplinar X

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA

INGENIERÍA DE MÉTODOS

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Sistema de Enseñanza Abierta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal xxxxxx. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ADMINISTRACION EDUCATIVA ADMINISTRACION EDUCATIVA

Proyectos de Inversión

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Programa de estudio Disciplinar X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

Relaciones Industriales

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Introducción a la Agronomía

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Distribución y Localización de Plantas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

Programa de estudio. Total Horas Oportunidades de evaluación

Programa de estudio ALGEBRA LINEAL

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Agrícola. Ingeniería en Agronomía. Carrera: AGD-1021

Programa de estudio MÁQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE DIRECTA

Programa de estudio Disciplinar X Número mínimo: Número máximo: 25

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica: Oportunidades de Evaluación AGJ= Cursativa /ABGHJK= Todas. Co-requisitos: ninguno.

Programa de estudios de experiencias educativas del AFEL I.-Área académica Artes

Gestión de Clima. Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio MICROBIOLOGIA. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 60 hr MICROBIOLOGIA I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

I. Identificación de la Actividad Curricular. Agrícola. Ing. Agr. M.A. Jorge Luis Rodríguez Pérez

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de estudios de Experiencia Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Programa de estudio Disciplinar ( X ) 6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) Contabilidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

Programa de estudio. Balonmano. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

HORTICULTURA ORNAMENTAL ESPECIAL

Programa de estudio TURBOMAQUINAS

Programa de estudio. 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Individual/Grupal 40 15

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura Programa de Estudios: Cultivo de Flores Tropicales

Clases T P. Clases T P

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DATOS GENERALES. Cartera Bancaria. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6

Programa de estudio PLANTAS DE VAPOR

Genética Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

Ingeniero Agrónomo en Producción

Programa de estudio MATEMÁTICAS BÁSICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Transcripción:

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica Biológico-Agropecuaria 1. Programa académico Ingeniero Agrónomo 2. Facultad 3. Código Ciencias Agrícolas FDAG 50002 4. Nombre de la experiencia educativa Optativa II Sistemas en Ornamentales 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar X 5.4. Terminal 5.5. Electiva 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Horticultura Sistemas de Producción Agrícola 8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s):Organismos utiles y nocivos para la agricultura,patología Vegetal,Desarrollo de Sistemas,Desarrollo Comunitario,Fertilidad y Nutrición,Fisiología del Desarrollo 8.b. Correquisito(s): 9. Modalidad Práctica 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal 10.2.1 Número mínimo: 5 (X) 10.2.2 Número máximo: 15 11. Número de horas de la experiencia educativa 11.1 Teóricas: 11.2 Prácticas: 10 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 10 150 15. Fecha de elaboración y/o modificación 16. Fecha de aprobación 5-Jun-2006 7-Jun-2006 17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación. Ing. Antonio Contreras Jiménez 18. Perfil del docente Ing. Agrónomo con especialidad en horticultura ornamental 19. Espacio 19.1. Institucional (x) 19.2. Interinstitucional 20. Relación disciplinar

21. Descripción mínima Con la finalidad de que el alumno tenga una visión general de lo que son los ornamentales y su papel en la economía de los países, se definirán algunos conceptos necesarios para la comprensión de los diferentes tipos de explotación en los cultivos, las características y las limitantes de los mismos. Los factores de clima y los procesos fisiológicos que delimitan el crecimiento, desarrollo y producción de los ornamentales; los diferentes tipos de propagación y las estructuras mas usuales para la producción de las plantas de ornato. Se incluirán los sistemas especializados y el manejo tecnológico para la explotación comercial de los cultivos ornamentales. 22. Justificación El mercado mundial de flores y plantas, es un negocio de mas de 45 mil millones de dólares al año, y continuará en incremento conforme aumente la población mundial, el bienestar de los consumidores y la migración del campo a la ciudad. Europa es el mayor mercado, seguido por Estados Unidos y Japón. El consumo promedio por persona en algunos países europeos rebasa los 100 dólares, en estados Unidos es de solo 43.31 y en Japón 82.66. Se manejan principalmente 12 especies, de las cuales las rosas representan cerca del 50% del volumen. Además, existen otras que se consideran de especialidad como el Anturio, Ave del Paraíso, Orquídeas y las Heliconeas, por su vistosidad y alta duración en el florero. En México es generalizado el consumo de flores, follaje y plantas ornamentales. La siembra se realiza prácticamente en todos los Estados del país, principalmente para abastecer la demanda nacional. La Horticultura Ornamental es una actividad productiva que se ha incrementado en México en los últimos años y se considera y factor importante que puede contribuir en el desarrollo de diversas regiones del país. Dadas las condiciones climáticas que presenta el Estado de Veracruz, puede ser el principal proveedor de flores, follaje y plantas exóticas y tropicales, tanto al país como a los Estado Unidos y Canadá, ya que la proximidad con ese gran mercado, el Tratado de Libre Comercio, el déficit que presenta principalmente en invierno, y los elevados costos de producción debido a los costos energéticos, hacen que el cultivo de Ornamentales Tropicales en México y en el Estado presente ventajas comparativas. La exportación de Ornamentales se ha incrementado notoriamente, sin embargo, sólo abastecemos el 5% del volumen que importa Estado Unidos. Aún cuando existe una demanda insatisfecha de productos Ornamentales, tanto al interior del país como al exterior, la mayoría de los productos no han sido capaces de cubrir los requerimientos de calidad, variedad, confiabilidad, volumen, etc. solicitado por el comercio internacional, principalmente por falta de personal capacitado. Otro aspecto importante es la falta de fuentes y canales para la transferencia de tecnología que permita satisfacer la demanda de los productores 23. Objetivos generales Que el alumno conozca y comprenda la situación actual de la floricultura nacional y mundial, así como las principales técnicas para la producción de algunas especies de ornamentales importantes, con especial énfasis en las tropicales, dado el potencial que presenta gran parte del Estado de Veracruz Que al egresar el estudiante se desenvuelva sin problemas en esta área, para obtener productos de calidad con productividad, lo que redituará grandes beneficios para los productores y así aprovechar el gran futuro de la región y el país en esta actividad. 24. Articulación con los ejes Que el estudiante aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante su trayectoria escolar en las prácticas de campo, abordando las problemáticas de los sistemas de producción desarrollando y utilizando técnicas de investigación tanto documental como experimental, para interpretar adecuadamente los fenómenos ornamentales... y contribuir en el mejoramiento de los niveles de producción...

25.1. Unidad I: Introducción e Importancia 25.2. Duración: Que el alumno tenga 1. Importancia Descripción Ornamentales y su papel una visión general de lo Internacional, que son los Nacional y local en la economía de los 2. Mercadeo de los Síntesis países. productos Ornamentales 3. Historia Papel que han jugado en el desarrollo de la humanidad Organización 25.1. Unidad II: Tipos de Explotación 25.2. Duración: Que el alumno conozca 1. Explotación Descripción los diferentes tipos de Extensiva explotación de cultivos, 2. Explotación las características y limitantes de los mismos Intensiva (Hidroponía) Clasificación Síntesis Organización

25.1. Unidad III: Factores limitantes n el crecimiento y desarrollo de 25.2. Duración: los Ornamentales Que se relacionen los 1. Procesos Observación diferentes factores que fisiológicos: afectan al desarrollo de fotosíntesis, respiración Descripción los ornamentales, así y transpiración como su efecto en el 2. Factores de crecimiento y clima: temperatura, Relación rendimiento de los mismos agua, luz y suelo. Clasificación

25.1. Unidad IV: Propagación de plantas Ornamentales 25.2. Duración: Que el alumno sea capaz de manejar los diferentes tipos de propagación y las estructuras mas usuales para las plantas de ornato. 1. Propagación sexual y asexual 2. Infraestructura para propagación: invernaderos, almácigos, viveros, laboratorios, otros. Observación Descripción Clasificación Síntesis 25.1. Unidad V: Modelo de Proceso Productivo para los Cultivos 25.2. Duración: Ornamentales Que el alumno adquiera Estructura del Modelo: Observación los conocimientos técnicos para el manejo a) Importancia Descripción

y explotación comercial de los cultivos ornamentales b) Origen c) Clasificación Relación taxonómica d) Descripción Clasificación botánica e) Requerimientos agro ecológicos Síntesis f) Tecnología de producción (manejo de cultivo) Organización g) Plagas y enfermedades h) Cosecha y manejo postcosecha i) Mejoramiento genético j) Producción y semilla k) Literatura revisada (min. 10 citas) Familias incluidas en el curso: Aráceas, Orquídeas, Cactáceas, Helechos y Cícadas Prácticas 20% Investigación bibliográfica 20% Asistencia 10% 26. Evaluación 26.1. Técnicas 26.2. Criterios 26.3. Porcentaje a) Exámenes b) Participación y reporte de prácticas de campo y laboratorio. b) Entrega de tareas y ejercicios e investigaciones breves. c) Trabajo de investigación bibliográfica (presentación escrita y oral). Suficiencia y claridad. Puntualidad, coherencia teórica-metodológica y claridad. Suficiencia, originalidad y puntualidad. Originalidad, suficiencia, a) 50 % b) 20 % c) 20 %

d) Asistencia Puntualidad y participación d) 10 % 2.7. Recursos didácticos Pizarrón, Infocus, proyector de acetatos y diapositivas, material biológico e impreso, equipo de aplicación de plaguicidas, herramienta para trabajo en campo, y casa de malla. 28. Fuentes de información 28.1. Básicas Edmon, J. B. Senn, T.L. Andrewa, F.S. 1976. Principios de Horticultura, 2ª impresión. C.E.C.S.A. México. FIRA México, 1985. Instructivos Técnicos de Apoyo para la Formulación de Proyectos de Financiamiento y Asistencia Técnica. Serie Horticultura Ornamental Hartmann T. J., Kester, E.D. 1987. Propagación de plantas, principios y prácticas. C.E.C.S.A. México. Larson R. A. 1988. Introducción a la Floricultura. 2ª Edición. Editor. México. León J. 1968. Fundamentos Botánicos de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. San José, Costa Rica. Memorias de los 8 Congresos Nacionales de Horticultura Ornamental Memorias de los Congresos de la Sociedad Mexicana de Ciencia Hortícolas Miranda J. O. Larra 1975. Cultivos Ornamentales. Ed. AEDOS. Barcelona, España. Ortiz, V.P., Martínez, M. A. Misas, U.G. 1982. Orquídeas Ornamentales de Colombia. Carlos Valencia Editores. Rojas, G. M. 1987. Fisiología Vegetal Aplicada, 1ª Edición. McGraw- Hill, México. Revista Chapingo. Serie Horticultura. Universidad Autónoma de Chapingo. Revista Hortalizas, Frutas y Flores. Editorial Año Dos Mil, S.A. Revista Floricultura Intensiva. Editorial Año Dos Mil, S.A. 28.2. Complementarias www.anturios.com www.carachita.com.mx www.acoflor.co www.agronegocios.gob.mx www.hojasblancas.com www.semillassilvestres.com www.irquimiel.com www./wwwest.uniandes.edu www.orquideas.deamerica.net www.agrotropical.andes.com