Revista Pediatría Electrónica

Documentos relacionados
ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA

Presentación de un paciente con síndrome de Crouzon

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES

MALFORMACIONES CONGÉNITAS y DEL DESARROLLO

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

Síndrome de Ehlers-Danlos

EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible

Neuropatías hereditarias: Evaluación clínica y mecanismos

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

UNIVERSIDAD DE OVIEDO EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA VÍA AÉREA SUPERIOR DESPUÉS DEL USO DEL TWIN- BLOCK EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN DE CLASE II

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Ver Película Gene Ocular 1280p sin registrarse ver en hindi

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

DESARROLLO NEOVASCULAR EN PACIENTE CON COLITIS ULCEROSA, A PROPÓSITO DE UN CASO. Francisco Parada D., María Roa B. Rev. ANACEM 9 (2) 23-Oct.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Descifrando las bases genéticas de la ceguera

DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

Síndromes de denervación muscular en el hombro. Hallazgos en RM.

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO

Enfermedades Raras en Asturias,

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

2016/11/26 07:40 1/5. La craneosinostosis se pueden dividir en dos grupos principales: sindrómicas y no sindrómicas.

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

El Punto de Vista de un Aficionado

Síndrome de Holt-Oram: manifestaciones radiológicas de una rara enfermedad, a propósito de un caso.

CIRUGIA PLASTICA EN LA ADOLESCENCIA

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Oxymás Medical Congresos

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Vargas SP 1, Gómez MA 1, Pereira F 2, Lafaurie GI 3

AGENESIA DORSAL DE PANCREAS

CRIPTORQUIDIA. Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría

Qué hacer ante un Nódulo

Capítulo 1 Definición

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

XIII.3. Craneosinostosis

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL AVANCES SOCIOSANITARIOS

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico


Radiología Musculoesquelética Xerografía

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

FALSO POSITIVO DE LA PET 18 F-FDG EN LA VALORACIÓN DE LESIONES HEPÁTICAS EN UN PACIENTE CON CÁNCER COLORRECTAL.

Craneosinostosis. Página 1 de 25

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

CONSULTA DE ENFERMEDADES RARAS

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Artículo de Investigación Original

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Caso clínico. revisión de la bibliografía

ATENEO CEM 2. Gonzalez, María Fernanda Morales, Ivanna Paganini, Agustina Vacarezza, Stella Maris Sosa, Rubén Abril 2016

Diploma de Postgrado en Radiología y Ecografía Clínicas para Fisioterapeutas

Enfermedades hereditarias monogénicas

Hijos de padres que tienen albinismo Hijos de padres que no tienen albinismo, pero llevan los genes alterados que causan este trastorno

IX JORNADAS NACIONALES DE OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Radiología en Paleopatología: aportes en patología craneal

Luís Jorge Sánchez García Gobernador

SEMINARIO 15 : EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA Y PRONÓSTICO DE TRISOMÍA 18 Y 13

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 17 de julio de 2017

PLAN DE FORMACION MIR PSIQUIATRIA EN NEUROLOGIA.

Discapacidad Intelectual 360º

VIDA MÁS ALLÁ DE LAS ESTATINAS

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

Tracción desde decúbito pull to sit. Mínimo retraso a los 2 meses.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Papel del médico rehabilitador en la FQ

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

PSEUDO HERMAFRODITISMO MASCULINO: PRESENTACION DE UN CASO

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

Transcripción:

CASO CLINICO SÍNDROME GAPO, A PROPÓSITO DE UN CASO José María García-Sánchez 1, Laura Ibáñez Beltrán 2, Eva López Blanco 3, Patricia Gutiérrez Ontalvilla 3 1 Médico Interno Residente Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Universitari i politècnic la Fe, Valencia (España) 2 Médico Interno Residente Servicio de Pediatría, Hospital Universitari i politècnic la Fe, Valencia (España) 3 Médico Adjunto Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Universitari i politècnic la Fe, Valencia (España) Resumen El síndrome GAPO es una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por retraso en el crecimiento, alopecia, pseudoanodoncia y atrofia óptica. Se han descrito mutaciones en el gen ANTXR1 como origen etiológico. Presenta afectación de múltiples aparatos, por lo que requiere un manejo multidisciplinar para lograr su adecuado tratamiento. Palabras clave Retraso en el crecimiento, alopecia, pseudoanodontia, atrofia óptica. Abstract GAPO syndrome is a rare autosomal recessive disease characterized by growth retardation, alopecia, pseudoanodontia and optic atrophy. Gene alterations in the ANTXR1 gene have been reported to be causative of this disorder. Abnormalities of diverse organs and systems have been described. A multidisciplinary management to achieve an adequate treatment is required. Keywords Growth retardation, Alopecia, Pseudoanodontia, Optic atrophy. Introducción El síndrome GAPO es un raro trastorno genético con fenotipo característico, cuyos rasgos clínicos afectan a un reducido número de personas a nivel mundial(1). Su singularidad y repercusión clínica, con afectación de múltiples aparatos, convierten a esta patología en un auténtico reto terapéutico. Caso clínico Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 7 años de edad, derivada desde otro centro hospitalario para valoración de deformidad facial y retraso del crecimiento. En la exploración física se aprecia alopecia total, macroglosia, anodoncia, protrusión labial inferior, laxitud cutánea, talla baja, pectus Currarino-Silverman y braquidactilia en manos y pies. A nivel craneal presenta defecto óseo en fontanela anterior con protrusión encefálica, retrusión del tercio medio facial y barra supraobitaria originando exoftalmos e hipertelorismo, y retrognatia. La paciente ha sido intervenida en múltiples ocasiones por glaucoma bilateral y presenta actualmente nistagmus horizontal, fotofobia intensa, disminución de la agudeza visual, megalocornea y leucomas bilaterales (Figuras 1 y 2). Se realizó estudio radiológico inicial mediante Tomografía Axial Computarizada, objetivándose suturas craneales patentes con esclerosis de los bordes de forma generalizada y defecto de erupción dental (Figura 2). Por todo ello se estableció el diagnóstico de síndrome GAPO. Discusión GAPO es el acrónimo propuesto por Tipton y Gorlin en 1984, para designar el síndrome caracterizado por retraso del crecimiento, alopecia, pseudoanodoncia y atrofia óptica(2). Se trata de una rara enfermedad de la que se han descrito hasta el momento 35 casos aproximadamente. Se ha sugerido un patrón de herencia autosómica recesiva, y mutaciones del gen del receptor 1 de la toxina del ántrax 23

(ANTXR1) como origen etiológico. Este gen está ligado a la producción de una molécula que interviene en la homeostasis de la matriz extracelular(3), produciéndose un exceso de matriz extracelular del tejido conectivo que se acumula e interfiere con la función normal de los órganos. Se han descrito alteraciones a nivel cardiovascular, esquelético, cerebrovascular, pulmonar, auditivo y reproductivo(4), por lo que resulta fundamental su manejo multidisciplinar. Bibliografía 1. Salas-Alanís JC, Scott CA, Fajardo- Ramírez OR, Duran C, Moreno-Treviño MG, Kelsell DP. New ANTXR1 Gene Mutation for GAPO Syndrome: A Case Report. Mol Syndromol. 2016;7(3):160-3. 2. Tipton RE, Gorlin RJ. Growth retardation, Alopecia, Pseudo-anodontia, and optic atrophy The GAPO syndrome: Report of a patient and review of the literature. Am J Med Genet. 1984;19(2):209 216. 3. Bayram Y, Pehlivan D, Karaca E, Gambin T, Jhangiani SN, Erdin S, et al. Whole Exome Sequencing Identifies Three Novel Mutations in ANTXR1 in Families with GAPO Syndrome. Am J Med Genet A. septiembre 2014;0(9):2328-34. 4. Benetti-Pinto CL, Ferreira V, Andrade L, Yela DA, De Mello MP. GAPO syndrome: a new syndromic cause of premature ovarian insufficiency. Climacteric. noviembre 2016;19(6):594-8. 24

Figuras Figura 1 Vista frontal evidenciándose alopecia total, exoftalmos y macroglosia. 25

Figura 2 Vista lateral con protrusión encefálica a nivel de fontanela anterior, retrognatia y protrusión labial inferior. 26

Figura 3 TAC craneal (reconstrucción 3D) vista lateral. Suturas craneales presentes con bordes esclerosados, defecto óseo a nivel de fontanela anterior con encefalocele e hipoplasia mandibular con retrognatia. 27