SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN

Documentos relacionados
Industria: Usos: - Prevalece el transporte. - La zona industrial se. -Existencia de privado frente al público. concentra en la parte sur

Fortalezas. Oportunidades. TEMAS Fortalezas Oportunidades -Todos los puntos de la ciudad accesibles.

DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO AL MODELO

FORTALEZAS TEMAS. -Viveros, Turia, Cabecera, Monforte.. -Plazas y jardines del casco antiguo. ESPACIO PÚBLICO. -Abundante oferta cultural

Síntesis de la información UR II 20 01

UR III 17A 01. Leyenda. Urbanismo 2 Taller XXI Curso 09/10. Ordenación Estructural. OE-1 Clasificación del suelo.

INDUSTRIA - Polígonos concentrados en la parte sur de la cuidad - Zonas obsoletas y marginadas. Polígonos importantes (3)

1. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES, DE LAS OPORTUNIDADES O VENTAJAS COMPARATIVAS Y DE LAS AMENAZAS: FODA. Santiago José de Taranco Carvajal

LA RED VIARIA PGOU 1966 PGOU 2008

CHUNTA ARAGONESISTA. Fecha: 12/05/07. Ligallo de Redolada de la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Movilidad

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

Evolución política: Oposición : objeciones y propuestas al PGOU OBJECIÓN: UV PSOE UCD PROPUESTAPSOE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

Propuesta 3 - Un barrio saludable para vivir, jugar, pasear

2.1 estado de conservación de las edificaciones

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de LORCA

PRIMERA REUNIÓN MESA DIÁLOGO DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE (3/03/2013) PANEL CIUDADANO

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

PROYECTO Modificación del PGOU con Ordenación Detallada de la Red Ferroviaria Central de Valladolid

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

SECCIÓN ACTUAL ACERA

5 DE MARZO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

Qué pasará si continúan las propuestas desarrollistas? Qué futuro deseamos?

SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

Lo que no hay y no me gustaría que hubiera. Lo que hay y no me gusta

El MODELO de referencia: Relación entre redes

RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

LA MANZANA VERDE RECUPERACIÓN DE LA CASTELLANA, DE AUTOPISTA A PASEO

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

RUSSAFA: HISTORIA. Plano de Valencia 1877

PROGRAMA DISTRITO CARABANCHEL POR AHORA CARABANCHEL DISTRITO: CARABANCHEL. Propuesta programática. Cómo lo hacemos

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Priorización del peatón frente al vehículo - Eje 1 -

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

E-2. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario

PLAN DESARROLLO URBANISTICO

Proyecto Madrid. Centro

GENERALITAT VALENCIANA

TRAMO LES CAROLINES-POBLA DE VALLBONA

EDUSI CANTÓN VERDE Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) Cantón Verde

E-13. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad de ROQUETAS DE MAR EDUSI RM2020

El podersobre la ciudad y la última ciudadana:

E-15. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario. Imagen comercial 2-2.

GUÍA DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PMUS Aportaciones colectivos de la Mesa de Movilidad. TALLER ACTUACIONES 1 Y 2: ENTORNO ROSARIO Y TEODORO CAMINO ÁMBITO:

PLAN CENTRO 3 PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana:

E-10. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario

No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte, es un plan urbanístico de carácter funcional.

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

E-14. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario

Proyectos del I Plan de Acción Local de Azuqueca

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares

COLEGIO PÚBLICO DE ENSEÑANZA

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

ADAPTACIÓN DE LAS ETAPAS IIIB, IV, V y VI DEL PLAN PARCIAL DE NAVIA AL NUEVO PXOM DE VIGO Y A LAS NUEVAS NORMATIVAS.

CÓMO COSER LA CIUDAD CONSOLIDADA CON LA CIUDAD DE LA REDENSIFICACIÓN

IMAGINANDO EL DISTRITO QUE QUEREMOS

Un plan para todos los coruñeses. Definición y objetivos

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

Memoria. En este plano además de las ocho categorías básicas del enunciado, véase:

PMUS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE VALENCIA. Anexo Cartográfico

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

PROYECTO BÁSICO DE MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PARA BICICLETAS Y SU ENTORNO EN EL ANTIGUO CAUCE DEL JARDÍN DEL RÍO TURIA

Curso 2015/2016 G 6.02 E 1/5000

PLAN PARCIAL DE REFORMA INTERIOR. APR Prolongación de la Castellana

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Movilidad Sostenible (Política de Habitabilidad PRDC) segura, integradora y eficiente

PLAN DE REFORMA INTERIOR LLOMA LLARGA MODIFICATIVO DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

Torrelodones, ciudad dispersa de baja densidad. 75% del parque residencial: viviendas unifamiliares

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

Escenarios de análisis: descripción

La renovación del norte de Madrid

Plan de Acción del Gobierno

PROYECTO FIN DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

REFLEXIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. Mariano Mérida Salazar. Asociación Naturalista de Aragón

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

Transcripción:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA PGOU 1946 PGOU 1966 PGOU 1988 PGOU 2008 - Crecimiento inexistente hasta s. XIX. - Proyecto de ensanche. Derribo de murallas. - Anexión de poblaciones y ampliación del ensanche. - Ruptura de la trama. Caos urbanístico. RED VIARIA - Modelo radiocéntrico. - Ejes de desarrollo urbano: N-E (residencial) N, O y S (industrial especializado) - Acceso Norte al puerto (av. Cataluña). - Colmatación anillo de tránsitos. - Rondas. - Antiguo cauce del río como eje - Conexión puerto-ciudad: Av. puerto, av. Baleares, av. Francia. Prolongación Blasco Ibáñez y av. Naranjos. - Autopista Saler -->acceso Sur. - Acceso Sur y eje desde el nuevo Parque Central. - Eje Sur: Bulevar García Lorca. - Prolongación Av. Francia, Paseo Alameda y Av. Blasco Ibáñez. vertebrador de la ciudad. PLANES ESTRATÉGICOS metropolitanos y territoriales - Parcial ajardinamiento del antiguo - Proyecto Plan Sur (1964) - 422 ha verdes. - 107 ha verdes en tres corredores-unión: más relevantes. cauce del Río. - Parque urbano Benicalap. - P. Benicalap, Jardines del turia, P. del Benimàmet, Vera i La Punta. PLAN GENERAL de VALENCIA (cintura y comarca). Ampliación del territorio por encima de las necesidades. Industria y red ESPACIO VERDE - Gran parque urbano --> sin ejecutar. Oeste, P. Marxalenes, P. la Rambleta, Jardines Ayora, P. Cabecera. -P. Central --> no ejecutado. -Sistema de espacios abiertos. viaria. ESTRATEGIA TERRITORIAL de la - Zonning. - 619 Ha. Industria (Nuevo cauce, Situación 1988: Situación 2008: COMUNIDAD VALENCIA. Situar el área -Visión optimista de la demanda del final río y puerto) urbana de Valencia junto con las grandes suelo industrial. - 456 Ha. Tolerancia industrial - La Industria desaparece. - Polígono industrial Vara de Quart (42 Ha.), ciudades de europa --> Organizar la ciudad sobretodo en viario, transporte público y INDUSTRIA - 237 Ha. Industria (Final río y Av. Francia) (periferia norte, Av. Francia y eje ferrocarril). - Reconversión de antiguos edificios industriales. - Industria barrio de Jesús (18 Ha.) - ZAL, zona de actividades logísticas espacios verdes. - 392 Ha. Tolerancia industrial - Industria apoyada en ejes viarios -Nuevos usos industriales. del puerto (70 Ha.) --> sin uso (periferia y eje ferrocarril). salientes de Valencia. - Polígono forn d'alcedo. PATRIMONIO CENTRO HISTÓRICO. Desigual y mala conservación del patrimonio. Protesta ciudadana. CABAÑAL. Bien de Interés Cultural (BIC) con tipologías herederas de la barraca pero deterioradas. OTROS. Estación del Norte, mercado de Colón, jardín botánico ---> buen estado de conservación Alquería Julia --->necesita reforma urgente. TRANSPORTE TREN DESPLAZAMIENTOS DESPLAZAMIENTOS ANUALES EN TREN (%) CERCANÍAS 301.474.476 94,38% REGIONAL 4.441.128 1'4% GRANDES LÍNEAS EMT 13.497.276 4,22% 2005 2006 2007 2005-2007 102.788.205 103.639.630 102.542.666-0'24% EQUIPAMIENTOS ENERGIA ELÉCTRICA - Principal estación: La Eliana. - Subestaciones (220KV): Torrente, Beniferri, Patriaix y Fuente San Luis. -Resto de subestaciones (100 KV). GAS - Valencia: 23% de la energía que se consume. - 90% industria, 7% Doméstico - Distribución por ciudad en media presión creando anillos y uniendo con pequeñas subestaciones. - Paso a baja presión en el interior de la vivienda para consumo. SANIDAD DEPORTE SOCIO-CULTURAL EDUCACIÓN IMPACTO AMBIENTAL El plan no incorpora una Evaluación Ambiental Estratégica, sino un Informe de Sostenibilidad Ambiental. Acústica: Período diurno <65 dba Período nocturno <55 dba Infraestructura hidráulica: En algunas calles no es posible separar acequias de alcantarillado-- > Se riega con agua de vertidos, y la de riego se envía a la depuradora. Incompatibilidad de acequias y trama urbana. No hay estudio de contaminación atmosférica ni de movilidad. PAT de l Horta -Espacio verde cerca de la ciudad-- > plan que valore las cualidades de la huerta valenciana. ESPACIOS LIBRES - Últimos 10 años --> 44 calles y plazas peatonalizadas. -Espacios peatonales -->Centro histórico -Necesidad de 2 5 m²/hab de zona verde Metrobús 15.192.936 15.353.368 14.134.295-6'97% ÁREA 314719 m² 209880 m² 319872 m² 1361290 m² Tranvia - Metro 51.026.260 68.275.900 +33'8% PORCENTAJE 14'26% 9'51% 14'5% 61'71% SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN UR2 09-10 II 05 01

FORTALEZAS OPORTUNIDAD DEBILIDADES -Comunicación radio céntrica de la ciudad. -Enterramiento de las vías. -Continuidad en la trama. -Efecto barrera. -Escasez de carril bici. -Pocas líneas de autobús. -Falta de calles peatonales. -Falta de comunicación entre barrios. -Densificación del tráfico. -Entrada del ave. -Autopistas urbanas. - Importantes piezas. -Mejora. -Velluters. -Cabañal. -Mal estado. -Educativos. -La nueva FE. -Reutilización y rehabilitación de cuarteles, naves y otros edificios. -Falta de equipamientos. -Déficit de centros sanitarios. -Escasez de mobiliario urbano. -Grandes áreas verdes. - Huerta. -Vacíos urbanos -Proyecto del parque central -Nuevos espacios públicos. -Protección de la huerta. -Impacto paisajístico. -Destrucción y fragmentación de la huerta. -Falta y mala distribución de espacios verdes. -Desaparición de la huerta. -Chabolismo e infravivienda. -Delincuencia. -Falta de servicios de adaptación para los inmigrantes. -Analfabetismo. -Creación de ghettos. -Circuito de fórmula1. -Subestación Patraix. -Red de alcantarillado deficiente. -Contaminación lumínica y acústica -Pocos contenedores de reciclaje. -El puerto -Línea de alta tensión en zona urbana COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE AMENAZAS PATRIMONIO DOTACIONES ESPACIO LIBRE PROBLEMÁTICA SOCIAL - Tiene un fuerte tejido social consolidado. -Numerosas asociaciones de los vecinos. INFRAESTRUCTURA DIAGNÓSTICO: F.O.D.A. UR2 09-10 II 05 04

Huerta Infraestructura ANTECEDENTES Hasta 1950 desaparece el 10%. En los últimos 50 años el 30%. Aprobación de planes urbanísticos sobre la Huerta. Aprobación de la prolongación de Blasco Ibáñez al mar. CONSECUENCIAS Abandono de la actividad agrícola. División del Cabañal. Densificación de la ciudad. Fragmentación de la Huerta. Patrimonio Sistema hidráulico 72% del patrimonio de la huerta está abandonado o deteriorado. Solo se protegen los BIC de interés turístico, los demás permanecen en mal estado. En diez meses se ha detectado contaminación en 21 ocasiones. Difícil separación de alcantarillado y acequias. Se riega con agua de vertidos y el agua de riego se envía a la depuradora. Pérdida del patrimonio histórico. Desaprovechamiento y pérdida de agua. Vivienda El 13% está en mal estado, deficiente o ruinoso. Stock excesivo de viviendas vacías. Zonas marginales. Energía 6% de renovables. Introducción de nueva línea de alta tensión en el viejo cauce del río. Agotamiento de los combustibles fósiles. Problemas de salud. Transporte Densificación del tráfico. Degradación de viario y fachadas. Contaminación acústica. Desaparición de la Huerta valenciana. Pérdida de la unidad del Cabañal. Degradación y densificación de la trama urbana. Búsqueda de nuevas formas de energía. PRONÓSTICO DE FUTURO UR2 09-10 II 05 03

CRITERIOS OBJETIVOS - Quitar protagonismo al tráfico rodado - Favorecer el transporte público y reducir el transporte privado - Dar prioridad al transporte público - Rediseñar el viario teniendo el viandante como referencia - Eliminar barreras - Aumentar las zonas verdes - Conservar la huerta existente - Reducir la contaminación descongestionar las calles - Disminuir las plazas de aparcamiento en las calles - Crear más líneas y paradas de tranvía y autobús - Ampliación carril-bici - Poner en uso el billete combinado - Mejorar la conexión bus-tranvía-metro (BRT) - Crear recorridos peatonales - Intervenir en la zona límite entre la huerta y la ronda norte, mediante la creación de espacios verdes que disminuyan el impacto de ésta última - Soterrar las vías férreas - Crear zonas verdes en solares y manzanas abandonados o degradados - Crear más espacio público peatonal, ampliar aceras y crear nuevas plazas - Respetar la huerta existente y convertirla en zona de interés turístico y de ocio - Aumentar el número de servicios - Equidad - Crear centros docentes, sanitarios y lúdicos rehabilitando cuarteles militares o reutilizando naves abandonadas - Dotar de equipamientos distribuidos garantizando accesibilidad y funcionalidad - Integración de los inmigrantes - Fomentar las relaciones sociales en el espacio público - Solucionar el problema de la infravivienda/chabolismo - Crear centros de ayuda a la integración para fomentar la igualdad - Crear espacios agradables y confortables donde poder estar - Construir VPO - Revalorizar y conservar el patrimonio arquitectónico - Conservar el patrimonio y los hitos de la ciudad Patrimonio - Reducir el impacto que causará el AVE - Conseguir equilibrio energético - Enterramiento de las vías de tren y AVE en el área urbana - Uso de energías renovables Infraestructura Comunicación y transporte Espacio libre/público Equipamientos Problemática social CRITERIOS Y OBJETIVOS UR2 09-10 II 05 04

CONECTANDO CON VALENCIA 1. Peatonalización del centro histórico evitar la degradación y acercar al viandante al corazón de la ciudad. 2. Conexión de parques y jardines recorridos verdes para peatones y ciclistas 3. Tratamiento del viario principal disminuir el impacto urbano y fomentar el transporte público. 4. Atenuación de barreras tratamiento de bordes urbanos para una mayor integración (Ronda norte, Bulevar sur ) 5. Dotación de la ciudad creación de equipamientos en vacíos urbanos. Nuevos usos para cuarteles o naves abandonadas (rehabilitaciones). Tratamientos de barreras. Fomentar relación. Peatonalización y carril bici. Relación de zonas verdes. Recorrido. 6. Puesta en valor del patrimonio conservación de hitos y accesos peatonales para acercarlos al ciudadano. Modificación del tratamiento del viario existente LÍNEAS DE ACTUACIÓN UR2 09-10 II 05 05

MEJORA DE LA MOVILIDAD Promover el uso del transporte público. Crear más líneas y paradas de tranvía y autobús. Poner en uso el billete combinado. Mejorar la conexión bus-tranvía-metro (BRT). Patentar un sistema que de preferencia al transporte público en cruces viales (sensores). Exclusividad de carril bus mediante separación con resaltes. Condicionar el acceso de vehículos privados de motor en el ensanche, mediante el uso de sistemas de peaje. Ampliación carril-bici. Creación de recorridos para bicis y peatones en un cinturón verde que una jardines y parques. Incorporación de carril bici en las rondas de circunvalación de la ciudad. Puesta en marcha de un sistema de alquiler de ciclos. Peatonalización del centro histórico. Acceso de vehículos de motor muy restringido: únicamente vecinos, y autobuses en calles concretas. TRATAMIENTO DE VIARIO Y BARRERAS Tratamiento del viario principal para disminuir su impacto urbano y fomentar la prioridad del transporte público. Introduciendo arbolado, mobiliario urbano, carril bici y ampliando aceras. (sección 2 y 3), también interviniendo en autopistas urbanas. Atenuación de barreras. Tratamiento de bordes urbanos para una mayor integración y permeabilidad ciudad-ciudad y ciudad huerta(ronda norte, Bulevar sur ). (sección 3) Propuesta de actuación en autopista urbana. Estado actual Intervención Sección 1 Sección 2 Sección 3 INTERVENCIÓN UR2 09-10 II 05 06