INFORME TÉCNICO 1. Mensaje sobre alimentación y nutrición. Los suplementos de ácidos grasos omega 3 ayudan a prevenir las demencias?

Documentos relacionados
De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

Evidencias científicas sobre los beneficios del consumo de pescado y omega 3

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

LOS ALIMENTOS Y EL DESARROLLO COGNITIVO

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

11. Indicaciones del tratamiento farmacológico combinado

PREGUNTA CLÍNICA Nº 4

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

EFICACIA DE LA SUPLEMENTACION DE HIERRO ELEMENTAL EN EL INCREMENTO EN LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES

Efectividad y seguridad de Toldillos Insecticida de Larga Duración (TILD) para la prevención de malaria en zonas endémicas de Colombia

n Reduce el riesgo de enfermedades y ataques cardíacos n Retarda el avance de la aterosclerosis n Complementa la terapia con estatinas

APORTACIONES CIENTÍFICAS

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

12. Educación diabetológica

Cochrane y las RS. Qué es Cochrane

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Evaluación de eficacia y seguridad del Belimumab en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Encuesta Mitos y Errores en Alimentación en la población Española 2016

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Cánovas Casado, Ana Bélen; Moreo Hernández, Ana Belén

Comer pensando en el cerebro

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras

Revisiones sistemáticas Guías de Práctica Clínica. José Cristóbal Buñuel Álvarez ABS Girona-4 (Institut Català de la Salut)

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

seguridad delpaciente

7. El cribado del riesgo de suicidio

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos

LICENCIATURA EN TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS MATERIA: NUTRICION. Año 2016

Esta es la versión aceptada, revisada por pares. El artículo puede recibir modificaciones de estilo y de formato.

ANEXO 8.1. Tablas/Marcos de la evidencia a las decisiones (EtD)

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero

Panel: Nutrición y salud. Ventajas de consumir pescados y mariscos

Evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de la suplementación n durante el embarazo con yodo

Ultrarresúmenes Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica

Prostaglandina E1 para el manejo de Pie Diabético

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Dieta en el paciente diabético

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Fosfatidilserina (PS)

AUTOR (ES) Hart W M, Rubio-Terrés C, Margalet Fernández I, González Juanatey J R.

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses

Calcio y Vitamina D en el manejo de la osteoporosis

10. Educación diabetológica

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LAS GRASAS TRANS

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Intervención sobre el Estilo de Vida del Adulto con Diabetes Mellitus tipo 2

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Preguntas para responder


ANTICÍPATE AL ALZHEIMER

PET NUTRITION Omega 3 Alta Potencia Gatos y Perros

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO

INFORME TÉCNICO 1. Mensaje sobre alimentación y nutrición. 3. Identificación y selección de la evidencia científica

PREGUNTA CLÍNICA Nº18

En el abordaje de la dispepsia funcional es importante que exista una buena relación médico-paciente.

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Manual de Nutrición y Dietética

6. Prevención de las demencias

CanolaInfoSalud. E l a c e i t e d e c a n o l a. B u e n o e n c u e r p o y a l m a!

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

Principios Básicos BUSQUEDA EFICIENTE DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Lima, 23 de mayo del 2011

Etiquetado. Alejandra Luna Palavecino Nutricionista CECOSF Casino Quillón

EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS EN LA MEJORA DEL PESO Y LA TALLA EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 6 A 35 MESES DE EDAD

Asegurar una nutrición correcta para fomentar y conservar una buena salud, desempeño, bienestar y longevidad.

Evaluación de los efectos adversos de los alimentos genéticamente modificados en la salud humana: revisión de la literatura científica

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

3 Claves Para Bajar El Colesterol

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Comparaciones indirectas. Roberto Marín Gil FEA Farmacia Hospitalaria

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Transcripción:

INFORME TÉCNICO 1. Mensaje sobre alimentación y nutrición Los mensajes evaluados críticamente son de cuatro tipos: noticias de prensa, anuncios publicitarios, preguntas del público y mitos sobre alimentación y nutrición. Los suplementos de ácidos grasos omega 3 ayudan a prevenir las demencias? Tipo de mensaje: pregunta del público. 2. Pregunta clínica estructurada (PICO) La correcta formulación de una pregunta es fundamental para poder buscar respuestas en la bibliografía científica. Los mitos, las preguntas del público y los mensajes de noticias y anuncios se reformulan como preguntas clínicas estructuradas PICO, que tienen en cuenta, siempre que procede, estas cuatro características: el paciente o problema de interés (P), la intervención médica que se estudia (I), la comparación con otras intervenciones (C) y el efecto o desenlace que se estudia (outcome) (O). En adultos sanos, los suplementos de ácidos grasos omega 3, en comparación con placebo, reducen el riesgo de desarrollar demencias y deterioro cognitivo? 3. Identificación y selección de la evidencia científica La respuesta a cada pregunta se busca en los estudios disponibles en las bases de datos bibliográficas, considerando en primer lugar las guías de práctica clínica o GPC (primero se busca en PubMed y, en caso de no encontrar ninguna GPC relevante, se busca después en Guidelines International Network y en otras fuentes: expertos, sociedades científicas, etc.); en segundo lugar, las revisiones sistemáticas (RS), y finalmente los estudios primarios (sólo en caso de no identificar GPC ni RS). Fecha de búsqueda: 18/12/2017 3.1. Guías de práctica clínica 3.1.1. PubMed Ninguna identificada. 3.1.2. Guidelines International Network Ninguna identificada. 3.1.3. Otras fuentes Se identificó una guía relevante pero actualmente está pendiente de actualización. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan

de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/7. 3.2. Revisiones sistemáticas 3.2.1. PubMed Se identificaron 4 revisiones sistemáticas (RS), las publicadas por Forbes et al. (2015), Baleztena et al. (2017), D Cunha et al. (2018), Butler et al (2018). Se ha seleccionado la RS de Butler et al. (2018) por ser la más recientemente publicada. Butler M, Nelson VA, Davila H, Ratner E, Fink HA, Hemmy LS, McCarten JR, Barclay TR, Brasure M, Kane RL. Over-the-Counter Supplement Interventions to Prevent Cognitive Decline, Mild Cognitive Impairment, and Clinical Alzheimer-Type Dementia: A Systematic Review. Ann Intern Med. 2018;168(1):52-62. 3.2.2. Cochrane Database of Systematic Reviews Se identificaron 2 RS: Sydenham E, Dangour AD, LimWS. Omega 3 fatty acid for the prevention of cognitive decline and dementia, 2012. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 6. Art. No.: CD005379 Burckhardt M, Herke M, Wustmann T, Watzke S, Langer G, Fink A. Omega 3 fatty acids for the treatment of dementia, 2016. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 11. Art. No.: CD009002. 3.3. Otros estudios y documentos OMS: Demencia [Internet]. Notas descriptivas. Organización Mundial de la Salud; [consultado 31 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Informe de grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos. 2012. Grey A, Bolland M. Clinical trial evidence and use of fish oil supplements. JAMA Intern Med. 2014 Mar;174(3):460-2. 2

4. Síntesis crítica de la evidencia científica La calidad de la evidencia científica, también llamada confianza o certidumbre, indica el grado de certeza que tienen los resultados de los estudios científicos disponibles. Se clasifica en cuatro categorías: alta (implica que por más estudios que se hagan los resultados variarán muy poco, de modo que las conclusiones actuales se aproximan bastante a la realidad), moderada (es probable que nuevos estudios modifiquen los resultados actuales), baja (los resultados actuales pueden ser muy distintos de la realidad) y muy baja (es muy probable los resultados actuales sean muy diferentes cuando se hagan estudios adicionales). En este apartado, de cada tipo de documento seleccionado (GPC, RS o estudios primarios) se describen los aspectos clave de los estudios incluidos (objetivos, métodos, resultados principales). Así mismo, se evalúa la calidad de la evidencia científica disponible mediante el sistema GRADE (Grading of RecommendationsAssessment, Development and Evaluation) y la plataforma GDT (GuidelineDevelopmentTool). Finalmente, si se considera necesario, se incluye una tabla de resumen interactiva (Summary of findingstable), que incluye los resultados por cada desenlace así como la calidad de la evidencia. Para su elaboración se utiliza la aplicación en línea isof.epistemonikos.org. Introducción La demencia es un síndrome clínico que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva y que afecta a varias esferas como la memoria, la orientación, el lenguaje, la comprensión, la capacidad de aprendizaje y el juicio. 1 Es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 50 millones de personas en el mundo padecen demencia y que cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos. El deterioro cognitivo leve se considera la primera manifestación de una enfermedad degenerativa y conlleva por lo tanto un alto riesgo de progresión a una demencia. 2 No hay ningún tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva. Algunas investigaciones han revelado una relación entre el deterioro cognitivo y los factores de riesgo modificables como la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, el bajo nivel educativo y el aislamiento social. 1 Dentro de este grupo de factores de riesgo modificables algunos estudios observacionales sugieren que la ingesta reducida de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 se asocia a un mayor riesgo de desarrollar demencia por cualquier causa. 2 Los ácidos grasos omega 3 son un componente lipídico de las membranas neuronales y están involucrados en el desarrollo y función del cerebro. 3, 4 Los ácidos grasos poliinsaturados derivan de los ácidos grasos esenciales linoleico (LA) y alfa linolénico (ALA). El LA es el ácido graso esencial generador de la familia omega 6 y ALA es el esencial de la familia omega 3. El ALA se encuentra sobre todo en semillas, frutos secos y aceites vegetales. El ácido eicosapentatoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son los ácidos grasos omega 3 más importantes. El pescado, especialmente el azul como el salmón, la caballa y la sardina, el aceite de pescado y el marisco son fuentes muy ricas de EPA y DHA. Los ácidos grasos omega 3 son 3

esenciales ya que no pueden ser sintetizados por el cuerpo, por lo que se requiere su aporte externo. 5 Organismos a nivel nacional e internacional han generado recomendaciones relacionadas con el consumo de ácidos grasos poliinsaturados como parte de una dieta equilibrada. La OMS recomienda unos aportes dietéticos de 250mg/día de EPA+DHA en adultos, y de 300 mg/día en el caso de mujeres gestantes o lactantes. 6 En España, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética desarrolló un documento sobre Grasa y aceites en la alimentación de la población española adulta, en el que se propone como ingesta deseable de ácidos grasos omega 3 para la población española 0,25-2,25g. 7 Las cantidades recomendadas de ácidos grasos omega 3 se pueden consumir como parte de una dieta saludable. Por ejemplo, se puede obtener una ingesta de 500 mg de EPA y DHA consumiendo dos raciones de pescado azul por semana. 3 También se encuentran disponibles suplementos alimenticios o dietéticos que contienen aceites ricos en ácidos grasos omega 3. Existe un amplio consenso científico sobre la importancia de las fuentes alimentarias ricas en ácidos grasos omega 3 para mantener una función corporal saludable. Sin embargo, la evidencia sobre los efectos de los suplementos alimenticios en la salud sigue siendo insuficiente, sobretodo en la prevención de las demencias. 3, 4 No obstante, las ventas de suplementos de ácidos grasos omega 3 han incrementado progresivamente a lo largo de los años. En 2012, cerca del 10% de la población de Estados Unidos tomaba suplementos de ácidos grasos omega 3. 8 Efectos de los suplementos de ácidos grasos omega 3 en la prevención de la demencia y el deterioro cognitivo La revisión sistemática de Butler et al. (2018), evaluó la eficacia y los efectos adversos de diversos tipos de suplementos alimenticios de venta libre, entre ellos los de ácidos grasos omega 3, para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo, la alteración cognitiva leve o la demencia. 9 El periodo de búsqueda de la literatura fue entre el 2009 y julio de 2017. Los 38 estudios incluidos en esta RS fueron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) o no aleatorizados, con un riesgo de sesgo bajo-moderado, de los cuales 7 comparaban suplementos de ácidos grasos omega 3 versus placebo, en 21.027 adultos con función cognitiva normal. Las intervenciones duraron entre 6 meses y 6 años. Solo 1 estudio utilizó suplemento de DHA. El resto utilizaron suplementos de EPA+DHA. Los desenlaces que evaluaron fueron: 1) 4

demencia; 2) deterioro cognitivo leve; y 3) función cognitiva (desempeño en pruebas cognitivas breves; desempeño en pruebas multidominio; función ejecutiva y memoria). La calidad de los estudios se evaluó mediante la guía de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Ningún estudio reportó la incidencia de demencia o de deterioro cognitivo leve. Hubo un estudio que valoró la probable incidencia de demencia a través de una combinación de diagnóstico clínico o prueba de Mini-Mental (MMSE) <24. Este estudio multicéntrico (n=12.536) no observó diferencias entre las personas con suplementos de ácidos grasos omega 3 en comparación al grupo de placebo (HR 0,93 [IC 95% 0,86 1,01]. Los autores interpretaron que la suplementación con ácidos grasos omega 3 no se asoció con disminución de la incidencia de demencia en prsonas mayores con función cognitiva normal. A pesar del diseño del estudio (ECA), la confianza en los resultados es baja debido al riesgo de sesgo del estudio. Para el resto de desenlaces se utilizaron diferentes pruebas para evaluar la función cognitiva global y específica, entre ellas la prueba de MMSE. En relación con el desempeño en pruebas cognitivas breves, ninguna de las 9 pruebas empleadas mostró una diferencia estadísticamente significativa entre intervención versus placebo. La heterogeneidad en el análisis de resultados dificultó determinar el tamaño del efecto. La calidad de la evidencia de los 4 estudios incluidos (ECA) en este desenlace fue muy baja debido al riesgo de sesgo moderado, la imprecisión y la evidencia indirecta de los estudios. En relación con el desempeño en pruebas multidominio no se objetivó diferencias entre grupo intervención y control. La calidad de la evidencia de este estudio fue muy baja debido a riesgo de sesgo moderado, imprecisión y evidencia indirecta. En relación a la función ejecutiva, se incluyeron un total de 32 pruebas. Solo 2 pruebas, con una población total de 548 participantes y con un seguimiento de 6 meses, objetivaron puntuaciones estadísticamente significativas a favor del grupo de intervención. La calidad de la evidencia de los 5 estudios incluidos fue muy baja debido a riesgo de sesgo moderado, evidencia indirecta e imprecisión. 5

En forma similar, de las 25 pruebas incluidas en los 5 estudios que analizaron la memoria, sólo 3 objetivaron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos. Estas 3 pruebas pertenecieron al mismo estudio, con un seguimiento de 6 meses. La calidad de la evidencia de estos estudios fue muy baja debido a riesgo de sesgo moderado, evidencia indirecta e imprecisión. En general, no se observaron diferencias entre los diferentes test de función cognitiva entre ambos grupos (intervención y control). Los autores concluyeron que los estudios proporcionaron evidencia de baja calidad lo cual sugiere que los suplementos de ácidos grasos omega 3, en comparación al placebo, no mejoran el rendimiento cognitivo en adultos con función cognitiva normal. No se especificaron los efectos adversos observados. Sin embargo, no se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el control en los 3 estudios que reportaron la presencia de efectos adversos. En una RS con metaanálisis de Cochrane fueron incluidos en total 3 estudios que evaluaron la asociación entre suplementos de ácidos grasos omega 3 y la prevención de demencia y el deterioro cognitivo. 5 Estos 3 estudios también fueron incluidos en la RS de Butler et al. (2016). Se incluyeron únicamente ECA, en personas de 60 o más años, sin demencia ni deterioro cognitivo al momento del estudio, cuya intervención fueran suplementos dietéticos de ácidos grasos omega 3 versus placebo, o intervención dietética enriquecida con ácidos grasos omega 3 versus dieta habitual, y con una duración mayor de 26 semanas o 180 días. La información de la función cognitiva al inicio del estudio estuvo disponible en 4.080 pacientes y al final del estudio en 3.536 pacientes. Ningún estudio analizó el efecto de los suplementos de ácidos grasos omega 3 como prevención primaria de la demencia. Los tres estudios analizaron el efecto de los ácidos grasos omega 3 en diversos aspectos de la función cognitiva. No se observaron diferencias entre los diferentes test que evaluaron la función cognitiva entre el grupo intervención y el grupo control. Esta revisión sistemática concluyó que falta evidencia procedente de ensayos clínicos aleatorizados acerca del efecto de los suplementos de ácidos grasos omega 3 en la incidencia de la demencia. Asimismo, sugirió que no existe un beneficio a nivel de la función cognitiva de 6

los suplementos de ácidos grasos omega 3 en personas de 60 o más años cognitivamente sanas. En esta misma línea, se identificó una guía de práctica clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, publicada por el Sistema Nacional de Salud, y que está pendiente de actualización. 2 En el apartado Prevención de la demencia, se menciona que no existen ECA que permitan confirmar o refutar la utilidad de los ácidos grasos omega 3 para la prevención del deterioro cognitivo o la demencia en personas mayores sin demencia preexistente. Los autores recomiendan el control de los factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia) y los hábitos de vida saludables (consumo de ácidos grasos omega 3, realización de ejercicio físico y mental) por la clara evidencia que existe sobre su beneficio en otros aspectos de la salud, aunque su posible beneficio sobre la reducción del riesgo de demencia no esté apoyada por estudios apropiadamente diseñados. 5. Conclusión El mensaje Los alimentos light no ayudan a adelgazar es: ( ) Cierto ( ) Probablemente cierto (x) Probablemente falso ( ) Falso ( ) Incierto / Dudoso 6. Justificación Para justificar la conclusión sobre el mensaje analizado, se valora la calidad global o confianza general del conjunto de los resultados de la investigación. Asimismo, dependiendo de la naturaleza del mensaje, además de valorar el grado de certeza, también se considera el balance entre beneficios y riesgos. En este contexto, se consideran de manera global la diferencia que hay entre los efectos observados, tanto deseables como indeseados, teniendo en cuenta su importancia relativa. En relación con la pregunta planteada por el público Los suplementos de ácidos grasos omega 3 ayudan a prevenir las demencias?, hay que concluir que la respuesta es probablemente falsa. La evidencia disponible actualmente es muy limitada y de calidad global baja, debido a que proviene de un único ensayo clínico con limitaciones relacionadas con el riesgo de sesgo. Por 7

lo tanto, la suplementación de ácidos grasos omega 3 podría producir poco o ningún efecto en el riesgo de desarrollar demencia. Asimismo, por un lado, no se hallaron ECA que evaluasen el efecto de la suplementación de ácidos grasos omega 3 en el deterioro cognitivo leve. Por otro lado, la evidencia disponible actualmente respecto a los suplementos de ácidos grasos omega 3 y la función cognitiva es de calidad muy baja, con limitaciones relacionadas con el riesgo de sesgo, con evidencia indirecta e imprecisión. Por lo tanto, es incierto que la suplementación de ácidos grasos omega 3 mejora la función cognitiva. Referencias 1. OMS: Demencia [Internet]. Notas descriptivas. Organización Mundial de la Salud; [consultado 31 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es 2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/7. 3. Burckhardt M, Herke M, Wustmann T, Watzke S, Langer G, Fink A. Omega 3 fatty acids for the treatment of dementia, 2016. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 11. Art. No.: CD009002. 4. Sydenham E, Dangour AD, LimWS. Omega 3 fatty acid for the prevention of cognitive decline and dementia, 2012. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 6. Art. No.: CD005379. 5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Informe de grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos. 2012. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf 6. Interim Summary of Conclusions and Dietary Recommendations on Total Fat & Fatty Acids From the Joint FAO/WHO Expert Consultation on Fats and Fatty Acids in Human Nutrition, 10-14 November, 2008, WHO, Geneva. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/ffa_summary_rec_conclusion.pdf 7. Ros E., López-Miranda J., Picó C., Rubio MA., Babio N., Sala-Vila A., Pérez-Jiménez F., Escrich E., Bulló M., Solanas M., Gil Hernández A., Salas-Salvadó J. Consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población española adulta; postura de la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD). Nutr Hosp. 2015;32(2):435-477 8

8. Bolland M. Clinical trial evidence and use of fish oil supplements. JAMA Intern Med. 2014 Mar;174(3):460-2 9. Butler M, Nelson VA, Davila H, Ratner E, Fink HA, Hemmy LS, McCarten JR, Barclay TR, Brasure M, Kane RL. Over-the-Counter Supplement Interventions to Prevent Cognitive Decline, Mild Cognitive Impairment, and Clinical Alzheimer-Type Dementia: A Systematic Review. Ann Intern Med. 2018 Jan 2;168(1):52-62. Autora Karla Salas (Hospital de Sant Pau). Revisores Montserrat Rabassa (Centro Cochrane Iberoamérica), Pablo Alonso Coello (Centro Cochrane Iberoamérica) y Gonzalo Casino (Universidad Pompeu Fabra). Fecha: 13/03/2018 9

Autor(es): Karla Salas Fecha: 21/02/2018 Pregunta: Efecto del consumo de suplementos de ácidos grasos omega 3 comparado con Placebo en las demencias o el deterioro cognitivo Bilbiografía: Butler M, Nelson VA, Davila H, Ratner E, Fink HA, Hemmy LS, McCarten JR, Barclay TR, Brasure M, Kane RL. Over-the-Counter Supplement Interventions to Prevent Cognitive Decline, Mild Cognitive Impairment, and Clinical Alzheimer-Type Dementia: A Systematic Review. Ann Intern Med. 2018;16 (1):52-62. Absoluto (95% IC) Calidad Importancia BAJA MUY BAJA - MUY BAJA CRÍTICO NO ES IMPORTANTE NO ES IMPORTANTE NO ES IMPORTANTE NO ES IMPORTANTE Evaluación de la calidad de pacientes Efecto de estudios Diseño de estudio Riesgo de sesgo Inconsistencia Evidencia indirecta Imprecisión Otras consideraciones Suplementos de ácido grasos omega 3 Placebo Relativo(RR) o diferencia de medias (DM) (95% IC) Demencia (evaluado mediante una combinación de diagnóstico clínico de probable demencia o prueba cognitiva breve: Mini-Mental [MMSE] <24; seguimiento: media 6 años) 1 Ensayos aleatorios Serio a No es serio No es serio Serio b Ninguno 722/6281 (11.5%) 753/6255 (12.0%) RR 0.93 (0.86 a 1.01) 1 menos por 100 (de 0 a 2 menos) Deterioro cognitivo leve - No reportado No reportado Función cognitiva a) Desempeño en pruebas cognitivas breves (evaluado con MMSE y con F-TICS; seguimiento: rango 6 meses a 6 años) 4 Ensayos aleatorios Serio c resultados. No se objetivó diferencias estadísticamente significativas entre intervención No es serio Serio d Serio e Ninguno No hay un estimativo del efecto combinado por heterogeneidad en el análisis de vs. placebo. b) Desempeño en pruebas multidominio (evaluado con: grupo de pruebas cognitivas, no MMSE; seguimiento: media 2 años) 1 Ensayos aleatorios Serio f No es serio Serio g Serio e Ninguno 375 369 MD -0.01 (-0.05 a 0.04) c) Función ejecutiva (evaluado con grupo de pruebas cognitivas: incluyendo prueba de sustitución de símbolos por dígitos [DSST]; seguimiento: rango 6 meses a 2 años) 5 Ensayos aleatorios Serio c,h No es serio Serio d Serio e Ninguno 2 de 31 tests favorecen la intervención. No reportan datos. MUY BAJA d) Memoria (evaluado con: Tests de memoria; seguimiento: rango 6 meses a 4 años) 5 Ensayos aleatorios Serio c,h No es serio Serio d Serio e Ninguno 3 de 25 tests favorecen la intervención. No reportan datos. MUY BAJA IC: Intervalo de confianza; RR: Razón de riesgo; DM: diferencia de medias a. Riesgo de sesgo moderado: sesgo de desgaste >20%, aunque realizaron análisis de sensibilidad. b. Valores de estimaciones incluyen el valor nulo del efecto. c. Riesgo de sesgo moderado: proceso de aleatorización no claro, sesgo de desgaste >20%, diferencias en cómo se determinaron los resultados, no queda claro si el examinador fue independiente d. Evidencia indirecta: diferencias en los desenlaces medidos (subrogados). e. Tamaño de muestra adecuado, pero efecto clínicamente no relevante. f. Riesgo de sesgo moderado: sesgo de desgaste >10% sin análisis para corregir potenciales sesgos. g. Evidencia indirecta: es un desenlace compuesto de 3 dominios que indirectamente evalúa función cognitiva; probablemente no sea un desenlace con mucho valor para el paciente. h. 4 estudios con riesgo moderado, 1 con riesgo bajo.