PLAN DE GOBIERNO PARA EL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO COMO REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

Documentos relacionados
Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

PLAN DE DESARROLLO DECANATURA DE SALUD «ALTA CALIDAD ACADEMICA Y DESARROLLO SOCIAL» FACULTAD DE SALUD

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Ingeniería Eléctrica

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD EAN GERENCIA DE PLANEACIÓN PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN PERMANENTE

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Instituto Superior de Educación Rural - ISER Formamos profesionales de calidad para el desarrollo social y humano

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

Avance físico programado % Ponderacion actividad. Marzo. Junio. Vicerrectoría Académica y Dirección de Planeación 30% 15% 15% 0%

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

POLITICA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN.

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA CONVOCATORIA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

cronograma y agenda para la visita de pares

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

PLAN DE PROPUESTAS PARA LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL ANTE EL CONSEJO ACADÉMICO Innovación y transparencia con responsabilidad política

Vicerrectoría Administrativa. Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

ACUERDO SUPERIOR No (04 octubre de 2012) Por el cual se establece la política de egresados de la Universidad del Atlántico

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PROGRAMA DE EGRESADOS

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Estímulos y Privilegios

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Plan de desarrollo universidad de Antioquia Sebastián-Muñoz Montoya C.C Yineth Zapata Zuluaga C.C.

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA SNIES-

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

PROPUESTA PARA LA DECANATURA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Planes y Programas 2012

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

% ejecución de la actividad. Avance físico programado % Ponderacion actividad. Septiembre. Marzo. Junio. 50% Decano 25% 25% 0% 50% Decano 25% 25% 0%

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

DIRECTIVA PERMANENTE / 2011 CONSTITUCIÓN GRUPOS DE APOYO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALAUCIÓN, FUNCIONES Y PROYECCIÓN 1. OBJETIVO Y ALCANCE

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVA POR DEPARTAMENTOS. PROCESO: Direccionamiento Estratégico /Planeación Estratégica SALA GENERAL CONSEJO SUPERIOR

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO PROGRAMA DE GOBIERNO PERIODO PABLO ABADÍA CORTES QUIÑONES C.C. FRANCISCO PIZARRO.

PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN

PLAN DE ACCIÓN DIRECCIÓN LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO Oficina de Relaciones Internacionales Septiembre 2010

PERSONAS RESPONSABLES

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (POAI) 2016

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

ESTRUCTURA ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

1. INTRODUCCIÓN 2. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS 3. RESULTADOS A PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD

CONSEJO SUPERIOR ACUERDO 04 Abril 25 de 2007

TIPOS DE BECAS Y REQUISITOS

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN 2. FACTOR ESTUDIANTES

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

BIENVENIDOS. Secretaría de Educación de Bogotá

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento

TRÁMITE DE DESCUENTOS EN EL VALOR DE LA MATRÍCULA. (Estudiantes de Pregrado Presencial ANTIGUOS) VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

ESTRATEGIA DE FINANCIACION DE MATRÍCULAS EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

EDUCACIÓN PROACTIVA. Docentes calificados con experticia en las áreas afines

PROPUESTA PARA LA DECANATURA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS LUIS ALFREDO LONDOÑO VÉLEZ

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

AGENDA VISITA EVALUACIÓN EXTERNA PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2015

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA,

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

SEDE PRINCIPAL PAMPLONA MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2017

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Políticas de Internacionalización

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HUIXQUILUCAN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Diario Oficial LEY 1188 DE (abril 25)

Balance Enero 2015

Transcripción:

PLAN DE GOBIERNO PARA EL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO COMO REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS GASTA MÁS TIEMPO Y ENERGÍAS EN HABLAR DE LOS PROBLEMAS QUE EN AFRONTARLOS (HENRY FORD)

PLAN DE GOBIERNO PARA CONSEJO SUPERIOR COMO REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Yo, Jhorman Jesús Uribe Cáceres estudiante de economía presento a continuación mi plan de gobierno como candidato de los estudiantes al Honorable Consejo Superior. Teniendo en cuenta los retos académicos, sociales, económicos y políticos de la Universidad Publica en el contexto Colombiano, se hace necesario propender, no solo por defender la naturaleza misma de la Universidad, sino materializar en forma concreta las aspiraciones de una institución de calidad y que asuma la responsabilidad social que le corresponde: en un país, una región y localidad, de transformar la vida de la gente, bajo los principios democráticos de libertad y dignidad humana propongo lo siguiente: En el ámbito Académico 1. Fortalecer los procesos de renovación de registro calificado de los programas y de acreditación de calidad, mediante grupos estudios, articulados a los comités curriculares contando con el apoyo institucional de decanos y directores de programa. 2. Flexibilidad curricular en los programas de la universidad de pamplona 3. Gestionar la incorporación como lengua extranjera el idioma Ingles a los distintos programas de la universidad y garantizar que se obtenga un nivel que nos permita obtener como mínimo el certificado de pruebas Michigan. 4. Gestionar la Renovación y utilización de los insumos tecnológicos de la universidad: pc, laboratorios, etc. 5. Gestionar la flexibilidad horaria, sobre todo aquellos casos en los Cuales se realizan actividades académicas de 12m a 2pm en las extensiones, dadas las condiciones de distancia al municipio de Cúcuta, las condiciones climáticas y sobre todo, las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.

Respecto a lo Administrativo Descentralizar algunos procesos administrativos en Registro y Control y Bienestar Universitario para aminorar costos y tiempo en las extensiones a nivel nacional. Que la oficina de control interno disciplinario garantice los derechos fundamentales en los procesos que allí se adelantan y que se investigue además de los estudiantes, a los docentes y a los administrativos. En lo que corresponde Bienestar Universitario 1. Gestionar el mejoramiento de la movilidad de los estudiantes a la institución para reducir los costos de transporte y combatir de este modo la deserción estudiantil. 2. Apoyar el proceso de creación del comedor estudiantil de la universidad en beneficio del estudiantado de condiciones económicas bajas. 3. Apoyar el proceso de construcción de una tabla de matrículas pertinente con las condiciones socioeconómicas de la universidad y que además, no afecte el presupuesto de la institución o que la calidad de la educación sea equitativa al valor de la matricula que se paga. 4. Fortalecer los espacios de cultura, recreación y deporte. Articulación de la Institución con el Municipio Villa del Rosario y los municipios donde se encuentran los diferentes CREAD En este espacio de vital importancia, se buscara la consolidación de la propuesta que permitirá el desarrollo y gestión de sinergias, en los sectores productivos del municipio, bajo la premisa de la innovación y colaboración, siendo estas el centro de esta iniciativa, y cada vez cobran cada vez más fuerza

dado que ambas representan valores sociales que son parte de nuestra cultura e inexorable progreso. En la actualidad Villa de Rosario cuenta con aproximadamente 50.000 habitantes de estrato 1 de un total de 80.000, lo cual implica un nivel de pobreza bastante alto y preocupante, además, un limitado acceso a la educación superior por parte de sus habitantes, excluyéndolos del progreso y desarrollo que puede conllevar el adquirir una educación superior integral y de calidad, marginándolos a labores de índole informal, aportando nada al departamento y al municipio. El caso de este municipio es uno de muchos por los cuales se quiere trabajar para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para los CREAD a nivel nacional Apoyar la creación del centro de estudios a distancia con independencia académica y administrativa con el fin de agilizar los procesos y mejorar el servicio. Crear en cada CREAD un consejo estudiantil para que articule el trabajo de cada sede con la organización estudiantil que pretendo liderar una vez me posesione. Liderar desde el bienestar universitario la conformación de grupos artísticos,culturales y deportivos en cada CREAD para que estos no solo sean reconocidos sino que tengan los descuentos en el valor de la matricula financiera. Extender los servicios médicos,psicológicos y de bienestar social a cada sede donde hace presencia la universidad para mejorar el bienestar de estudiantes, tutoresy egresados. Definir una política clara sobre líneas de investigaciones para los programas a distancia de acuerdo a lo estipulado en los planes de estudio y lo establecido por la vicerrectoría.

Garantizar el apoyo económico a los dos encuentros académicos de los estudiantes a distancia en la sede principal. Realizar cada año un encuentro cultural de integración en cada regional del país como espacio de unión estudiantil y administrativa en cada CREAD. Mejorar la infraestructura física en cada CREAD para que las condiciones en las que se desarrollan las actividades académicas e investigativas sean propicias y se ajusten al nivel de educación superior. Garantizar que al inicio de cada semestre los estudiantes posean su carnet estudiantil. Gestionar la consecución de convenios en cada regional donde hace presencia la universidad con bibliotecas, centros recreacionales, deportivos, culturales, científicos para que estos coadyuven en la formación integral de los estudiantes y tutores de la modalidad a distancia. Entre otras que con su ayuda podemos construir. Diálogo con otros sectores de la Universidad Todos tenemos que aprender de todos los sectores; desde todas las representaciones, realizar diálogos constructivos con diferentes sectores de la Universidad como los Sindicatos de Trabajadores, docentes, administrativos; diferentes dependencias administrativas; egresados y el sector productivo para consolidar proyectos académicos, consolidación gradual de la Reforma Académica mediante el aumento de oferta de cátedras institucionales con temas de Conocimientos básicos de Derecho Laboral; educación bancaria, Contratación con el Estado, Política Universitaria, entre otras; proyectos productivos. GANAS TU, GANAMOS TODOS