CADENAS PRODUCTIVAS UNIDAD TECNICA DE PROCOMPITE

Documentos relacionados
ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

GERENCIA DE PROCESOS 02/10/2017

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5.

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Acerca del Programa Vínculos:

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Proyectos Especiales de interés estratégico

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Título. SATMIF Servicios de Asistencia Institución Técnica o Cargo para Microfinanzas. Expositor. Iván Gutiérrez A. Director Ejecutivo REDCAMIF

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

PREGUNTAS FRECUENTES

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Proyectos con Enfoque Territorial

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

DIPLOMADO HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

AD1: Administración de empresas industriales

Política Corporativa de Sostenibilidad

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES Y ORGANIZACIÓN RURAL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESARROLLO RURAL

Los Servicios de Desarrollo Empresarial y la Competitividad

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

I Introducción... 2 II. Objetivos... 3 III. Contenido del Manual... 3 IV. Manual de Procedimientos... 5

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Microempresas y pymes en América Latina

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados

ESQUEMAS ASOCIATIVOS COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA (PRODIAT)

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

Antamina: Minería que agrega valor para todos

1. Introducción. 2. Marco teórico cadenas de valor que aplica a la MIPYME. 2.1 Cadena de valor simple

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

GOBIERNO REGIONAL PIURA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Instrumentos

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

MAPAS ESTRATÉGICOS MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial


FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN PÚBLICA 12 DE OCTUBRE DE 2016

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

GOBIERNO REGIONAL PUNO LEY DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA - LEY PROCOMPITE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Crecimiento de Mercados. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia

Transcripción:

UNIDAD TECNICA DE PROCOMPITE DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA DE INVERSIONES Dirección de Inversión Privada Ministerio de Economía y Finanzas CADENAS PRODUCTIVAS

INDICE I. Análisis de cadenas productivas II. Competitividad de cadenas productivas

1.1 Antecedentes I. Análisis de cadenas productivas Actualmente se encuentra vigente la Ley Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados. Esta ley sirve de plataforma por lo dispuesto en la Ley 29337, Ley de Apoyo a las Iniciativas Productivas PROCOMPITE, que representa una estrategia de desarrollo productivo, y su objetivo consiste en fortalecer las cadenas productivas de los gobiernos locales y regionales.

I. Análisis de cadenas productivas 1.2 Concepto de cadenas productivas LEY Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados Art. 2.- Definición: Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor alrededor de un bien o servicio. Descripción: Incluyen las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, distribución, comercialización y consumo tanto en mercados internos como externos. Producto Agentes Insumos Procesos

Agentes económicos directos I. Análisis de cadenas productivas 1.3 Estructura de una cadena productiva Instituciones de apoyo Universidades Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Central Otras Instituciones Proveedor Insumos Productor Transporte Industria Mayorista Minorista Consumidor Calidad Buenas Prácticas. SSOP BPM SSOP SSOP BPH HACCP BPH BPH Etiquetado BPH Transporte Financieras SCEX Almacenaje Reciclaje Otros: consultorías, información, etc. Agentes económicos de apoyo IDENTIFICAR LOS SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO

I. Análisis de cadenas productivas 1.3 Estructura de una cadena productiva Tal como es posible ver en el gráfico, la cadena puede ser analizada desde dos perspectivas: desde la creación de valor de un producto o servicio; o desde los flujos de capital efectuados.

I. Análisis de cadenas productivas 1.4 Qué producto escoger para el análisis de cadena Selección de la cadena y del (o de los) producto(s) específico(s) dentro de la cadena. Presentamos algunos criterios para este fin: Objetivo del grupo meta del análisis. Potencial de mercado del producto. Importancia actual y potencial del producto para el desarrollo (mercado, empleo, inversiones, ingresos, sistemas de producción). Importancia actual y potencial del producto para el grupo meta (mirar las actividades económicas del grupo meta que están directamente relacionadas con la actividad en estudio). Impacto del desarrollo de la cadena sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Impacto del desarrollo de la cadena en las actividades complementarias realizadas por las mujeres. Oportunidades que brinda la cadena a grupos específicos (mujeres, jóvenes, etc.).

I. Análisis de cadenas productivas 1.5 Fases de desarrollo de una cadena productiva

1ra Fase: Motivación I. Análisis de cadenas productivas 1. Identificar el potencial de la cadena Criterios: 1.1.1 Demanda y tendencias de mercado Cuánta demanda actual hay en el mercado para el producto de la cadena? El mercado para este producto está creciendo fuertemente, lentamente, se mantiene ó disminuye? Lo recomendable es trabajar productos que tienen mercados dinámicos. Esto puede realizarse a través de un sondeo rápido de mercado. 1.1.2 Precio y rentabilidad del producto Qué tan rentable es la producción o transformación de este producto? 1.1.3 Cobertura e Impacto Qué importancia tiene el producto a nivel local, regional o nacional? Cuántos actores podrían beneficiarse de la estrategia de cadena productiva? Qué impacto ambiental genera la producción y/o transformación del producto? 1.1.4 Organización Existente Cómo es la composición empresarial existente entre los actores de la cadena? Existen lazos entre algunos de los actores? Qué tan fuertes ó débiles son en términos empresariales?

I. Análisis de cadenas productivas 1ra Fase: Motivación Con la motivación los actores convocados estarán en condiciones: Ubicar apropiadamente los alcances y beneficios de actuar en conjunto bajo el mecanismo de las cadenas productivas. Apreciar el significado, la base y los resultados de tener confianza en sí mismo, en las empresas vinculantes y en el grupo que se conforme.

I. Análisis de cadenas productivas El mapeo inicial consiste en la construcción de un esquema preliminar, identificando los principales eslabones, los tipos de actores dentro de cada eslabón y los flujos del producto entre ellos.

2da Fase: Diagnóstico I. Análisis de cadenas productivas 2. 2 Identificación de los actores de la cadena Entorno de la cadena productiva CADENA PRODUCTIVA: Actores, relaciones, acciones ACTORES INDIRECTOS ACTORES DIRECTOS Producción Transformación Comercialización Consumo SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA (Insumos, asistencia técnica, investigación, servicios financieros, etc.) Políticas, ambiente, cultura

2da Fase: Diagnóstico Actores directos.- Permite conocer las diferencias existentes entre los diversos grupos de actores dentro de un mismo eslabón y entre diferentes eslabones. Aspectos que hay que investigar Cuántos son? Aproximación del número de actores y actoras en cada eslabón. Quiénes son? Sexo, edad y grupo étnico. Qué hacen? Actividades y funciones en la cadena productiva estudiada, etc. Por qué lo hacen? I. Análisis de cadenas productivas Motivación y objetivos del actor para realizar la actividad. En qué condiciones el actor desarrolla su actividad? Cómo lo hace? Disponibilidad y uso de recursos: financieros, tierra, agua, infraestructura, tecnología

2da Fase: Diagnóstico I. Análisis de cadenas productivas Actores indirectos.- Son instituciones o empresas que prestan servicios de asistencia técnica, productiva y empresarial, investigación, crédito, transporte, información, entre otros. Estudiar las características de los actores indirectos permite conocer la calidad de la oferta y el acceso a los servicios de apoyo a la cadena Quiénes son? Tipo de actor: público, privado, con fines de lucro, sin fines de lucro. Zona de intervención. Qué hacen? Servicios que ofrecen: funciones desempeñadas en la cadena de estudio. Otros servicios y beneficios para el cliente (un proveedor de servicios no suele ofrecer un solo servicio; por ejemplo, un proveedor de insumos también puede brindar servicios de financiamiento o de información). Temporalidad. Cómo lo hacen? Tecnología usada. Inversiones que implica la actividad. Riesgos inherentes a la actividad. Calidad del servicio (satisfacción del cliente). Costo del servicio.

2da Fase: Diagnóstico Características sociales y culturales de las relaciones entre los actores.- Las relaciones entre los actores de la cadena no se explican solo por su carácter económico o comercial: también tienen connotaciones sociales y culturales que permiten entender su lógica. Por ejemplo, el compadrazgo entre dos actores en algunos casos puede explicar la naturaleza de la relación. Aspectos que hay que investigar Naturaleza de las relaciones: familiares, de compadrazgo, entre otras. Antigüedad de la relación. I. Análisis de cadenas productivas Conflictos y afinidades entre tipos, actores, grupos o géneros que originan inequidades/equidades en la cadena. Semejanzas y diferencias culturales entre los actores implicados en la relación que originan inequidades / equidades en la cadena.

2da Fase: Diagnóstico I. Análisis de cadenas productivas Análisis de los Puntos Críticos y el árbol de problemas Se trata de identificar los puntos críticos o limitaciones que enfrenta la cadena productiva por eslabón sean estos factores internos o externos.

I. Análisis de cadenas productivas 2da Fase: Diagnóstico Instituciones Publicas de apoyo Universidades Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Central Otras Instituciones Capacitación del personal de las Direcciones Agrarias. Conformación de las unidades tecnológicas zonales. Dotación de Equipamiento Infraestructura Personal capacitado Formalización, reglas claras, constitutivas y gerencia profesional. Licencias de funcionamiento Tramites burocráticos Altos impuestos Existen componentes que pueden ser parte de PIP Proveedor Insumos Productor Distribuidores Minorista Mayorista Consumidor Existencia de demanda insatisfecha. Fallas de Mercado Insuficiente equipamiento, maquinaria, Infraestructura. Etc. Mano de obra poco calificada. Información Tecnología Financiamiento Escasa asociatividad Falta de especialización de los productores Limitada información del sector. Débil gestión empresarial Bajos rendimientos productivos. Relación costo beneficio desfavorables. Acceso a mercados Falta de diversificación de productos. Producción desvinculada del mercado. Servicios de calidad a los consumidores Transporte Financieras SCEX Almacenaje Reciclaje Otros: consultorías, información, etc. Instituciones privadas de apoyo

3ra Fase: Estrategia I. Análisis de cadenas productivas 3.1 Estrategias de competitividad La formulación de la estrategia de la cadena puede iniciarse sobre la base del árbol general de soluciones de la cadena

I. Análisis de cadenas productivas 3.2 definir la estrategia de trabajo conjunto La estrategia de competitividad se plasma en un plan de actividades de acuerdo al diagnostico y que compromete a todos los componentes de la cadena a través de negociaciones, acuerdos, contratos y/o convenios.

I. Análisis de cadenas productivas 3.3 La Negociación Acuerdos, Contratos y Convenios Negociación entre los actores de la cadena productiva para la implementación de la estrategia de competitividad Acuerdos y negociaciones entre actores Identificación de posibles alianzas para generar e implementar soluciones Diseño de la Estrategia de Competitividad Final

3.4 Planes de negocio Los planes de negocio constituyen las líneas de acción que se elaboran para ejecutar la estrategia diseñada. Se priorizan en función al impacto que tienen en la competitividad de la cadena productiva. Estos planes deben: I. Análisis de cadenas productivas Explicitar las actividades propuestas y resultados esperados de los objetivos que se persigue alcanzar (matriz de planificación). Proveer un presupuesto sólido de los requerimientos financieros y del retorno esperado. Evaluar los riesgos implícitos. Incluir un cronograma de implementación.

I. Análisis de cadenas productivas

I. Análisis de cadenas productivas 4.2 Diseño de herramientas de medición de resultados esperados: 4.2.1 Indicadores de Logro 4.2.2 Sistema de Medición 4.2.3 Responsables

II. Competitividad de cadenas productivas La Ley 29337, Ley de PROCOMPITE Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva que tienen como objetivo mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Qué es competitividad?

2.1 QUIÉN ORIENTA LA COMPETITIVIDAD A NIVEL NACIONAL? CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Por Decreto Supremo Nº 024-2002-PCM se constituyó el Consejo Nacional de la Competitividad como una comisión de coordinación de asuntos específicos de la Presidencia del Consejo de Ministros, como un espacio de concertación público privado, encargada de desarrollar e implementar un Plan Nacional de Competitividad con el objeto de mejorar la capacidad del Perú para competir en el mercado internacional. 25

2.2 CÓMO SE ORIENTA EN EL TIEMPO? PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD (PNC) (Decreto Supremo Nº 057-2005-PCM) Acciones necesarias para que las empresas puedan competir eficientemente, enfrentando con éxito los retos que traen la apertura y los acuerdos comerciales internacionales que nuestro país viene impulsando. Bases para realizar una reforma que permita eliminar las distorsiones y sobrecostos existentes y crear un clima que favorezca de manera efectiva las inversiones y la generación de empleo digno. Acciones a desarrollar en materia educativa a fin de contar con personas formadas y calificadas; incluye medidas para lograr la mayor eficiencia en las instituciones; y, contiene acciones en materia de innovación tecnológica y protección del medio ambiente y los recursos naturales. 26

2.3 FIN Y PROPÓSITO DEL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD FIN Contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana PROPÓSITO Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social 27

2.4 LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 1. Articulación empresarial en cadenas productivas y clusters. 2. Especialización, transferencia e innovación tecnológica. 3. Reforma de la Educación. 4. Reglas de juego claras y estables. 5. Política económica transparente y predecible. 6. Mecanismos eficientes de administración de justicia. 7. Fortalecimiento institucional público y privado. 8. Funcionamiento eficiente de los mercados financieros. 9. Servicios de infraestructura pública y privada. 10. Recursos naturales y medio ambiente. 28

2.5 QUÉ SIGNIFICA COMPETITIVIDAD? La competitividad como paradigma de desarrollo económico puede ser concebida como el conjunto de políticas, prácticas, procesos, instituciones y actitudes que definen el ritmo del cambio de la productividad y que significa el ritmo de crecimiento del producto por habitante 1/. 1/ Plan Nacional de Competitividad Decreto Supremo Nº 057-2005-PCM 29

2.5 QUÉ SIGNIFICA COMPETITIVIDAD? CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD Se entiende como competitividad la capacidad de competir, lo que a su vez se conceptúa como la capacidad de acceder a nuevos mercados y a conservar los existentes. Plan Nacional de Competitividad del Perú Se considera como elementos determinantes de la competitividad, la interrelación de diversos elementos que afectan a la productividad de las empresas y al contexto en el cual están inmersas, que influyen en la eficiencia con que puedan aprovechar los factores productivos. Estos factores son principalmente los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología.

2.5 QUÉ SIGNIFICA COMPETITIVIDAD? La competitividad es la capacidad de crear un entorno que favorezca el crecimiento sostenido de la productividad, y que se refleje en niveles de vida más elevados para la población. Niveles de Competitividad País Región Firma País Industria Determina en gran medida la competitividad de los demás niveles inferiores. La calidad del entorno para realizar inversiones y para incrementar la productividad en un clima de estabilidad macroeconómica e integración a la economía internacional. El Diccionario Oxford de Economía define el término competitividad como la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios. La competitividad es el resultado, en gran medida, de la competitividad de empresas individuales. La industria, la región y el país pueden proporcionar un entorno que favorezca el desarrollo de las ventajas competitivas, pero es la empresa, en su papel de agente económico básico, la que responderá finalmente a este entorno al perfeccionar sus capacidades de transformar insumos en bienes y servicios con la máxima utilidad.

2.6 INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL-2010 5 pilares son el componente macro que en conjunto explican la competitividad de las regiones. Pilar Economía Pilar gobierno Pilar personas Pilar estructuras Pilar empresas Los 25 factores otorgan al pilar su significado a partir de las variables que lo componen y las ponderaciones asignadas. Factor crecimiento Factor gasto Jerarquía del ICRP Factor educación escolar Factor red vial Factor productiva Las 90 variables son la unidad base del ICRP. Componen los factores a través de un proceso de descentralización y de promedio ponderado. Tasa de crecimiento acumulada del PBI real. Avance de ejecución Fuente: CENTRUM Católica

2.7 Ventajas del trabajo con cadenas productivas Facilita la información sobre la cadena Identificación de los puntos críticos que dificultan el desarrollo de la cadena, cuellos de botella, y la ubicación de alternativas de solución mas efectivas. Búsqueda e identificación de alianzas y sinergias entre los diferentes actores productivos con intereses comunes y uso eficiente de los recursos disponibles.