FUNGEMIA POR TRICHOSPORON ASAHII. CASO 584

Documentos relacionados
TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603

TRICHOSPORONOSIS-1 TRICHOSPORONOSIS

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

TRICHOSPORONOSIS. Trichosporonosis

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA POR Geotrichum capitatum CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Mª Rocío Hidalgo Orozco Servicio de Microbiología

INFECCIÓN FÚNGICA EN UN PACIENTE HEMATOLÓGICO. CASO 628

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Candidemia: epidemiología

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

T. inkin, T. mucoides, etc.

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/17

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/16

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

L s o s r ies e g s o g s o

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

por Saprochaete capitata en paciente inmunosuprimido.

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

Candida spp Malassezia spp Trichosporom spp. Fabiola E Gonzalez C 1

Micología Diagnóstica (2177)

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500

CANDIDIASIS SISTÉMICA

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

INFECCIÓN FÚNGICA EN UN PACIENTE HEMATOLÓGICO. CASO 628

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

Fluocitocina. Ketoconazol

ONICOMICOSIS POR UNA ESPECIE DE CHAETOMIUM. CASO 566

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile

Micosis superficiales y oportunistas

Eje 1: Consolidación de redes de investigación y alianzas en enfermedades infecciosas y SIDA

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

Caso clínico Julio 2014

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

Micosis superficiales y oportunistas

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

ERRORES FRECUENTES EN EL USO DE ATMs EN LOS HOSPITALES: DISCUSIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

MICOSIS OPORTUNISTAS II

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

CASO CLÍNICO Manuel Gijón Mediavilla Pablo Rojo Conejo

Tema III Micología Médica. Parte II

La micología es la rama de la biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos.

PROGRAMA DE APRENDIZAJE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría

CANDIDOSIS. Agentes causales: Candida albicans produce pacientes hospitalizados. -C.dublinensis choque séptico fatal. -Candida

ANTIFÚNGICOS POLIENOS. MANUAL de INFECTOLOGÍA 2012 PLUS MEDIC A ANFOTERICINA. Farmacocinética

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS

INFECCIONES POR FUSARIUM SPP. EN EL PACIENTE QUEMADO GRAVE

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA.

Objetivos. Infecciones causadas por hongos negros, principalmente FEOHIFOMICOSIS. Presentación de un caso clínico.

CANDIDA ALUMNO: AARON JARED CANELA COSTILLA MAESTRA: TOVAR OVIEDO JUANA GRUPO: 8:00 A 9:00

BOLA FÚNGICA POR ACREMONIUM EN UN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO. CASO 561

CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA (M-2/00)

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer.

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM

24. Micosis Profundas

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

Tema IV Micología Médica

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586

CULTIVO, SEROLOGÍA, PRUEBAS DE SENSIBILIDAD, TINCIÓN DE GRAM

Cambios en las conductas de uso de antimicrobianos Criterios de calidad PAULA VERA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642

CANDIDIASIS CUTÁNEA CONGÉNITA. Alba Pardo Zamora MIR 2º año Tutora: Dra. Consuelo Vázquez

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

MALARIA COMPLICADA EN PACIENTE HEMATOLÓGICO INMIGRANTE. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe. Madrid

Transcripción:

FUNGEMIA POR TRICHOSPORON ASAHII. CASO 584 Hombre de 52 años que ingresa derivado de su médico de atención primaria por presentar astenia, fiebre, náuseas y vómitos ocasionales de más de un mes de evolución. A la exploración se observan lesiones máculopapulares eritematosas con superficie elevada en cara, tronco, miembros superiores e inferiores, algunas con pseudovesiculación central y otras pustulosas en región pectoral derecha. La analítica muestra alteración de algunos parámetros: hematíes 2,57 millones/μl, hematocrito 24%, hemoglobina 7,7 g/dl, leucocitos 38.210/μl con un 93% de linfoblastos, plaquetas 20.000/mm 3, LDH 942 U/l, proteínas totales 5,3 g/dl y proteína C reactiva 203,87 mg/l. Los marcadores serológicos de hepatitis resultaron compatibles con portador inactivo de hepatitis B, y los del VIH fueron negativos. Se realizó punción de médula ósea que evidenció leucemia linfoide aguda y cromosoma Philadelphia positivo. Se inició tratamiento con lamivudina y, tras cinco días, quimioterapia de inducción. En el primer ciclo de quimioterapia el paciente sufrió un pico febril. Se extrajeron hemocultivos, que fueron negativos. En el segundo ciclo, de nuevo experimentó un pico febril y en los hemocultivos se aisló Enterobacter cloacae y Enterobacter aerogenes, por lo que se inició tratamiento con meropenem. En el tercer ciclo, y tras otro pico febril, se tomaron de nuevo hemocultivos. A las 24 horas de incubación se observó positividad de los mismos. La tinción de Gram mostró estructuras alargadas compatibles con elementos fúngicos (figura 1). En los subcultivos en agar sangre y medio de Sabouraud con cloranfenicol, a las 48 horas de incubación se evidenciaron colonias con aspecto levaduriforme, que se confirmaron mediante microscopía como pertenecientes a un hongo con blastoconidias y artroconidias en forma de barril (figura 2). Las colonias en medio de Sabouraud eran color crema, elevadas, con el centro blanquecino, irregulares y plegadas. En el medio CHROMagar Candida, las colonias tomaron un color azul turquesa con halo alrededor (figura 3). La identificación de la cepa se llevó a cabo mediante asimilación de compuestos de carbono por el sistema ID32C (biomérieux, Francia) y espectrometría de masas (MALDI-TOF); la determinación del genotipo mediante amplificación y secuenciación de los dominios D1/D2 y la región espaciadora interna transcrita ITS del ADN ribosómico. En el estudio de sensibilidad mediante el sistema comercial Sensititre YeastOne (Trek Diagnostics System, Reino Unido), la cepa fue sensible a anfotericina B (CMI: 0,25 mg/l), fluconazol (2 mg/l), itraconazol (0,06 mg/l), posaconazol (0,03 mg/l), voriconazol (0,016 mg/l), y resistente a caspofungina (8 mg/l), micafungina (8 mg/l) y anidulafungina (8 mg/l). A causa del hallazgo microbiológico se inició terapia antifúngica con anfotericina B, después de tomar muestras de las lesiones máculopapulares eritematosas de cara, tronco y miembros, así como de las lesiones pustulosas de la región pectoral derecha. En las lesiones máculopapulares se detectó VHS tipo 1, mientras que en las pustulosas se aisló también el hongo mencionado. El paciente evolucionó favorablemente de las lesiones y del proceso febril en 14 días.

Figura 1. Artroconidias observadas al microscopio tras tinción de Gram del hemocultivo positivo.

Figura 2. Hifas y artroconidias en forma de barril, observadas al microscopio con azul de lactofenol, compatibles con el género Trichosporon.

Figura 3. Colonia típica de Trichosporon asahii en el medio CHROMagar Candida. Cuál sería el hongo responsable de la fungemia en el caso descrito? De acuerdo con las características macroscópicas y microscópicas observadas, es fácil sospechar que se trata de una levadura perteneciente al género Trichosporon. La identificación se puede confirmar con el perfil de asimilación de compuestos de carbono, el perfil de proteínas obtenido mediante espectrometría de masas y, sin lugar a dudas, con el análisis de las secuencias del ARNr 26S. En este caso, el hongo se identificó como Trichosporon asahii. La fungemia por levaduras del género Trichosporon es una infección oportunista. Estos hongos pueden causar micosis superficiales y diseminadas. Se han descrito lesiones cutáneas en individuos inmunocompetentes, infecciones sistémicas en inmunodeprimidos, principalmente oncohematológicos con neutropenia profunda, y otras que incluyen neumonitis, infección del tracto urinario, otomicosis, abscesos cerebrales, meningitis, y peritonitis. T. asahii se ha implicado en infecciones sistémicas en pacientes con factores predisponentes (sonda vesical, catéteres venosos centrales, drenaje pleural y torácico, procedimientos quirúrgicos) y con enfermedades inmunosupresoras, principalmente neoplasias hematológicas. Otros factores asociados incluyen el tratamiento con fármacos inmunosupresores,

corticoides y antimicrobianos de amplio espectro, así como la ventilación mecánica y los trasplantes. El número de casos de fungemia por T. asahii publicados hasta la fecha es de alrededor de una veintena. Cuáles son las características microbiológicas de este hongo? El género Trichosporon se caracteriza por la formación de artroconidias unicelulares, rectangulares u ovales, blastoconidias, pseudohifas e hifas hialinas septadas. Las colonias son al principio cremosas, lisas y blanquecinas, y con el tiempo más secas, rugosas y elevadas, a veces plegadas, de color cremaamarillento. Algunas especies pueden formar apresorias, como T. ovoides. No fermentan pero sí asimilan compuestos de carbono, hidrolizan la urea y no reducen los nitratos. El género Geotrichum se diferencia de éste por no hidrolizar la urea y asimilar solamente un número limitado de compuestos de carbono. Las distintas especies de Trichosporon se diferencian por la morfología de las artroconidias, presencia de apresorias, aspecto de la colonia en el medio CHROMagar, asimilación de compuestos de carbono y sensibilidad a antifúngicos. T. asahii presenta artroconidias en forma de barril, sin apresorias, no asimila melibiosa, tolera cicloheximida y crece a 37ºC. Qué interés clínico tienen otras especies de este género de hongos? El género Trichosporon es una levadura de distribución muy ubicua: suelo, agua, restos vegetales, animales y aves. En el ser humano puede formar parte de la flora comensal de la boca, piel y uñas. El análisis genómico ha permitido clasificar dentro de este género unas 40 especies, de las que ocho se han asociado con infecciones humanas: T. asahii, T. asteroides, T. cutaneum, T. domesticum, T. inkin, T. loubieri, T. mucoides y T. ovoides. Cada especie se ha descrito en cuadros clínicos diferentes. T. asteroides ha sido implicada en infecciones diseminadas y cutáneas superficiales; T. cutaneum, denominado anteriormente T. beigelii, es el principal agente etiológico de piedra blanca, y sólo ocasionalmente se ha descrito en infección diseminada en pacientes hematológicos, peritonitis, neumonitis alérgica, meningitis y endocarditis; T. domesticum ha sido referido únicamente en neumonitis alérgica; T. inkin ha sido descrito como causante de piedra blanca en vello púbico y casos aislados de infección diseminada, endocarditis, peritonitis relacionada con catéter, sinusitis, esofagitis y absceso pulmonar; T. loubieri se ha encontrado en un paciente con leucemia y enfermedad poliquística renal; T. mucoides es responsable de infección diseminada en pacientes inmunodeprimidos, neumonitis alérgica, piedra blanca en el vello púbico y onicomicosis; T. ovoides se ha aislado particularmente en piedra blanca en cuero cabelludo, neumonitis alérgica y en un caso de infección diseminada en un paciente hematológico.

Cómo se comporta la especie aislada frente a los antifúngicos? Se admite que T. asahii es un patógeno emergente en pacientes inmunodeprimidos y su presencia no debe ser considerada como colonización, pues existe riesgo de infección invasora y posibilidad de resistencia a anfotericina B. En la literatura se ha referido a T. asahii relativamente resistente a anfotericina B, criterio que se ha empleado para diferenciarlo de T. ovoides, y con baja sensibilidad a equinocandinas, que prácticamente no presentan actividad contra las especies de Trichosporon. Los azoles suelen a ser activos, sobre todo voriconazol, que es el antifúngico que presenta CMI más bajas, seguido por posaconazol e itraconazol. Las CMI de fluconazol suelen ser relativamente elevadas para la mayoría de las especies de Trichosporon. El número de antifúngicos disponibles para el tratamiento de las infecciones diseminadas por Trichosporon es, pues, limitado, por lo que el pronóstico de esta infección es normalmente pobre, con un porcentaje de mortalidad próximo al 75%. Igual que sucede en otras micosis invasoras oportunistas, los factores relacionados con el huésped son importantes para la evolución favorable de la infección. Bibliografía De Hoog GS, Guarro J, Gené J, et al. Atlas of clinical fungi, electronic version 3.1. Centraalbureau voor Schimmelcultures, Utrecht, The Netherlands, and the Rovira i Virgili University, Reus, Spain. Rodrigues Gda S, de Faria RR, Guazzelli LS, et al. Infección nosocomial por Trichosporon asahii: revisión clínica de 22 casos. Rev Iberoam Micol. 2006; 23: 85-9. Caso descrito y discutido por: Lidia García Agudo, Ana García Tapia y Pedro García Martos Servicio de Microbiología Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz Correo electrónico: lidiagarciaagudo@gmail.com Palabras Clave: Fungemia, Trichosporon asahii.