UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS UMDI SISAL CURSO DE POSTGRADO TEÓRICO PRÁCTICO DE MACROALGAS MARINAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología de algas CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9202

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

VECTOR ENERGÉTICO HIDRÓGENO II: USOS ( ) Datos Generales

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Macroal lgas M Marinas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

INSTRUCTIVO EXTERNO. Criterios para seleccionar al investigador principal, sus funciones y responsabilidades. (Versión 1.0)

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico. Nombre de la Asignatura: Calculo Diferencial Código: 127. Período Académico: 1 Año: 2017

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MINEROS SÍLABO

Descripción General de la materia Salud Pública

"Rol del INP en el desarrollo de la maricultura en el Ecuador Walter Ruiz Ch.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DERECHO TURÍSTICO. Asignatura Clave: DER003 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Unidad didáctica: La organización general del cuerpo humano

Aula Senior COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2011/2012.

EXPERTO IX Edición EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Aplicada al Deporte. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

Horario: Tarde de los viernes y mañana y tarde de los sábados

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FORO DE PROYECCIÓN ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICTOR MANUEL QUINTERO AGOSTO 12, 2014

BTC-1426 SATCA 1 : Carrera:

CURSO DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS (1819)

DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL

Titulación: Máster Interuniversitario en Investigación Química y Química Industrial. Módulo: M2 Especialidad: Estructura y Reactividad Química

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI)

4. MÉTODOS DE CAPTURA-MARCAJE-RECAPTURA

La importancia de la conservación de cepas

DISEÑO CURRICULAR PSICOMETRÍA II

Segunda lengua I (griego)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DERECHO EMPRESARIAL INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LED-1502

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

LABORATORIO II LABORATORIO DE ANALISIS DE MATERIAS PRIMAS

DISEÑO CURRICULAR LENGUA ESPAÑOLA II


08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

ESTUDIO DE MERCADO Importaciones y exportaciones:

Programa Integral de Fortalecimiento Académico (PIFA)

Martínez Atilano Josefina Prieto Martínez Fernando Sánchez Molina Eduardo

I CONGRESO INTERNACIONAL DE DIVULGACIÓN PÚBLICA DEL CONOCIMIENTO IV Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas

Documento CBA 1/2012. Protocolos de actuación de visitantes y proveedores externos en el bloque quirúrgico

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México

PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN DE PECES TÓPICOS SELECTOS DE BIOLOGÍA II.

Esta investigación etnográfica tiene como objetivo general analizar los usos y preferencias televisivas de las amas de casa de San Pedro Cholula. Los

Daniel Alonso Martínez

Consejo Académico del Bachillerato/Memoria documental /Lineamientos para la evaluación de la enseñanza 1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

ASIGNATURA EMBRIOLOGÍA ANIMAL

IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

CURSO AVANZADO EN OBESIDAD Y METABOLISMO. San Carlos, Costa Rica

Tu siguiente paso es vivir la innovación educativa. Contador Público. El siguiente nivel es tuyo

SYLLABUS. Código:301. Pertinencia de la Asignatura

Primeros graduados del Doctorado en Matemática Aplicada

INFORME PROSPECCION COMERCIAL LINEA 1 CAPITAL SEMILLA LUCRECIA GONZALEZ CERDA

ESPECIALIZACION EN DERECHO CIVIL

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

Ms.C Pablo Ángel Martínez Morales.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

La traves a. Primera Parte

Arpa V. Curso Obligatorio

Plan Estatal Indicativo de Investigación Educativa*

CEDOM una asociación para la promoción de la domótica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

IMPORTANCIA ECONOMICA Y ECOLOGICA DE LAS MACROALGAS MARINAS

T ALLERES DE E NRIQUE O LMOS DE I TA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE

MAESTRIA EN GERENCIA DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Empleo rural, derivado de la cosecha de café. Región Huista Huehuetenango. Cosecha 2015/2016. Abril 2016 PROYECTO GCP/SLM/002/SPA.

OPCIONES DE TITULACION NIVEL LICENCIATURA

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3532

BENCHMARKING Facultad Nacional de Salud Pública

Cultivo de macroalgas

Seminario de Electrónica ICT. Recintos, Canalizaciones y Redes

Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Eléctrica e Instrumentación Industrial

GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Criminología.

ANATOMIA APLICADA 1º BACHILLERATO

2. BIENESTAR ECONÓMICO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y POBREZA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2011 Semestre académico 2011-II SILABO

LOS RANKINGS COMO FORMA DE EVALUACIÓN

Esta definición coincide con el concepto de Extensión elaborado por el Consejo central de extensión de la Universidad Central de Venezuela (2001):

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE TITULACIÓN POSTGRADO

Curso Superior en Salud y Cuidados del Recién Nacido

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias de la Salud

Implantación y Mantenimiento de Sistemas de Control de Accesos y Presencia y de Videovigilancia (Online)

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis - Instituto de Formación Docente Continua VM

Bachillerato. Clave: 30PBH0537V

Primer Congreso Nacional Itinerante de Educación

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Bachillerato. Escolarizado 30PBH0710M Sabatino 30PBH0449A

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS UMDI SISAL CURSO DE POSTGRADO TEÓRICO PRÁCTICO DE MACROALGAS MARINAS FECHA: INTERSEMESTRE 2014-1 / 2014-2 2 AL 10 DE DICIEMBRE DE 2013 DE 9:00 A 17:00 HORAS lunes a viernes (4 horas: 14 teóricas y 34 prácticas) Profesoras: Dra. Ana María Suárez Alfonso, Centro de Investigaciones Marinas, Univ. Habana Dra. Ileana Ortegón Aznar, Universidad de Yucatán.

INTRODUCCIÓN Dentro del término Macroalgas Marinas se agrupan diferentes organismos fotosintéticos, son el primer eslabón de la cadena alimenticia en el ambiente acuático. Son productores primarios capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, transformando la energía luminosa que proviene del sol en energía química. Esta es la esencia de la fotosíntesis. Además de ser el primer eslabón en las cadenas alimenticias, las algas tienen un papel muy importante en la organización espacial de las comunidades marinas. Las algas más pequeñas forman céspedes y son accesibles a los organismos que se alimentan raspando el fondo. Las más grandes proveen de apoyo y refugio a los animales que caracterizan comunidades complejas. La importancia de éste grupo no solo radica en el rol ecológico tan importante que tiene sino que además, son beneficiosas también en el campo de la farmacia, la medicina, la alimentación humana y animal (Indergaard y Minsaas,1991), en la agricultura como abono (Crouch y Van Staden,1993) como fuente de yodo (Arasaki y Arasaki,195), en la industria se utilizan por sus propiedades coloidales comparables con almidones, gomas y gelatinas de otras fuentes en los que podemos encontrar a los alginatos, los carragenanos y los agares (Armasén y Galatas,197). Son conocidos los efectos beneficiosos de los extractos de algas verdes, rojas y pardas para bajar el colesterol. Las algas son parte integral de la ecología y contorno costero. La biodiversidad de las especies de algas marinas, junto a la diversidad química encontrada en cada especie, constituye un recurso prácticamente ilimitado que puede ser utilizado de forma muy favorable, a través de la biotecnología, con el fin de desarrollar productos para la agricultura, compuestos farmacéuticos, materiales de investigación médica y en la industria cosmetológica y alimentaria. Esta materia permitirá al estudiante que conozca más a fondo las características taxonómicas, ecológicas y aspectos de la filogenia de las macroalgas y que tengan una visión sobre la importancia de éstos organismos. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el alumno diferenciará a los grupos de macroalgas marinas, aplicará métodos para el estudio de estos grupos. Y conocerá aspectos esenciales de la Taxonomía y Filogenia así como la importancia de las macroalgas. Temas: Introducción general. Taxonomía y filogenia de las macroalgas. Características y clasificación de Chlorophyta, Ochrophyta (Clase Phaeophyceae) y Rhodophyta, Métodos de Investigación en macrofitobentos. Ecología y Biogeografía. Macrofitobentos en el Caribe mexicano. Importancia de las macroalgas marinas.

Evaluación: se evaluarán las clases prácticas (60%) y los seminarios (40%). Conferencias: 1. Introducción general. Taxonomía, filogenia y niveles de organización de la macroalgas de las macroalgas (2 h) Organismos fotosintetizadores y su origen endosimbiotico Clasificación de los Eucariotas con énfasis en Arqueoplastidia y Chromoalveolata Árbol de la vida Paralelismo vegetal en macroalgas: Niveles de organización. Caracteres generales de las macroalgas. 2. Métodos de Investigación en macrofitobentos. (3h) Área mínima Graficas de acumulación de especies Tipo de unidades de muestreo Tamaño de cuadrantes Número de especies acumuladas por número de cuadrantes Métodos cuantitavos y cualitativos Muestreos sistemático Método de transecto en línea Método de transecto en banda Escala para determinación de Porcentaje de cobertura y abundancia relativa Métodos para medir cobertura Método de Punto de Intercepción para porcentaje de cobertura Estimación de abundancia, riqueza, frecuencia y densidad por biomasa. Muestreo Aleatorio Muestreo estratificado Muestreos destructivos y muestreos no destructivos: ventajas y desventajas 3. Características y clasificación de Chlorophyta (2h) Pigmentos, cloroplastos pirenoides y sustancias de reserva Tipos de estructuras Tipos de reproducción y ciclos de vida Clasificación en ordenes: o Características o Niveles de organización o reproducción o Ejemplos

4. Características y clasificación de Phaeophyceae (2h). Características y distribución mundial Tipos de estructuras Estructura de una célula vegetativa. Plastidios, pigmentos, pirenoides y sustancias de reserva. Reproducción y ciclos de vida. Filogenia, clasificación en ordenes y ejemplos 5. Características y clasificación de Rhodophyta (2h) Características y distribución mundial Tipos de estructuras. Pigmentos, plastidios, pirenoides y sustancias de reserva. Reproducción y ciclos de vida. Ordenes y ejemplos. 6. Ecología y Biogeografía..(2h) Factores que influyen en la distribución del fitobentos: físicos, químicos, dinámicos y biológicos. Fitobentos dominante en cada biotopo del Atlántico Occidental. Macrofitobentos en el Atlántico Occidental: especies totales y comunes; similitud entre zonas; Indice de Cheney; proporciones de los grupos morfofuncionales. Clases Prácticas: 1- Colecta de algas. Separación en los tres grupos y herborización de ejemplares de cada uno. (10h) 2- Clasificación del material colectado y de colecciones conservadas (3h pardas, 6h verdes y h rojas). Seminarios: Cuatro seminarios, 2h cada uno para su presentación y discusión. Preparación por equipo.(h). Entre los temas a escoger: 1- A qué Reino pertenecen las macroalgas? 2- Importancia de las macroalgas. 3- Grupos morfofuncionales. 4- Sustancias bioactivas y aplicaciones actuales. 5- Herbivorismo. 6- Producción Primaria 7- Formación de playas. - Cultivo de macroalgas.

Cronograma: Dia Conferencia Clase Práctica Seminarios Horas Totales 1 1. Introducción 2. Métodos 2 3 2 Colecta en el campo separación de material 3 3. Chlorophyta Herborización y observación 4 4. Phaeophyceae Herborización y 5. Rhodophyta observación 5 Herborización y observación 6 6. Ecología y Revisión de herbario Equipos 1 y 2 7 Biogeografía 7 Equipos 2 y 3 4 43 Bibliografía básica: Alveal, K., M. E. Ferrario, E. C. Oliveira y E. Sar (eds.). 1995. Manual de métodos ficológicos. Universidad de Concepción, Chile CRAMP:www.cramp.wcc.hawaii.edu/Overview/3._Methods/3._Site_Survey_Protoco l/benthic_ Monitoring/3._video_transects/default.asp ClintonJ. Dawes & Arthur C. Mathieson (200) The Seaweed of Florida. University Press of Florida, 591pp. De Wreede, R. 195. Destructive (harvest) sampling. 147-160. Pp, En: Littler, M.M. & Littler, D.S. (eds.). Handbook of Phycological Methods. Ecological Field Methods: Macroalgae. Cambridge University Press. 617 pp. Graham, L.E. & Wilcox, L.W. 2000. Algae. Prentice Hall, Nueva Jersey. Huisman, J. y C. Parker. 2005. How to collect and document Marine Plants. Western Australian Herbarium. Department of Conservation and Land Management Locked. Australia. 1 p. Littler, D.S. y M.M. Littler (2000): Caribbean reef plants: an identification guide to the reef plants of the Caribbean, Bahamas, Florida and Gul of Mexico. 700 color photographs, 565 black and with plates. Offshore Graphics, Inc., Washington, D.C. 542 pp.

Littler, D. S., M. M. Littler & M. D. Hanisak (200): Sumersed plants of the Indian River Lagoon. A floristic inventory and field guide. OffShore Graphics, Inc., Washington, D. C., 25pp. Littler, M.M. y D.S.Littler. 195. Non Destructive Sampling, Pp.161-175, en: Littler, M.M. y Littler, D.S. (eds.). Handbook of Phycological Methods. Ecological Field Methods: Macroalgae. Cambridge University Press. 617 pp. Lüning, K. (1990): Seaweeds. Their Environment, Biogeography and Ecophysiology. John Wiley & Sons, Inc, New York, 527 pp. Ortegon-Aznar,I;L. Collado-Vides; G.Montejano e I. Molina. 2011. Cap. 10 Algas. 293-330 pp En.Bautista-Zuñiga F;,J.L Palacio-Prieto y H.Delfin Quezada (eds). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales 2a edition. UNAM,CIGA,IG.770 pp. http://www.ciga.unam.mx/ciga/images/stories/publicaciones/libros/tmestreo.pdf http://www.ciga.unam.mx/ciga/index.php?option=com_remository&itemid=462&func =showdown&id=41 Taylor, W.R. (1960): Marine algae of the Eastern Tropical and Subtropical coasts of the Americas. The University of Michigan Press, 70 p. Vazquez,J. y J. González.1995. Métodos de evaluación de macroalgas submareales.pp.643-655, en Alveal, K. M.E. Ferrario, E.C. Oliveira y E. Sar (eds.). Manual de Métodos Ficológicos. Universidad de Concepción, Chile.